Meiosis II: Definición, etapas y mapa conceptual

Publicado el 14 abril, 2024 por Rodrigo Ricardo

MeiosisII

A medida que las células humanas crecen y se dividen, pasan por una serie de procesos denominados ciclo celular. El ciclo celular abarca la división celular en interfase, caracterizada por el paso preparatorio de la célula para pasar por el segundo paso del ciclo celular. Las células del cuerpo, llamadas células somáticas, experimentan el ciclo celular y se dividen mediante mitosis. El proceso de mitosis se caracteriza por la división que mantiene el número de cromosomas diploides (46 en humanos).

Las células sexuales, o gametos, son subproductos de otro tipo de división celular llamada meiosis. La meiosis sigue la misma serie gradual que la mitosis, pero con una diferencia crucial; La división meiótica da como resultado la reducción a la mitad del número de cromosomas en el estado haploide (23) en humanos. Además, la meiosis se produce en 2 etapas: meiosis I y meiosis II. La meiosis I implica la separación de cromosomas homólogos duplicados dando como resultado 2 células hijas con el número haploide. Cada una de estas células sufre una meiosis II que implica la separación de cromátidas hermanas, lo que da como resultado 4 células hijas (gametos). La mitosis y la meiosis II son similares debido a su función compartida de separar las cromátidas hermanas. Sin embargo, la mitosis da como resultado una célula hija idéntica con el mismo número de cromosomas, mientras que la meiosis ii genera 4 células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre.

Etapas de la Meiosis II

Al finalizar la meiosis I, las células pasan por una etapa de intercinesis sin duplicar su material genético. La meiosis pasa por los mismos pasos que la mitosis y la meiosis I, pero con algunos cambios. Estos pasos son:

  • Profase II
  • Metafase II
  • Anafase II
  • Telofase II

Profase II

El primer paso de la meiosis II es la profase II. Los cromosomas que se han descondensado tras completarse la meiosis se recondensan, y cada cromátida hermana forma un cinetocoro que se fija al microtúbulo que sale de los centríolos. Los centríolos se mueven hacia los polos opuestos de la célula, formando nuevos husos de microtúbulos. Además, la envoltura nuclear se desintegra.

Metafase II

Las cromátidas hermanas condensadas se alinean en el ecuador de la célula denominada placa metafásica.

Anafase II

Los microtúbulos del huso unidos al cinetocoro de cada cromátida hermana se acortan, empujando a cada cromátida hermana hacia los polos opuestos de la célula. El cromosoma resultante en cada polo ahora está compuesto por una cromátida. Los microtúbulos del huso que no están unidos al cinetocoro también se separan para alargar la célula.

Telofase II y Citocinesis

El paso final de la división meiótica implica la descondensación de los cromosomas y la reforma de la envoltura nuclear alrededor de los cromosomas presentes en cada polo de la célula. Este núcleo recién formado ahora contiene la mitad del número de cromosomas que la célula madre original, convirtiéndose en una célula sexual haploide. Esto ocurre en conjunto con el proceso de citocinesis, que es la división del citoplasma que da como resultado la formación de dos células independientes a partir de cada célula en división.

Las cuatro células hijas generadas a partir de cada célula que se divide por meiosis ahora contienen cada una su código genético único provocado por los procesos de distribución independiente y recombinación genética.

La importancia de la meiosis II

La meiosis es un proceso de división celular que genera un conjunto de células con la mitad de cromosomas, denominado conjunto de cromosomas haploides. Esta serie de eventos es responsable de la producción de gametos, que son células sexuales que son vitales para el proceso de reproducción. La reproducción se define como la fusión de gametos mediante la fertilización para dar lugar a una entidad denominada cigoto, que crece hasta formar un embrión y luego una descendencia. Un cigoto debe contener la cantidad correcta de cromosomas para ser normal.

En ocasiones se producen errores en la meiosis que provocan gametos con un número equivocado de cromosomas; en otras palabras, cromosomas extra o faltantes. Este proceso se denomina no disyunción. Tras la fertilización de los gametos provocada por la no disyunción, y dependiendo de qué cromosoma falta o sobra, la descendencia producida puede desarrollar anomalías graves o incluso no sobrevivir para empezar. Por lo tanto, el proceso de unión de los microtúbulos al cinetocoro del cromosoma es un paso crucial para la viabilidad del cigoto. Durante la división celular se producen varios puntos de control para garantizar una separación correcta; sin embargo, a veces se pueden pasar por alto errores. Un ejemplo notable de este escenario es el síndrome de Down, donde un individuo nace con un cromosoma 21 extra. Esto conduce a varios síntomas como:

  • Retraso en el crecimiento
  • Habla arrastrada o incomprensible
  • Dificultades de aprendizaje
  • Enfermedad tiroidea y/o cardíaca.

En algunos casos, el cigoto ni siquiera sobrevive más allá de la etapa cigótica, como por ejemplo la falta del cromosoma 1. Los factores que entran en juego en este escenario, ya sea que un cigoto sobreviva para nacer o no, se reducen al tamaño del cromosoma y al contenido genético.. Un cromosoma adicional se denomina trisomía y uno faltante se denomina monosomía. A veces, un conjunto completo de cromosomas puede ser extra debido a una división defectuosa, lo que da como resultado el triple de cantidad de material genético que en el conjunto haploide, lo que se conoce como triploidía.

Mapa conceptual de la meiosis

Como se mencionó anteriormente, el ciclo celular implica los pasos de intercinesis y división celular. La intercinesis involucra las etapas de G1, S y G2. Durante G1, la célula emplea varios mecanismos para garantizar que esté en las circunstancias adecuadas para comenzar la replicación del ADN. A esto le sigue la etapa S, que implica la duplicación del ADN. Esto asegura que cada cromosoma esté formado ahora por dos cromátidas hermanas idénticas para garantizar la correcta propagación del material genético hacia las células hijas. Finalmente, G2 abarca mecanismos celulares para garantizar que no se cometan errores durante la duplicación del ADN y para dar luz verde a la división celular.

Resumen de la lección

  • La meiosis es el proceso en el que se producen células sexuales dividiendo a la mitad el número de cromosomas diploides en número haploide.
  • La meiosis se compone de meiosis I y meiosis II, donde los cromosomas homólogos se separan durante la meiosis I y las cromátidas hermanas se separan en la meiosis II.
  • La meiosis II es muy similar a la mitosis, en el sentido de separación de cromátidas hermanas.
  • La meiosis II consta de 4 pasos: profase II, metafase II, anafase II y telofase II.

Articulos relacionados