Interaccionismo simbólico en sociología: definición, crítica y ejemplos
Definición de interaccionismo simbólico
Los paradigmas proporcionan un punto de partida para ayudar a comprender lo que se está presenciando en la vida cotidiana y en los experimentos. Si imagina que los paradigmas son como lentes en un par de anteojos, hay varios estilos de lentes diferentes que usan los sociólogos y el interaccionismo simbólico es uno de ellos.
El interaccionismo simbólico tiende a centrarse en el lenguaje y los símbolos que nos ayudan a dar sentido a las experiencias de nuestra vida. Se dan cuenta de que a medida que interactuamos con el mundo, cambiamos la forma en que nos comportamos en función del significado que le damos a las interacciones sociales. Dedicamos tiempo a pensar en lo que haremos a continuación y ajustamos nuestro enfoque dependiendo de cómo creemos que los demás nos perciben.
Los interaccionistas sociales creen que las comunicaciones y las interacciones forman la realidad tal como la conocemos. La realidad, en esta creencia, se construye socialmente o se crea mediante conversaciones, pensamientos e ideas. Los primeros pensadores en este enfoque se centraron en las experiencias cara a cara de las personas, aunque ahora probablemente incluiríamos muchos más tipos de interacciones, incluidas las experiencias que tenemos en línea o mediante mensajes de texto en nuestros teléfonos, por ejemplo.
![]() |
Desde este punto de vista, los individuos son poderosos en la forma en que dan forma al mundo y no simplemente víctimas que se ajustan a fuerzas sociales más amplias. Los individuos crean y dan forma a la sociedad, y el cambio que se produce es constante y continuo. Los interaccionistas sociales están interesados en los patrones creados por nuestras interacciones y cómo esta realidad constituye nuestra propia existencia.
Ejemplos de interaccionismo simbólico
Para comprender mejor cómo ven la realidad quienes usan esta lente, podemos ver un ejemplo específico. Imagina que tienes un hermano con el que has tenido una rivalidad toda tu vida. Consideras que tu hermana siempre ha recibido un sesgo injusto, obteniendo lo que quería más que tú. Percibe que ella se da cuenta de sus defectos cuando interactúa o que lo corta de alguna manera. Todas estas experiencias tienen lugar a través de una serie de comunicaciones, situaciones sociales y pensamientos que tienes sobre tu hermana.
Los eventos también serán simbólicos para usted, representando más para usted de lo que los hechos objetivos podrían sugerir. Por ejemplo, recibe una promoción con su empresa dentro de un año de haber sido contratada. Como no crees que tenga las habilidades para el trabajo, le das a la situación un significado particular, específicamente, que es injusto y que es un ejemplo de cómo tu hermana siempre obtiene lo que quiere.
Quizás entonces su hermana pierde su trabajo abruptamente sin otro trabajo a la vista y acude a usted en busca de apoyo emocional mientras se recupera de la pérdida. Usted y ella se acercan más a medida que ella expresa su agradecimiento por su ayuda y le solicita consejos sobre cómo seguir adelante. Su papel cambia de un espectador crítico que está celoso a uno que se necesita para el apoyo y la compasión. La pérdida de su trabajo se convierte en una oportunidad para conectarse con otros aspectos de quién es su hermana como persona, en lugar de verla como su hermana que tiene una ventaja injusta en el mundo. Le das a tu hermana un nuevo significado: el de una persona que necesita tu apoyo y quizás no siempre es tan afortunada como pensabas.
![]() |
Los interaccionistas simbólicos observarían esta serie de eventos y notarían cómo sus experiencias e interacciones con su hermana forman su comprensión de la realidad. Antes de que ella pierda su trabajo, tienes una versión de la realidad en tu mente. Simbólicamente, ves que tu hermana tiene una ventaja injusta en el mundo y tienes esta idea en tu mente. Cuando la dinámica cambia y usted juega el papel de apoyarla en un momento de necesidad, el significado que le da a la vida de su hermana fluctúa, cambia y se desarrolla. Todo esto se basa en las interacciones sociales que tiene, el lenguaje utilizado para comunicarse y el significado simbólico que le da a estos eventos y pensamientos.
Críticas al Marco
Muchos sociólogos argumentan que la teoría es demasiado amplia en lo que aborda para dar una dirección clara sobre la comprensión de la naturaleza de cómo se construye socialmente la realidad. Aquellos que utilizan el marco responden que es una buena base para las teorías y que no pretende ser lo suficientemente específico para su uso por sí solo.
