Iconostasio: definición, historia y diseños
Iconostasio cristiano
Un elemento distintivo de las iglesias de Europa del Este es el gran muro lleno de imágenes al final. Muchos consideran que representa la división entre el cielo y la tierra y el papel de la iglesia en el cruce hacia los cielos.
El iconostasio es el elemento vertical que se encuentra comúnmente en el área del altar de las iglesias cristianas ortodoxas y las iglesias católicas orientales, en el que están representadas varias figuras religiosas. Sirve como una división entre el santuario, que es el área alrededor del altar en la que generalmente no se permite el ingreso del público en general, y la nave, que es el área principal de la iglesia donde la gente se reúne y reza.
![]() |
La complejidad y el tamaño de los diferentes iconostasios varían mucho de una iglesia y región a otra, y pueden ir desde una simple cortina con pocas imágenes hasta estructuras muy elaboradas con muchos niveles y una gran cantidad de imágenes.
Historia del Iconostasio
El iconostasio tiene su origen más antiguo en la tradición judía de separar al líder de la congregación de los fieles. El templo de Jerusalén tenía un velo para separar la zona pública del santuario, conocido como Santo de los Santos, donde se alojaban las reliquias religiosas y que se suponía que solo podía ser visto por el clero.
En los albores del cristianismo, la mayoría de los fieles eran en realidad judíos, que se reunían en casas privadas o lugares secretos. No hubo un lugar definido para las congregaciones cristianas hasta el año 313 EC, cuando el emperador romano Constantino emitió el Edicto de Milán, reconociendo el cristianismo. Fue el inicio de la iglesia como lugar de culto.
La basílica romana fue el escenario perfecto para acoger a los cristianos. Una basílica era un edificio utilizado para eventos cívicos, que constaba de una gran nave y un nicho redondeado elevado al final, similar a un escenario, separado de la nave por una serie de columnas. Allí se colocaba el altar y las columnas se usaban a menudo para sostener los velos para separar el altar, al que solo podía acceder el clero. Los paneles macizos finalmente reemplazaron el velo y comenzaron a usarse para representar figuras y escenas religiosas.
Después de la caída del Imperio Romano en el siglo V, en Europa Occidental la división entre el altar y la nave finalmente se convirtió en una simple barandilla, incluso totalmente ausente en muchas iglesias. Sin embargo, en el Imperio Romano de Oriente, conocido como Bizancio, los iconostasios continuaron evolucionando como un elemento artístico y funcional y todavía son comunes en las iglesias católicas orientales y ortodoxas modernas.
La barrera física entre el clero y los fieles ha sido a menudo criticada y ha llevado gradualmente a iconostasios con más espacios abiertos, permitiendo que el público vea el altar y los rituales que allí se realizan, al menos parcialmente.
Diseños comunes
Los iconostasios pueden ser significativamente diferentes entre sí, y el diseño de estas piezas en particular varía mucho. Sin embargo, hay algunas características comunes que vale la pena señalar.
![]() |
El diseño de un iconostasio generalmente se basa en la simetría . Se define un eje en el centro de la pieza y los elementos se repiten en cada lado, incluyendo paneles para figuras, puertas y adornos.
Los diferentes paneles se usan comúnmente para representar solo una figura o escena en cada uno. Esto facilita el uso del iconostasio para enseñar sobre los eventos bíblicos y los personajes importantes de la historia religiosa porque las representaciones son más claras.
Las puertas son un elemento fundamental de los iconostasios. Están ubicados en el centro y en cada lado. Una puerta doble a menudo se encuentra en el centro y se conoce como Puerta Real porque es utilizada por el clero de alto rango. Las puertas laterales se llaman Deacon’s Doors y son utilizadas por los diáconos (miembros de la iglesia que ayudan durante el servicio religioso) mientras realizan sus funciones.
![]() |
Una forma común de disponer las figuras religiosas en un iconostasio es con una imagen de Cristo ubicada en el primer panel a la derecha de las puertas centrales, con una imagen de San Juan Bautista a la derecha de Cristo, seguida de la puerta secundaria. A la izquierda, la primera imagen es la Virgen María sosteniendo al Niño Cristo, luego hay una imagen del santo o patrón local a quien se dedica esa iglesia específica, y luego la puerta secundaria. Una imagen de la Última Cena se encuentra comúnmente sobre las puertas del centro.
![]() |
En las iglesias más grandes, los iconostasios también son más grandes y, a menudo, hay más representaciones de los diferentes santos en cada lado, así como varios niveles de imágenes. Los niveles superiores a menudo están dedicados a los 12 apóstoles, las 12 fiestas de la Iglesia Ortodoxa que se celebran cada año, los Profetas del Antiguo Testamento y los eventos narrados en la Biblia.
Además de las imágenes específicamente religiosas, los iconostasios suelen tener una gran diversidad de ornamentos y adornos, elaborados en una diversidad de materiales, como piedra, madera o metal.
Resumen de la lección
El iconostasio es un elemento vertical que se encuentra comúnmente en las iglesias católicas ortodoxas y orientales. Sirve de división entre el santuario y la nave, y en él están representadas varias figuras religiosas. Se originó en la tradición judía de separar al líder de la congregación de los fieles. Cuando el Imperio Romano reconoció el cristianismo, la basílica comenzó a ser utilizada por los cristianos y esos edificios tenían un nicho redondeado elevado al final, similar a un escenario. Allí se colocó el altar y se utilizó un velo para separarlo. Finalmente, el velo desapareció en las iglesias de Europa occidental, y en las iglesias de Europa del Este fue reemplazado por paneles, que fueron decorados con figuras religiosas como los iconostasios de hoy.
Los iconostasios pueden variar mucho, pero la mayoría de ellos comparten el uso de la simetría , la representación de una sola figura o escena en cada panel, y las puertas ubicadas en el centro y en los lados. El diseño más común de figuras incluye una imagen de Cristo y San Juan Bautista a la derecha de las puertas centrales y la Virgen María y el santo local o patrón a la izquierda.