Gobierno de la mayoría y los derechos de las minorías: Definiciones y ejemplos

Publicado el 25 julio, 2024 por Rodrigo Ricardo

Regla de la mayoría

La regla de la mayoría es la idea de que el grupo con más miembros tiene el mayor poder político en un país y puede tomar decisiones vinculantes. Es un concepto que existe en las democracias modernas y, en la mayoría de los casos, también incluye una constitución. Una democracia constitucional está diseñada para mantener bajo control el poder de la mayoría, para que no se vuelva tiránica. A medida que los países se transforman a lo largo de la era moderna, se ha puesto más énfasis en que las personas tengan voz en sus países y ante sus gobiernos.

Alexis de Tocqueville, en su escrito Democracia en América, elogió a Estados Unidos y sus éxitos en el gobierno mayoritario. Cuando visitó los Estados Unidos en 1831, vio ejemplos de protección de las libertades civiles y participación ciudadana en el país. Todas estas son claves para un gobierno mayoritario exitoso.

A Tocqueville, sin embargo, le preocupaba la opresión de los negros libres, los nativos americanos y el apoyo a la institución de la esclavitud. En ese momento, la mayoría política estaba a favor de mantener la estructura social observada por Tocqueville. En su escrito, advirtió contra estos ejemplos de poder político desenfrenado, enfatizando que el gobierno de la mayoría podría conducir a la tiranía que la nación estaba tratando de evitar si la mayoría pudiera votar sobre los derechos de las minorías.

El concepto de gobierno de la mayoría está codificado en la Constitución de los Estados Unidos. Por ejemplo, los artículos I, II y III, que se relacionan con las diferentes ramas del gobierno, sus funciones y la votación, reflejan el concepto de gobierno de la mayoría en la Constitución. La Declaración de Derechos es el intento más claro de proteger a la minoría de la opresión de la mayoría. Garantiza la libertad de expresión, la libertad de religión y la libertad de petición. La Declaración de Derechos se aplica a todos los ciudadanos estadounidenses, aunque las protecciones se han aplicado a grupos minoritarios a veces a regañadientes.

Derechos de las minorías

Los derechos de las minorías son derechos garantizados a grupos o individuos que no forman parte de la mayoría. Para que los países implementen efectivamente una forma democrática de gobierno, la protección de estos derechos es clave. En su primer discurso inaugural en 1801, el presidente Thomas Jefferson habló de la preservación de los derechos de las minorías como piedra angular de la democracia estadounidense. En una sociedad democrática, cuando los derechos de la minoría no se defienden suficientemente, la mayoría puede volverse tiránica. Por definición, un grupo minoritario no tiene el poder de voto para garantizar su propia protección mediante la aprobación de leyes, por lo que corresponde a la Constitución de los Estados Unidos preservar un estándar mínimo de protección para todos los miembros de una sociedad democrática.

Los Padres Fundadores querían preservar los derechos de las minorías mientras desarrollaban la constitución estadounidense. La Primera Enmienda protege a quienes no pueden ser miembros de la religión dominante en los Estados Unidos, por ejemplo. A las personas se les permite practicar sus creencias religiosas sin temor a persecución.

Los Documentos Federalistas se escribieron para persuadir a quienes se resistían a ratificar la Constitución de los Estados Unidos. En uno de sus escritos más famosos, James Madison abordó la cuestión de los derechos de las minorías y al mismo tiempo permitió el gobierno de la mayoría en Federalist no. 10. Madison reconoció que en un país con una constitución, como Estados Unidos, se desarrollarían facciones. Estas facciones podrían hacerse con el control del gobierno y limitar las voces de la minoría. Dijo que esto era inevitable, pero limitar el gobierno de una facción mayoritaria o eliminar las facciones por completo eliminaría la libertad sobre la que se construyó el país. En cambio, Madison alentó la preservación de las facciones mientras controlaba sus efectos. Los grupos minoritarios necesitaban derechos seguros para permitir que el país prosperara, y creía que la Constitución, tal como estaba escrita, haría precisamente eso.

Derechos de las minorías versus gobierno de la mayoría

La lucha entre los derechos de las minorías y el gobierno de la mayoría es que aquellos que comprenden más de la mitad de la población pueden tomar decisiones vinculantes que afectan a toda la población, incluso a aquellos que se opusieron a esas decisiones, y al mismo tiempo ofrecen protección a los miembros de la minoría. Aunque es posible que el grupo minoritario no pueda tomar decisiones vinculantes para los de la mayoría, sus voces aún pueden ser escuchadas, sus creencias aún están protegidas y sus aportes aún se valoran. En un país como Estados Unidos, con sus frecuentes elecciones, tampoco se garantiza que la mayoría esté en el poder durante un período de tiempo significativo. A veces, la minoría es capaz de convencer a otros de que cambien sus creencias y apoyen una posición minoritaria y, a veces, la minoría se convierte en mayoría. Esta interacción es clave para el florecimiento de una democracia.

Ejemplos de gobierno de la mayoría versus derechos de las minorías

Hay muchos ejemplos del mundo real de gobierno de la mayoría versus derechos de las minorías en gobiernos democráticos. Las leyes federales se deciden en el Congreso de los Estados Unidos. En la Cámara de Representantes o en el Senado siempre hay un partido político que controla la cámara. Sin embargo, el partido minoritario puede discutir y debatir cualquier proyecto de ley que se presente para su consideración. Aunque el partido mayoritario mantiene el control de una cámara, la minoría es libre de debatir, argumentar y presentar sus ideas sin temor a persecución política o gubernamental. Si no fuera por esa protección, el Congreso no podría funcionar como se esperaba y el partido mayoritario no tendría control sobre sus peores impulsos. Es necesario que se escuchen tanto las voces de la mayoría como las de las minorías.

Otro ejemplo de gobierno de la mayoría versus derechos de las minorías es el voto en Estados Unidos. A medida que los derechos de voto en Estados Unidos evolucionaron a partir del privilegio exclusivo que disfrutaban los terratenientes blancos, los hombres afroamericanos y, finalmente, todas las mujeres obtuvieron el sufragio, lo que permitió que se escucharan más voces. En todas las elecciones en los Estados Unidos (aparte de las elecciones presidenciales, que utilizan el colegio electoral, las elecciones se deciden por mayoría de votos). Los miembros de la minoría aún pueden contactar a los funcionarios electos, expresar sus preocupaciones e intentar lograr cambios a través de protestas. lobby y persuasión. Cualquiera puede postularse para un cargo, y cualquiera puede ser elegido para el cargo. Este es un elemento crítico de una democracia. Aunque los estados tienen pautas individuales sobre cómo un candidato puede aparecer en una boleta oficial, todavía existe una oportunidad para que Aunque los candidatos por escrito rara vez ganan, la capacidad de alguien de escribir en un candidato garantiza que sus voces estén protegidas.

Resumen de la lección

Los países que tienen una forma democrática de gobierno se basan en el concepto de gobierno de la mayoría versus derechos de las minorías. En una democracia, el gobierno de la mayoría es la idea de que el grupo con más miembros tiene el mayor poder político en un país y puede tomar decisiones vinculantes, mientras que los derechos de las minorías son derechos protegidos que disfrutan todos, incluso aquellos que no se consideran parte de la mayoría.. La interacción entre el gobierno de la mayoría y los derechos de las minorías es fundamental en un país dedicado a preservar la democracia. Se pueden encontrar ejemplos de gobierno de la mayoría versus derechos de las minorías en conceptos como la libertad de expresión, la libertad de religión y el derecho al voto, tal como están escritos en la Constitución de los Estados Unidos.

Articulos relacionados