Otra crítica es que los datos para utilizar el enfoque son más cualitativos que cuantitativos. Los datos cuantitativos se pueden probar y comprobar que son correctos o incorrectos. Los datos cuantitativos incluirían números que se pueden medir, como datos de encuestas que producen resultados al contar las opciones de respuesta de los participantes, por ejemplo.
Los datos cualitativos , por otro lado, se observan en lugar de medir. Este método de recopilación de datos incluye observar y analizar cómo se comportan las personas, conocido como observación participante . Los críticos de esta forma de datos afirman que es mucho más fácil estar sesgado en función de sus propios puntos de vista, ya que los datos no pueden analizarse matemáticamente de la forma en que lo hacen los datos cuantitativos. Aquellos que usan la lente del interaccionismo simbólico responden que se esfuerzan por mantenerse conscientes de sus propios valores en el proceso.
Otra crítica al interaccionismo simbólico es su enfoque limitado. El paradigma se centra en pequeños grupos de personas y las microinteracciones que tienen en la vida cotidiana. Las microinteracciones tienen lugar entre uno o unos pocos individuos, mientras que las macrointeracciones tienen lugar a mayor escala. El enfoque no pone énfasis en las macro fuerzas globales que actúan sobre los individuos, como los cambios en la economía, la política o la tecnología. Hay poco énfasis en nacer en un mundo con estructuras sociales y políticas existentes que afectan nuestra experiencia de la realidad. Con el tiempo, el marco interaccionista simbólico ha cambiado y ampliado, incorporando más del nivel macro en algunos casos.
Resumen de la lección
Paradigms proporciona un punto de partida para ayudar a comprender lo que se está presenciando en la vida cotidiana y en los experimentos. Si imagina que los paradigmas son como lentes en un par de anteojos, hay varios estilos de lentes diferentes que usan los sociólogos, y el interaccionismo simbólico es uno de ellos.
El interaccionismo simbólico tiende a centrarse en el lenguaje y los símbolos que nos ayudan a dar sentido a las experiencias de nuestra vida. Se dan cuenta de que a medida que interactuamos con el mundo, cambiamos la forma en que nos comportamos en función del significado que le damos a las interacciones sociales. La realidad, en esta creencia, se construye socialmente o se crea mediante conversaciones, pensamientos e ideas.
Aquellos que miran el mundo a través de esta lente particular creen que la realidad se construye socialmente y se crea principalmente como resultado de muchas microinteracciones entre individuos. Las microinteracciones tienen lugar entre uno o varios individuos
Debido a esta creencia fundamental, los interaccionistas simbólicos extraen conclusiones sobre cómo desarrollamos nuestro sentido del mundo a través de la forma en que interactuamos con otras personas y el significado simbólico que damos a estas experiencias.
Una crítica es que los datos para utilizar el enfoque son más cualitativos que cuantitativos. Los datos cuantitativos se pueden probar y comprobar que son correctos o incorrectos. Los datos cualitativos , por otro lado, se observan en lugar de medir.
Términos clave relacionados con el interaccionismo simbólico
- Interaccionismo simbólico: el enfoque en cómo el lenguaje y los símbolos dan sentido a las experiencias de sus vidas.
- Paradigma: un patrón o modelo típico
- Construido socialmente: creado a través de conversaciones, pensamientos e ideas
- Datos cualitativos: observaciones
- Datos cuantitativos: se pueden probar y demostrar que son correctos o incorrectos
Los resultados del aprendizaje
A medida que completa la lección, debe establecer un objetivo para:
- Definir interaccionismo simbólico
- Reconocer ejemplos de interaccionismo simbólico
- Discutir las críticas que recibe la teoría
Articulos relacionados
- La Interdependencia Estratégica: Definición, Características y Ejemplos
- La Interdependencia: Qué es, Importancia y Ejemplos
- 10 Ejemplos de Interdependencia
- Urbanismo Feminista: Hacia Ciudades Más Inclusivas y Equitativas
- ¿Qué es la Transculturación? Un fenómeno que redefine las identidades culturales
- ¿Cómo es la Vida en Groenlandia?
- ¿Cómo cambian las Relaciones Sociales con la Edad?
- ¿Qué es un Paradigma?
- ¿Qué es la Temperatura Crítica de un Gas?
- ¿Cómo se interpreta la teoría crítica en Filosofía?