Oído Humano: Órgano de Corti, nervio auditivo y células ciliadas

Publicado el 19 mayo, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es el Órgano de Corti?

El sonido es procesado por el sistema nervioso central gracias a señales aferentes que se originan en el oído interno. Estas señales se crean en respuesta a vibraciones y estructuras de fluidos en el oído interno y medio. El sonido llega inicialmente al oído externo en forma de ondas, vibraciones en el aire que transmiten características únicas de un sonido como el tono y la intensidad.

El órgano de Corti es una estructura del oído interno esencial para el procesamiento del sonido y la producción de señales nerviosas que el cerebro puede interpretar. La transformación de la vibración en impulso nervioso se completa en el órgano de Corti, que está contenido dentro de una estructura ósea delicada llamada cóclea. La cóclea tiene forma de espiral y parece una concha marina.

Alfonso Corti (1822-1896) fue un anatomista italiano que, según se informa, describió por primera vez la transformación de vibración a impulso dentro del oído interno en 1851. Postuló que los “resonadores” dentro de la cóclea son capaces de esta compleja transformación y luego concluyó que las fibras en la membrana basilar estaban la estructura responsable. Continúe leyendo para aprender cómo los pelos microscópicos contenidos dentro del órgano de Corti son cruciales para la experiencia sensorial de la audición y cómo sus estructuras anatómicas adyacentes trabajan en conjunto para transformar las vibraciones del aire en impulsos nerviosos legibles por el cerebro.

Nervio auditivo

El nervio auditivo, también conocido como nervio vestibulococlear, nervio acústico y VIII par craneal, recibe señales del oído interno y las transmite al cerebro. Las fibras nerviosas aferentes ingresan primero en el bulbo raquídeo antes de hacer sinapsis con neuronas en la protuberancia y el mesencéfalo; el nervio continúa hasta el tálamo antes de llegar a la corteza auditiva del lóbulo temporal.

Definición del nervio auditivo

El nombre alternativo del nervio auditivo, nervio vestibulococlear, recibe su nombre de las dos ramas nerviosas principales que se originan en el oído interno: una del vestíbulo y otra de la cóclea. Este nervio aparece bifurcado antes de que se unan los haces de nervios vestibular y coclear.

Una vez que se unen las ramas, el nervio auditivo pasa a través del conducto auditivo interno, posterior al nervio facial (par craneal VII) antes de insertarse en los núcleos vestibular y coclear de la protuberancia y el bulbo raquídeo.

Función del nervio auditivo

El nervio auditivo tiene dos funciones principales que corresponden a sus orígenes. La cara vestibular del nervio se origina en los receptores del vestíbulo y transmite señales al cerebro sobre sensaciones de equilibrio. La cara coclear del nervio se origina en los receptores dentro de la cóclea, en la base de las células ciliadas del órgano de Corti, que transmiten señales al cerebro relacionadas con el sonido.

Células ciliadas en el oído: células ciliadas sensoriales

Los receptores del oído interno se llaman células ciliadas. Si bien en realidad no son pelos, cada célula ciliada en los conductos semicirculares y el vestíbulo tiene entre 80 y 100 proyecciones minúsculas parecidas a pelos llamadas estereocilios, cuyo movimiento transmite información al cerebro. Las células ciliadas transmiten información sobre la posición del cuerpo con respecto a la gravedad, particularmente si el cuerpo está acelerando o desacelerando.

Pelos de la cóclea: ¿dónde se encuentran las células pilosas en el oído?

Las células ciliadas de la cóclea se encuentran dentro del órgano de Corti, entre células de soporte y están en contacto con la membrana tectorial. Como recordatorio sobre la orientación, el órgano de Corti está situado entre la rampa vestibular y la rampa timpánica, con la membrana basilar más cercana a la rampa vestibular y la membrana tectorial.

Célula pilosa del oído interno: función

Cuando el sonido llega al oído interno, el líquido de la rampa vestibular provoca el movimiento de las células ciliadas de la cóclea. Este movimiento se detecta en el lado basilar de la célula ciliada del receptor nervioso, donde los haces aferentes transportan un impulso nervioso hacia el sistema nervioso central. Los sonidos de alta frecuencia se detectan en la cóclea pero más cerca del oído medio. Los sonidos de baja frecuencia se detectan cerca de la punta de la espiral coclear en forma de concha. A medida que aumenta la intensidad del sonido, se activan más células ciliadas.

Si hay suficientes estereocilios activos en las células ciliadas y se mueven contra la membrana tectorial, se abrirán los canales iónicos en la membrana plasmática de las células ciliadas. Los iones inundan la membrana plasmática de las células ciliadas y se produce un evento de despolarización. Esta despolarización provoca la liberación de neurotransmisores, que estimulan las dendritas de los haces aferentes de la cara coclear del nervio auditivo. Las señales nerviosas se envían al cerebro debido a un movimiento ondulatorio detectable en las cámaras de líquido del oído interno.

Resumen de la lección

El órgano de Corti está contenido dentro de la cóclea del oído interno, orientado entre la rampa timpánica y la rampa vestibular ; esta estructura es responsable de transformar las vibraciones únicas de las ondas sonoras en impulsos nerviosos. Cuando el sonido ingresa al oído interno, las vibraciones en la cámara de líquido de la rampa vestibular hacen que la membrana basilar del órgano de Corti se desplace a su vez. A medida que la membrana basilar se desplaza, los estereocilios, proyecciones similares a pelos de las células ciliadas, rozan la membrana tectorial. Esta actividad en las células ciliadas señala un evento de despolarización en su membrana plasmática, lo que conduce a una eventual liberación de neurotransmisores, que a su vez estimulan las neuronas sensoriales en los haces aferentes del nervio auditivo (VIII par craneal).

Articulos relacionados