Operaciones de mercado abierto: Definición y ejemplos ¿Qué es el mercado abierto?
¿Qué es un Mercado Abierto?
En economía, la definición de un mercado abierto es un mercado que presenta libre competencia y precios determinados por la oferta y la demanda. Las características comunes de los mercados abiertos incluyen la presencia de muchos compradores y vendedores y la ausencia de controles de precios artificiales y restricciones de libre mercado. Por ejemplo, un mercado abierto puede tener pocos o ningún arancel, subsidio, impuestos o regulaciones de licencia. En algunos casos, los mercados abiertos tienen altas barreras de entrada debido a la competencia o las economías de escala, pero estas barreras no suelen derivarse de restricciones reglamentarias o legales. El término “mercado abierto” también puede referirse a operaciones de mercado abierto (OMO), que es cuando un banco central compra o vende títulos públicos en el mercado abierto para influir en la oferta de dinero y crédito en la economía. Estas compras y ventas de mercado abierto se realizan a través de un proceso de subasta de licitación competitiva.
Un ejemplo comúnmente citado de un mercado abierto es el mercado de valores de EE. UU. porque tiene altos niveles de transparencia, muchos compradores y vendedores, sin controles de precios artificiales, precios determinados por la oferta y la demanda, igualdad de oportunidades para comprar o vender acciones y precios iguales para todos los participantes del mercado.
Mercado Abierto vs. Mercado Cerrado
Lo opuesto a un mercado abierto es un mercado cerrado, en el que numerosas restricciones y regulaciones, como controles de precios artificiales y restricciones a la entrada al mercado, limitan o prohíben la actividad de libre mercado. Los mercados cerrados a veces se denominan “mercados proteccionistas”.
Un ejemplo de un mercado cerrado es un país que impone aranceles elevados a las importaciones para hacer que los productos extranjeros sean más caros que los productos nacionales y, por lo tanto, disuadir a los consumidores de comprar productos importados. En última instancia, esto beneficia a los productores nacionales al darles una mayor participación en el mercado, pero también puede conducir a precios más altos para los consumidores. Otro método de mercado cerrado que utilizan algunos países es limitar el número de empresas extranjeras que operan dentro de sus fronteras a través de cuotas, prohibiciones de ciertos productos o servicios o requisitos de patrocinio.
La industria de la salud de EE. UU. exhibe características de mercado cerrado. El gobierno impone numerosas regulaciones a los proveedores de atención médica, lo que genera altas barreras de entrada, competencia limitada y precios más altos para los consumidores. Estas regulaciones incluyen requisitos de licencia, mandatos de seguros y leyes de medicamentos recetados. Mientras que algunos argumentan que estas regulaciones y restricciones hacen que el mercado de la salud sea menos eficiente, otros argumentan que protegen a los consumidores y aseguran el control de calidad.
Las principales diferencias entre un mercado abierto y un mercado cerrado son sus niveles de libertad y competencia. Los mercados abiertos tienen pocas o ninguna restricción y permiten la actividad de libre mercado, mientras que los mercados cerrados tienen numerosas y/o restricciones intensivas que limitan la competencia y el libre comercio. En realidad, la mayoría de los mercados se encuentran en algún lugar entre estos dos extremos y combinan características abiertas y cerradas.
¿Qué son las Operaciones de Mercado Abierto?
Las operaciones de mercado abierto (OMO) son la compra y venta de valores gubernamentales en el mercado abierto por parte del banco central de un país para regular la oferta monetaria de la economía. Los bancos centrales los llevan a cabo para controlar la inflación y las tasas de interés. También pueden abordar interrupciones temporales en la oferta monetaria, como durante una crisis financiera.
