Megalodón: Historia, tamaño y anatomía

Publicado el 7 julio, 2024 por Rodrigo Ricardo

Megalodón

El megalodón es el tiburón más grande del mundo que jamás haya existido. Su nombre científico era originalmente Carcharodon , un género que incluye al gran tiburón blanco, ya que la evidencia respaldaba su parecido con el gran tiburón blanco y la familia de los tiburones debido a las similitudes en la estructura de los dientes. El megalodón también se considera un tiburón y pertenece a la clase Chondrichthyes debido a su estructura cartilaginosa. Esto es diferente de otros peces que forman parte de la clase Osteichthyes, o aquellos con huesos.

Los descubrimientos recientes de fósiles de megalodón ahora hacen que los científicos coloquen al megalodón con el nombre científico Otodus megalodon , según el tamaño de sus dientes. El nombre megalodon es de origen griego y es un compuesto de “mega”, que significa gigante, y “odon”, que significa diente. La palabra “Otodus” se refiere a los enormes dientes del megalodón en los que también se usa su nombre alternativo de tiburón megadentado.

Se han encontrado descubrimientos científicos de fósiles de megalodón que datan de la época del Mioceno temprano, que comenzó hace unos 23 millones de años. Otros hallazgos sugieren que el megalodón se extinguió al final del período de época.

Imagen de las fauces de un megalodón expuesta en un museo de historia natural

Los científicos han encontrado colecciones de fósiles de megalodón en varias partes del mundo, lo que indica las áreas donde pudo haber vivido el tiburón gigante. Se han encontrado restos fósiles en mares tropicales y templados poco profundos a lo largo de las costas de todos los continentes excepto en la Antártida. Se proyecta con base en los restos fósiles y la ubicación de los hallazgos que durante el período de la Época del Mioceno, el megalodón era más móvil de una región del mundo a otra debido a las grandes vías marítimas que separaban los continentes. Durante la última parte de su existencia durante la época del Plioceno, estas vías marítimas se estrecharon debido al desplazamiento de la tierra, lo que también restringió la movilidad del megalodón. Los científicos especulan que este es un factor que puede haber llevado a su extinción al final de la época.

Anatomía del megalodón

Si bien el megalodón ha proyectado similitudes anatómicas con el gran tiburón blanco de hoy, el tamaño y la fuerza del megalodón no tienen comparación con ningún otro tiburón o pez que haya existido. Los científicos creen que el megalodón tiene una estructura corporal similar a la del gran tiburón blanco según los fósiles de dientes descubiertos.

La proyección global del tamaño del megalodón se ha deducido de las proporciones que se calculan a partir del gran tiburón blanco en cuanto a sus dientes y tamaño corporal. Estos cálculos indican que el megalodón tenía una longitud promedio de 33,5 pies o 10,2 metros, y las muestras más grandes medían 58,7 pies o 17,9 metros. La masa corporal del megalodón se calcula en un rango de 30 toneladas métricas a más de 65 toneladas métricas o alrededor de 143 000 libras. También se dice que las hembras adultas serían más grandes que los machos adultos tanto en longitud como en masa.

El diente de megalodón es la clave para resolver el rompecabezas de su anatomía. Como se indicó, los científicos han utilizado fósiles de dientes para proyectar la anatomía general y el peso del megalodón, ya que son los únicos restos del megalodón que se han encontrado. Si bien los dientes del megalodón son como los de los tiburones blancos modernos, tienen características diferentes:

  • Los dientes de Megalodon son en general más grandes y gruesos.
  • Las estrías en cada diente de megalodón están en intervalos regulares
  • Los dientes de Megalodon tienen una región en forma de chevron, o bourlette, más oscura, cerca de la raíz del diente.
  • La longitud de un diente de megalodón es casi tres veces más larga que los dientes de los tiburones blancos modernos.
  • El diámetro de la mordedura de un megalodón era de unos 9,8 pies, o 3 metros, que es varias veces más grande que el diámetro de la mordedura de un tiburón blanco.

