Farmacocinética en Poblaciones Especiales

Publicado el 3 abril, 2025 por Rodrigo Ricardo

Consideraciones Farmacocinéticas en Grupos con Características Fisiológicas Únicas

El estudio de la farmacocinética adquiere especial relevancia cuando se analiza su comportamiento en poblaciones con características fisiológicas particulares, como neonatos, mujeres embarazadas y adultos mayores. Estos grupos presentan alteraciones en los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos que requieren ajustes terapéuticos específicos para garantizar la eficacia y seguridad de los tratamientos.

En el caso de los neonatos y lactantes, los sistemas enzimáticos inmaduros y la función renal limitada condicionan significativamente el manejo farmacológico. El hígado neonatal presenta una capacidad reducida para metabolizar fármacos debido a la baja actividad del sistema del citocromo P450, lo que prolonga la vida media de medicamentos como la cafeína y la fenitoína. Además, la barrera hematoencefálica más permeable en este grupo etario aumenta el riesgo de neurotoxicidad con ciertos medicamentos. Por otro lado, la composición corporal en los lactantes (mayor porcentaje de agua y menor grasa corporal) afecta la distribución de fármacos hidro y liposolubles respectivamente, requiriendo frecuentemente ajustes posológicos basados en el peso corporal.

Cambios Farmacocinéticos Durante el Embarazo y la Vejez

El embarazo induce profundas modificaciones fisiológicas que alteran los cuatro procesos farmacocinéticos. El aumento del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo cutáneo puede mejorar la absorción de fármacos tópicos, mientras que la disminución de la motilidad gastrointestinal retarda la absorción de medicamentos orales. La expansión del volumen plasmático en aproximadamente un 50% diluye las concentraciones de fármacos, y el incremento de la grasa corporal crea un mayor compartimento de distribución para medicamentos liposolubles. El metabolismo hepático se ve afectado por los cambios hormonales, particularmente en el tercer trimestre, cuando aumenta la actividad de algunas isoenzimas del CYP450. Estos cambios deben considerarse especialmente en el tratamiento de condiciones crónicas como epilepsia o diabetes gestacional.

En los adultos mayores, los cambios farmacocinéticos son resultado del proceso natural de envejecimiento. La disminución de la acidez gástrica y el enlentecimiento del vaciamiento gástrico pueden alterar la absorción de ciertos medicamentos. La reducción de la masa muscular y el aumento del tejido adiposo modifican los patrones de distribución, mientras que la disminución del flujo sanguíneo hepático y la reducción de la masa renal (aproximadamente un 30% entre los 30 y 80 años) afectan significativamente la eliminación de fármacos. Estos cambios explican por qué medicamentos como las benzodiacepinas o los AINEs presentan mayores riesgos en esta población, requiriendo frecuentemente reducciones de dosis o esquemas posológicos modificados.

Implicaciones Clínicas y Estrategias Terapéuticas

El manejo farmacológico en poblaciones especiales requiere un enfoque individualizado que considere las alteraciones farmacocinéticas propias de cada grupo. En neonatos, la dosificación debe calcularse cuidadosamente según peso y edad gestacional, prefiriendo cuando sea posible formas farmacéuticas específicas para esta población. En embarazadas, es crucial evaluar el balance riesgo-beneficio, seleccionando fármacos con perfiles de seguridad establecidos y considerando los cambios fisiológicos en cada trimestre.

Para los adultos mayores, la regla general es “empezar con dosis bajas e incrementar lentamente” (start low, go slow), acompañado de una monitorización estrecha de la respuesta terapéutica y los posibles efectos adversos. La implementación de programas de conciliación medicamentosa y la revisión periódica de la medicación son estrategias clave para prevenir problemas asociados a la polifarmacia, particularmente frecuente en este grupo poblacional.

El conocimiento profundo de las variaciones farmacocinéticas en estas poblaciones especiales permite optimizar los regímenes terapéuticos, minimizando riesgos y maximizando los beneficios del tratamiento. Esto subraya la importancia de considerar las características individuales del paciente en la toma de decisiones terapéuticas, avanzando hacia una medicina verdaderamente personalizada.

Articulos relacionados