Inmunocitoquímica e Inmunohistoquímica: Procedimientos, usos y diferencias
¿Qué son las técnicas de tinción?
A muchos de nosotros nos gusta sacar a pasear a nuestro perro después del trabajo, pero en otoño e invierno puede estar muy oscuro. Una solución es etiquetar a su mascota con una pequeña luz en su color o correa. Esto le permite ver dónde está su mascota cuando sale a pasear por la noche. Sin la luz, sería difícil ver lo que sucede durante la caminata.
De manera similar, el funcionamiento interno de las células es esencial para comprender los estados de enfermedad, pero puede ser imposible de visualizar incluso con microscopios de alta potencia. Afortunadamente, los científicos tienen un método para etiquetar proteínas de interés, al igual que podría etiquetar a su perro para dar un paseo. Estos métodos se denominan técnicas de tinción y hay dos tipos principales: inmunohistoquímica e inmunocitoquímica. La inmunohistoquímica tiñe secciones de tejido, mientras que la inmunocitoquímica tiñe capas individuales de células cultivadas en cultivo o de una muestra de un paciente. Hoy veremos las principales diferencias entre estos dos tipos de tinción.
Fuente de muestra
Una de las diferencias más importantes entre inmunohistoquímica e inmunocitoquímica es la fuente de la muestra. La histología es el estudio de la arquitectura de los tejidos, por lo que podemos extrapolar que la inmunohistoquímica utiliza secciones de tejido como muestra de partida. Y el prefijo ‘cyto’ significa célula, por lo que nos dice que la inmunocitoquímica utiliza una sola capa de células, o células individuales, como muestra de partida.
Aunque los tejidos están hechos de células, la inmunohistoquímica conserva la arquitectura original de la muestra de tejido. Las células están organizadas como están en los tejidos corporales, incluidos los componentes extracelulares como proteínas y carbohidratos.
En inmunocitoquímica, las células crecen en una sola capa y carecen de las propiedades de un tejido completo. Esto permite a los investigadores enfocarse en las propiedades de las células individuales, en lugar de observar la totalidad del tejido.
Procedimiento
Para iniciar cualquiera de los procedimientos, ambas muestras deben fijarse con un agente fijador, como formaldehído. Esto preserva la estructura de la célula o tejido. Pero los tejidos necesitan pasos adicionales antes de que puedan iniciar la inmunohistoquímica.
Los tejidos se deben incrustar en cera de parafina para preservar su estructura antes de seccionarlos y montarlos. Sin embargo, la parafina interfiere con el procedimiento de tinción y, por lo tanto, debe eliminarse después de montar las muestras, pero antes de que comience la tinción. Este procesamiento a veces puede hacer que los objetivos previstos para la tinción se oscurezcan, por lo que las muestras de inmunohistoquímica deben someterse a otro proceso llamado recuperación de antígeno para volver a exponer las proteínas objetivo.
Las células tienen diferentes desafíos para la preparación antes de la inmunocitoquímica. Las células individuales utilizadas durante la inmunocitoquímica deben permeabilizarse para abrir la membrana celular y permitir que los anticuerpos entren en la célula durante la tinción. Dado que las secciones de tejido ya están cortadas, omiten este paso. Después de estas preparaciones, ambas muestras están listas para la tinción.
Manchas
Tradicionalmente, la inmunohistoquímica utiliza cromógenos para su método de tinción. Primero, las muestras se tratan con un anticuerpo que es compatible con la proteína diana. Luego, se usa un segundo anticuerpo que coincide con el primer anticuerpo. El anticuerpo secundario lleva una enzima que convertirá una sustancia química en un pigmento insoluble. El pigmento cae cerca de la ubicación de los anticuerpos, identificando así la proteína.
![]() |
La inmunocitoquímica suele utilizar fluoróforos , moléculas fluorescentes que se unen al anticuerpo secundario. Primero, se incuba un anticuerpo primario con la muestra que se unirá a la proteína diana. Luego, se agrega el anticuerpo secundario marcado con fluorescencia, que se une al anticuerpo primario. Cuando se aplica una fuente de luz especial, el fluoróforo se enciende, lo que permite a los investigadores localizar la proteína de interés.
![]() |
Aunque la fluorescencia se usa tradicionalmente con inmunocitoquímica, también se está volviendo más popular para usar con inmunohistoquímica. Es más fácil teñir para múltiples proteínas a la vez usando fluorescencia en comparación con los cromógenos, y tiende a tener menos pasos que la tinción con cromógenos. Sin embargo, los fluoróforos eventualmente se blanquearán y se desvanecerán. Deben usarse soluciones anti-decoloración durante la tinción para aumentar la vida útil del fluoróforo.
Usos
La inmunohistoquímica se utiliza cuando los investigadores necesitan examinar no solo la estructura celular y la expresión de proteínas, sino también la estructura del tejido. Por ejemplo, la inmunohistoquímica se usa comúnmente para estudiar la progresión del cáncer. Los tumores tienden a perder su arquitectura tisular, crecen sin control e invaden otros tejidos. Esto se puede ver observando secciones enteras de tejido durante la inmunohistoquímica.
La inmunocitoquímica es útil cuando los investigadores necesitan observar la localización de proteínas en un tipo de célula en particular. La inmunocitoquímica proporciona una mejor resolución cuando es necesario estudiar los cambios de proteínas dentro de la célula, en lugar de los tejidos. Las células pueden cultivarse en el laboratorio y someterse a manipulación genética antes de la localización de proteínas mediante inmunocitoquímica. Los investigadores pueden recrear las condiciones de la enfermedad y estudiar cómo cambia la célula en un intento por comprender mejor la progresión de la enfermedad. Al observar qué proteínas cambian durante la manipulación, los científicos pueden aprender sobre su papel en el estado de la enfermedad.
Resumen de la lección
La inmunohistoquímica es una técnica de tinción que utiliza secciones enteras de tejido. La inmunocitoquímica es una técnica de tinción que tiñe capas individuales de células.
Característica | Inmunohistoquímica | Inmunocitoquímica |
---|---|---|
Fuente de muestra | Secciones de tejido | Capas individuales de células |
Preparativos | Fijación, montaje en parafina, desparafinización, recuperación de antígenos | Fijación, permeabilización |
Manchas | Tradicionalmente cromógenos, pero también fluoróforos | Por lo general, solo fluoróforos |
Usos | Observar cambios en todo el tejido. | Observar cambios en la expresión o localización de proteínas celulares |
Articulos relacionados
- ¿Qué es el Teorema de las Fuerzas Vivas?
- ¿Qué es el Teorema de Torricelli?
- ¿Qué es el Teorema de Bernoulli?
- ¿Qué es el Teorema de Kelvin?
- ¿Qué es el Teorema de Equipartición de Energía?
- ¿Qué es el Teorema de Betz?
- ¿Qué es el Teorema de Huygens en óptica?
- ¿Qué es el Teorema de Larmor?
- ¿Qué es el Teorema de Biot-Savart?
- ¿Qué es el Teorema de Norton?