Mente: Definición, estudio y conexión del cuerpo

Publicado el 23 febrero, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es la Mente?

Una ilustración en blanco y negro de un hombre calvo con varios diagramas que explican la conciencia.

El cerebro es un órgano y una estructura física que transmite señales químicas y eléctricas a través de millones de células nerviosas llamadas neuronas. Estas neuronas forman una red ramificada llamada sistema nervioso, que procesa información y envía señales de instrucción para facilitar la comunicación entre el cerebro y el cuerpo. Estas señales de instrucción son responsables de acciones involuntarias, como los latidos del corazón, y de acciones voluntarias, como el movimiento voluntario de un brazo. El cerebro también produce sensaciones, como la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el sonido, mediante el procesamiento de información o estímulos externos.

A diferencia del cerebro físico, la mente es lo que se considera una estructura no física asociada con características mentales específicas, como la cognición, la conciencia, la emoción, las creencias, la volición, las ideas y los sentimientos. Las formas de la mente se producen a partir de estos fenómenos mentales e incluyen recuerdos, pensamientos y conciencia. Los científicos han tratado de comprender cómo surgen los fenómenos mentales del cerebro, pero han tenido dificultades para hacerlo porque la mente carece de una estructura física cuantificable.

El estudio de cómo los fenómenos mentales como las emociones, las creencias y los sentimientos se manifiestan en uno mismo y en los demás se denomina “teoría de la mente”. La teoría de la mente es un área de estudio interdisciplinaria en el campo de la psicología que también incorpora aspectos de Neurociencia cognitiva y filosofía. Asimismo, la “filosofía de la mente” es un área de estudio interdisciplinaria en el campo de la filosofía occidental que tiene como objetivo comprender la naturaleza de la conciencia y cómo la mente se relaciona con el cuerpo y el mundo que la rodea.

Estudio de la mente

El estudio de la mente tiene como objetivo comprender cómo funciona la mente y qué hay en ella, lo que incluye fenómenos mentales intangibles como pensamientos y sentimientos. Estudiar y comprender cómo funciona la mente es multifacético. Puede implicar investigar cómo se desarrolla y madura la mente, cómo la mente da sentido a la información, cómo se desarrolla la conciencia, cómo se relaciona la mente con el cuerpo, cómo se forman las funciones cerebrales superiores o cómo la mente conduce a ciertos comportamientos.

La forma en que se percibe y comprende la mente también varía según la cultura y la disciplina científica. Por ejemplo, los psicólogos estudian cómo la mente afecta el comportamiento, los filósofos estudian la conexión mente-cuerpo y los neurocientíficos cognitivos estudian las conexiones mente-cerebro. Las facultades que constituyen la mente son subjetivas y pueden variar. Por ejemplo:

  • Según algunos filósofos occidentales, como Immanuel Kant, existen tres facultades de la mente: conocimiento (cognición), deseo y sentimiento.
  • Según algunas filosofías budistas, existen cinco facultades de la mente: concentración, convicción, discernimiento, atención plena y persistencia.
  • Según algunos psicólogos cognitivos y neurocientíficos, las facultades de la mente incluyen el pensamiento, la memoria (aprender y recordar), la atención y el lenguaje.

Psicología y la mente

Los psicólogos estudian la mente investigando cómo influye en el comportamiento. Los psicólogos modernos utilizan el método científico para definir ciertos comportamientos, como la agresión, la angustia o la ansiedad, y explican cómo estos comportamientos se desarrollan y manifiestan basándose en datos de observación, datos experimentales o teorías psicológicas. La psicología está más interesada en comprender cómo fenómenos mentales específicos, como los recuerdos, las emociones, la personalidad y la percepción, pueden dirigir o influir en el comportamiento.

Por ejemplo, BF Skinner e Ivan Pavlov fueron dos psicólogos del siglo XX que estudiaron las conductas condicionadas. Las conductas condicionadas son conductas aprendidas específicas que surgen del refuerzo repetido del entorno. El refuerzo es un tipo de aprendizaje conductual que se produce cuando una conducta voluntaria o involuntaria específica se asocia con un estímulo, recompensa o castigo.

