Fitorremediación: Definición y técnicas

Publicado el 25 agosto, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es la fitorremediación?

La fitorremediación es la tecnología que utiliza plantas verdes para desintoxicar los contaminantes del suelo, el agua y el aire. Con una aceleración sin precedentes de las actividades humanas, la restauración de tierras degradadas, el rejuvenecimiento de los cuerpos de agua y la purificación del aire, es una necesidad del momento. Las fuentes de dichos contaminantes incluyen efluentes de las industrias, drenaje ácido de minas y fertilizantes químicos de las prácticas agrícolas que contribuyen a la contaminación por metales pesados, compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros.

La restauración ecológica del medio ambiente exige la adopción de tecnologías de limpieza que sean fundamentalmente ecológicas y rentables. Es un hecho conocido que se han producido cambios en el medio ambiente debido a desastres naturales, pero ¿por qué la remediación del medio ambiente ha adquirido tanta importancia en todo el mundo en la actualidad? Sin duda, el medio ambiente es dinámico y cambiante y la naturaleza tiene una capacidad de autodepuración que le ayuda a recuperarse. Sin embargo, las actividades humanas sin precedentes antes mencionadas han afectado a diversos aspectos del medio ambiente, como el suelo, el agua y el aire, en una medida que excede su capacidad de autodepuración.

La fitorremediación, un tipo de biorremediación, se refiere al uso de la capacidad de las plantas verdes para estabilizar, absorber (o bioacumular) y liberar una forma menos tóxica de contaminantes para limpiar el suelo, el agua o el aire. La planta y los microbios asociados a su zona radicular también desempeñan un papel crucial en este proceso (Salt et al. 1998). El suelo se refiere aquí tanto a la superficie como a los sedimentos, mientras que el agua se refiere tanto a la superficie como a las aguas subterráneas.

Los contaminantes son componentes naturales de un medio del que forman parte, es decir, el suelo, el agua o el aire, pero debido a actividades naturales o influidas por el hombre, su contenido se ve afectado, de modo que ahora causan toxicidad, que en última instancia afecta a los seres humanos.

El proceso general de fitorremediación incluye:

  • Selección del sitio
  • Identificar el tipo de contaminación
  • Recopilación de datos sobre el estado del sitio antes de la contaminación
  • Técnicas que se utilizarán para la remediación
  • experimentos en invernadero
  • extrapolación a estudios de campo
  • Seguimiento del progreso hasta que el sitio se vuelva autosostenible

Ventajas de la fitorremediación:

  • Ecológicamente económicas: estas técnicas son rentables ya que la energía solar es fundamental para impulsar estos procesos.
  • Respetuosos con el medio ambiente: estos procesos de tratamiento no generan subproductos que puedan aumentar aún más la contaminación.
  • Aplicación a nivel macro: grandes extensiones de suelo y grandes cantidades de agua y aire pueden someterse a técnicas de fitorremediación.
  • Multiopcional: dependiendo del medio a remediar, la naturaleza del/los contaminante/s y un objetivo preconcebido, se puede seleccionar la técnica de fitorremediación para su implementación.
  • Acondicionamiento y salud del suelo: se sabe que las raíces de las plantas forman asociaciones con los microbios de su rizosfera y también fijan el suelo. Con estas, se puede acondicionar el suelo y restaurar su salud, además de prevenir la erosión.

Desventajas de la fitorremediación:

  • Proceso que consume mucho tiempo: generalmente se considera un proceso lento y que consume mucho tiempo.
  • La remediación del suelo depende de la profundidad: cuando los contaminantes están más profundos que la zona de las raíces de las plantas, esto hace que el contaminante no esté disponible para ser absorbido por las plantas.
  • Reducción de la rentabilidad en algunos casos: cuando los contaminantes están presentes fuera de la zona de actividad de las raíces de las plantas, no es viable depender únicamente de técnicas de fitorremediación. Para solucionarlo se requiere mano de obra adicional y maquinaria pesada de excavación.

Resumen de la lección

La fitorremediación, un tipo de biorremediación, consiste en el uso de plantas verdes para desintoxicar el suelo, el agua y el aire contaminados. Existen diversas técnicas, entre ellas la fitofiltración, la fitodegradación, la biodegradación de la rizosfera, la fitoextracción, la fitoestabilización y la fitovolatilización. Estas técnicas se utilizan como parte del proceso de fitorremediación según el lugar, la naturaleza de los contaminantes y el tipo de resultado final que se desee lograr.

Los altos costos de limpieza y la producción adicional de desechos tóxicos mediante el uso de métodos físicos de remediación allanaron el camino para el uso de técnicas de fitorremediación como una opción confiable y económicamente viable para la limpieza ambiental. Aunque se pensaba que era un proceso lento, el uso de la fitorremediación cobró impulso en la década de 1990 y sigue siendo la opción preferida para la restauración de tierras degradadas, el rejuvenecimiento de cuerpos de agua contaminados y la purificación del aire cargado de toxinas.

Articulos relacionados