Filosofía de la Economía: Fundamentos Éticos y Epistemológicos de la Ciencia Económica

Publicado el 4 abril, 2025 por Rodrigo Ricardo

Naturaleza y Objeto de la Filosofía Económica

La filosofía de la economía constituye una disciplina fronteriza que examina los supuestos filosóficos subyacentes a las teorías y prácticas económicas. A diferencia de la economía positiva que se centra en modelos descriptivos, esta rama del saber plantea preguntas fundamentales: ¿Qué estatuto epistemológico tienen los modelos económicos? ¿Qué concepción del ser humano subyace a las teorías económicas dominantes? ¿Cómo se relacionan los valores éticos con los análisis económicos? Estas interrogantes revelan que detrás de cada teoría económica existen presupuestos filosóficos sobre la naturaleza humana, la racionalidad y la justicia social que merecen ser examinados críticamente.

El estudio filosófico de la economía se remonta a Aristóteles y su distinción entre economía y crematística, pero adquirió especial relevancia con el surgimiento de la economía política clásica en el siglo XVIII. Adam Smith, considerado padre de la economía moderna, era ante todo un filósofo moral, y su concepto de “mano invisible” contiene profundas implicaciones antropológicas y éticas. En el siglo XX, el predominio del paradigma neoclásico con su énfasis en el individualismo metodológico y el equilibrio general generó respuestas críticas desde diversas corrientes filosóficas, dando lugar a un rico debate interdisciplinario que continúa hasta nuestros días.

Problemas Centrales en la Filosofía de la Economía

La filosofía de la economía aborda tres grandes conjuntos de problemas. En el plano epistemológico, examina el estatus científico de la economía: ¿Son los modelos económicos representaciones adecuadas de la realidad o construcciones ideales? Autores como Milton Friedman defendieron el instrumentalismo (los modelos son válidos si predicen bien, independientemente de sus supuestos), mientras que otros como Tony Lawson desde el realismo crítico han cuestionado el reduccionismo matemático de la economía ortodoxa.

En el ámbito antropológico, se discute la concepción del ser humano en las teorías económicas. El modelo del homo economicus racional y egoísta ha sido criticado por la economía conductual (Kahneman, Thaler) que muestra las limitaciones de la racionalidad humana, y por enfoques como el de Amartya Sen que incorporan dimensiones éticas al análisis económico. Paralelamente, en el nivel ético-normativo, se debate qué principios deben guiar la evaluación de sistemas económicos, confrontando perspectivas utilitaristas, rawlsianas y comunitaristas sobre la justicia distributiva.

Desafíos Contemporáneos y Nuevas Perspectivas

La filosofía económica enfrenta hoy retos inéditos derivados de las transformaciones globales. La crisis ecológica exige repensar los indicadores de progreso y los límites del crecimiento, dando lugar a enfoques como la economía ecológica (Daly) y el decrecimiento (Latouche) que cuestionan los fundamentos del desarrollo económico convencional. La revolución digital plantea interrogantes sobre la propiedad de los datos, el valor del trabajo no remunerado en plataformas digitales y la distribución de ganancias en la economía de intangibles.

Otro frente de reflexión lo constituyen las desigualdades globales y los desafíos de la justicia transnacional. ¿Cómo conciliar la eficiencia económica con la equidad en un mundo interdependiente pero fragmentado? Autores como Thomas Piketty han revitalizado el debate sobre el capitalismo y sus contradicciones, mientras que el feminismo económico (Nancy Folbre) ha denunciado la invisibilización del trabajo de cuidados en los sistemas de cuentas nacionales.

La filosofía de la economía sigue siendo un campo vital para cuestionar los dogmas económicos y explorar alternativas. Como señaló Karl Polanyi, la economía nunca ha sido un dominio autónomo separado de lo social y lo político. En un mundo de crecientes incertidumbres, esta reflexión crítica resulta indispensable para construir sistemas económicos más justos y sostenibles.

Articulos relacionados