La Argentina Contemporánea (2019-presente): Crisis Sistémica y Búsqueda de un Nuevo Modelo
El Retorno del Peronismo: Alberto Fernández y los Desafíos de la Pandemia
El gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner (2019-2023) asumió en medio de la peor crisis económica heredada en décadas: inflación del 53,8%, deuda impagable con el FMI (US$ 44.000 millones), reservas negativas y recesión. Durante sus primeros meses, el Frente de Todos implementó medidas de emergencia como el congelamiento tarifario, aumentos impositivos a sectores acomodados (ley de solidaridad social) y renegociación de la deuda privada (2020) que logró una adhesión del 99% con quita del 60%. Sin embargo, la llegada de la pandemia en marzo 2020 trastocó todos los planes. Argentina implementó una de las cuarentenas más largas del mundo (170 días estrictos), combinando asistencia masiva (el IFE llegó a 9 millones de personas) con controles de precios que generaron desabastecimiento. El gasto público en emergencia elevó el déficit al 8,5% del PBI en 2020, mientras el PBI caía 9,9% – la peor recesión desde 2002. La campaña de vacunación exitosa (en 2021 se aplicaron 70 millones de dosis) contrastó con tensiones políticas crecientes: el conflicto con el campo por las retenciones móviles revividas, las internas entre albertistas y cristinistas, y la derrota en las PASO 2021 que obligó a cambios ministeriales.
La economía nunca logró estabilizarse: la inflación escaló del 36% en 2020 al 94% en 2022, la pobreza superó el 40% y el dólar blue quintuplicó su valor. El acuerdo con el FMI en 2022 (por US$ 45.000 millones) generó más críticas que soluciones, al imponer metas de déficit cero que profundizaron el ajuste. Socialmente, el gobierno impulsó avances como la legalización del aborto (2020) y el cupo laboral trans (2021), pero perdió apoyo popular por la incapacidad de controlar la crisis económica. Las elecciones de 2023 marcaron el fin del ciclo: el libertario Javier Milei derrotó al peronismo oficialista con un discurso antisistema, reflejando el agotamiento de los modelos tradicionales.
El Gobierno de Milei: Shock Libertario y Resistencia Social
Javier Milei asumió en diciembre 2023 con un programa radical: dolarización, cierre del BCRA, eliminación de ministerios y liberalización extrema. Sus primeras medidas incluyeron una mega devaluación del 118%, eliminación de subsidios (los combustibles subieron 300%), y un paquete de reformas (Ley Ómnibus) que buscaba delegar poderes extraordinarios. El impacto social fue inmediato: caída del 20% en el consumo masivo, inflación mensual récord (25,5% en diciembre), y protestas masivas con 1,5 millones en las calles en enero 2024. Aunque logró superávit fiscal primario en sus primeros meses (4% del PBI), lo hizo a costa de un ajuste salvaje en obras públicas, ciencia y educación. La tensión entre la retórica libertaria y la realidad política se hizo evidente cuando el Congreso rechazó partes clave de su reforma, forzándolo a gobernar por DNU. Para mediados de 2024, Argentina enfrenta su encrucijada más compleja desde 2001: entre el experimento liberal más extremo de su historia y la resistencia de una sociedad con fuertes tradiciones estatistas y sindicales. El desenlace de este choque de modelos marcará el rumbo del país en la próxima década.
Articulos relacionados
- El Sistema Hormonal: Regulador Esencial del Cuerpo Humano
- La Reforma Eclesial del Papa Francisco: Transformaciones y Resistencia al Interior de la Iglesia Católica
- El Impacto del Papa Francisco en la Relación entre la Iglesia y la Sociedad Moderna
- El Poder Transformador de las Peregrinaciones Marianas para el Católico Contemporáneo
- El Camino de Santiago: Una Peregrinación Transformadora para el Alma Católica
- El Impacto Transformador de una Peregrinación a Tierra Santa para el Católico
- ¿Qué significa para un católico hacer una peregrinación al Vaticano?
- ¿Qué impacto ha tenido el Papa Francisco en la imagen del Vaticano?
- ¿Qué rol tiene el Papa más allá de lo Religioso?
- ¿Qué papel juega el Instituto para las Obras de Religión (Banco Vaticano)?