Conexión mente y cuerpo

La filosofía estudia la mente evaluando la naturaleza de la mente y el significado de la conexión mente-cuerpo. Los debates sobre la conexión mente-cuerpo en filosofía se denominan “problema mente-cuerpo” y pueden denominarse informalmente sincronía mente-cuerpo. El cuerpo está compuesto de materia, como órganos, tejidos, células, proteínas y moléculas que tienen propiedades físicas cuantificables. Sin embargo, los fenómenos mentales como pensamientos, emociones y sentimientos no se pueden tocar, ver, pesar ni medir.

Asimismo, la conciencia no se puede explicar completamente porque no tiene forma física. Los filósofos que estudian la “filosofía de la mente” están más interesados ​​en el “problema mente-cuerpo”, que explora cómo la mente y el cuerpo se relacionan entre sí, cómo se afectan mutuamente y cómo interactúan entre sí. otro. La ”filosofía de la mente” tiene dos ramas:

  • Los dualistas creen que la mente está desconectada del cuerpo porque la mente y el cuerpo son dos entidades separadas. El cuerpo es una propiedad física, mientras que la mente es una propiedad no física que existe independientemente del cuerpo.
  • Los monistas creen que todo tiene una base material, incluida la mente. Como tal, no existe separación entre mente y cuerpo porque la mente es una manifestación del cuerpo físico y el cerebro.
Una ilustración del cerebro a la izquierda con cuatro lóbulos etiquetados y a la derecha con el sistema límbico etiquetado.

Mente y cerebro

Los neurocientíficos cognitivos intentan comprender la mente estudiando las conexiones biológicas entre la mente no física y el cerebro físico. Por ejemplo, los neurocientíficos han aprendido que varias ubicaciones anatómicas del cerebro son responsables de fenómenos mentales específicos asociados con la mente, como el lenguaje, la memoria, la toma de decisiones, las emociones, la personalidad y el comportamiento.

Por ejemplo, el hipocampo es una región del cerebro que ayuda a formar nuevos recuerdos. La amígdala es responsable de los recuerdos y las emociones, mientras que el lóbulo frontal influye en las emociones, la personalidad, el pensamiento crítico y las funciones cognitivas superiores. La razón por la que los neurocientíficos saben que estas partes del cerebro están relacionadas con ciertos aspectos de la mente no física es porque el daño a estas áreas físicas del cerebro causa cambios o deterioros en fenómenos mentales específicos, como la memoria, la personalidad y las emociones.

Resumen de la lección

El cerebro es una estructura física que transmite señales químicas y eléctricas a través de una red de células nerviosas que se extiende por todo el cuerpo. La mente es una entidad no física que produce conciencia y numerosos fenómenos mentales intangibles, como cognición, conciencia, emoción, creencia, volición, ideas, pensamientos, recuerdos y sentimientos. Las facultades que constituyen la mente difieren según la disciplina académica y la cultura. Por ejemplo, el filósofo occidental Immanuel Kant afirmó que el conocimiento, el deseo y los sentimientos son las tres facultades de la mente, mientras que las filosofías budistas afirman que las facultades de la mente son la concentración, la convicción, el discernimiento, la atención plena y la persistencia.

El estudio científico de la mente es multifacético y multidisciplinario y tiene como objetivo comprender cómo funciona la mente, qué hay en ella y cómo se relacionan la mente y el cuerpo entre sí. Tres categorías de científicos que estudian la mente incluyen: (1) psicólogos, que estudian cómo la mente influye en el comportamiento; (2) neurocientíficos cognitivos, que estudian las conexiones biológicas entre la mente no física y el cerebro físico; y (3) filósofos, que estudian la relación entre la mente y el cuerpo. Por ejemplo, hay dos escuelas de pensamiento contrastantes que describen la “filosofía de la mente”. Los dualistas creen que la mente y el cuerpo son entidades separadas que existen independientemente una de otra. Los monistas, sin embargo, creen que la mente es una manifestación del cuerpo físico y del cerebro.

Articulos relacionados