El exterior del megalodón se parece al gran tiburón blanco:

  • Peces voluminosos en general con forma de submarino
  • hocico cónico
  • Grandes aletas pectorales
  • Grandes aletas dorsales
  • Cola fuerte en forma de media luna
Un gran tiburón blanco que es similar a un tiburón megalodón

Se cree que el megalodón pudo controlar la temperatura de su cuerpo de manera muy similar a los tiburones blancos modernos al generar calor contrayendo sus músculos de natación, a pesar de ser de sangre fría. Esta característica de regulación de la temperatura permite que los tiburones de este tipo puedan nadar y cazar en aguas más frías. Esta adaptación de la temperatura corporal se llama endotermia regional y daría a especies como el megalodón la capacidad de viajar y cazar en lugares más fríos.

Los científicos también descubrieron una gran colección de dientes juveniles en las cálidas aguas costeras de Panamá, lo que sugiere que los megalodones mantenían a sus crías en grupos de cría. Se cree que la variedad de presas más abundantes en aguas cálidas permitió la supervivencia de los alimentos y frustró a otras especies de tiburones depredadores a sus crías.

Historia del megalodón

Debido a su tamaño y agilidad, los descubrimientos actuales y la evidencia sugieren que el megalodón pudo haber sido el depredador marino más grande que jamás haya existido. El megalodón era un depredador ápice , o carnívoro superior, en el que se alimentaba de ballenas dentadas, manatíes, focas y otros peces grandes. Solo los megalodones jóvenes eran susceptibles a los depredadores debido a su tamaño más pequeño.

Se entiende a partir de los estudios que el megalodón sobrevivió durante la Época del Plioceno, que fue cuando ocurrió un cambio en las estructuras terrestres y las posiciones en la Tierra. Esto provocó un cambio en la distribución de las vías fluviales y se refleja a través de una indicación de la disminución en los descubrimientos de fósiles de megalodón de esta época. Al mismo tiempo, el cambio climático también estaba afectando la circulación oceánica, que alguna vez se pensó que era un factor que contribuyó a la extinción del megalodón. Los estudios, sin embargo, han demostrado que la distribución geográfica de los fósiles no se vio afectada por un aumento o una disminución durante este tiempo de períodos fríos o cálidos. Esto hace que los científicos crean que el cambio climático no fue un factor directo en el megalodón, sino que la escasez de alimentos debido al cambio climático puede ser el factor principal de la extinción del megalodón.

Fósiles de dientes de Megalodon en exhibición en el NHM de Viena

Los científicos también han evaluado la teoría de la evolución del megalodón y si evolucionaron hasta convertirse en tiburones blancos modernos o si los megalodones todavía están vivos de alguna forma hasta el día de hoy. Estudios y análisis de dientes han concluido que el megalodón está extinto. Con base en los fósiles de dientes de megalodones, también se descubrió que se clasifican dentro del linaje de los tiburones megadentados ( Otodontidae ) en lugar del linaje de los tiburones ( Carcharodon ). Los estudios han demostrado que los tiburones blancos modernos evolucionaron a partir de los tiburones lamnidos (familia Lamnidae), en lugar de la familia del megalodón. En última instancia, se concluye que, si bien las características similares, como los patrones de las estrías y la estructura de los dientes, son similares en ambos tiburones, lo más probable es que sea el resultado de características similares que evolucionan de forma independiente en diferentes linajes.

Resumen de la lección

El megalodón es el tiburón más grande que jamás haya existido. También se le llama tiburón megadentado por sus enormes dientes. Los fósiles de dientes descubiertos del megalodón se remontan a la época del Mioceno y el Plioceno, hace entre 23,03 y 2,58 millones de años. Con base en los descubrimientos y análisis de los dientes, se proyecta que el megalodón tenía características físicas similares al gran tiburón blanco actual e incluso tenía endotermia regional que les permitía, a pesar de ser de sangre fría, controlar su temperatura corporal y calentar sus cuerpos. al nadar en aguas frías. Los megalodones también eran depredadores del ápice.en que eran depredadores carnívoros sin ninguna criatura superior a ellos en la cadena alimenticia. En última instancia, se cree que su extinción se debe a los efectos indirectos del cambio climático durante el final de la época del Plioceno, que afectó su suministro de alimentos.

Articulos relacionados