Las operaciones de mercado abierto pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas y en la economía. Por ejemplo, los cambios en la actividad económica pueden afectar los precios de los bienes y servicios, y los cambios en las tasas de interés pueden afectar el costo de pedir dinero prestado. Por lo tanto, los bancos centrales deben considerar cuidadosamente las implicaciones de sus OMO antes de tomar cualquier medida. Además de llevar a cabo operaciones de mercado abierto, los bancos centrales también pueden influir en la oferta monetaria de la economía alterando los requisitos de reserva u otorgando préstamos a bajo interés a otros bancos.
Comprender las operaciones de mercado abierto
Los bancos centrales realizan operaciones de mercado abierto para controlar la inflación y las tasas de interés. Los detalles de estas operaciones dependen de los objetivos del banco en ese momento. Cuando la inflación es demasiado alta, los bancos centrales pueden vender valores gubernamentales para reducir la oferta monetaria y, por lo tanto, disminuir la presión inflacionaria. Por otro lado, cuando las tasas de interés son demasiado bajas, los bancos centrales pueden comprar valores gubernamentales y aumentar la oferta monetaria.
Las operaciones de mercado abierto también pueden influir en el nivel de actividad económica. Por ejemplo, si un banco central quiere estimular el crecimiento económico, puede comprar valores gubernamentales para aumentar la oferta monetaria. Esto reduciría las tasas de interés y aumentaría el dinero disponible para préstamos, alentando a las empresas a expandirse e invertir en nuevos proyectos. Alternativamente, si un banco central quiere desacelerar el crecimiento económico, puede vender valores gubernamentales para disminuir la oferta monetaria. Esto elevaría las tasas de interés y disminuiría el dinero disponible para préstamos, lo que desalentaría a las empresas a expandirse o invertir.
Las operaciones de mercado abierto son solo algunas de las principales fuerzas que dan forma a la actividad económica. Otros factores importantes, como el gasto público, la política fiscal y la política comercial, pueden influir en la actividad económica y, como resultado, en los precios de los bienes y servicios. Por ejemplo, las políticas de libre comercio pueden conducir a un aumento de la actividad económica al facilitar a las empresas el comercio de bienes y servicios a través de las fronteras. Cuando dos o más países tienen acuerdos de libre comercio, las empresas pueden enviar sus productos a otros países sin tener que pagar aranceles u otros impuestos. Esto hace que sea más barato para las empresas expandir sus operaciones a nuevos mercados, lo que a su vez puede conducir a una mayor actividad económica y precios más altos. Estas diversas políticas, fuerzas y acuerdos se unen en un continuo.
Ejemplo de operaciones de mercado abierto
Explorar algunos ejemplos de operaciones de mercado abierto puede ayudar a dilucidar sus efectos y demostrar los escenarios en los que normalmente se utilizan. Suponga que el país XYZ acaba de experimentar un período extremadamente rápido de crecimiento económico debido a grandes aumentos en la inversión empresarial, tasas de interés significativamente bajas, condiciones crediticias flexibles y una política monetaria que enfatiza el crecimiento sobre la inflación. Ahora, la inflación en el país XYZ se está recuperando rápidamente y ya ha alcanzado el 7%.
Para evitar que las presiones inflacionarias se salgan de control, el banco central decide subir las tasas de interés para frenar el crecimiento económico y la inversión. Además de aumentar las tasas de interés, el banco central decide comenzar a vender una gran cantidad de valores gubernamentales, como los bonos del Tesoro de EE. UU., a varios grandes inversores. Esto aumenta los rendimientos de estos valores al tiempo que reduce sus precios de mercado actuales. En efecto, esto hace que la tenencia de estos valores y bonos sea más económica para los inversores, lo que a su vez reduce la inversión empresarial, reduce la oferta monetaria y reduce el nivel general de actividad económica. Todos estos factores ayudan a reducir las presiones inflacionarias a un nivel más manejable.
Por el contrario, si el país XYZ se encontraba en medio de un período de recesión caracterizado por un bajo crecimiento económico, alto desempleo y deflación, el banco central podría adoptar el enfoque opuesto. En este caso, su principal preocupación sería estimular el crecimiento económico y garantizar que los precios suban en lugar de caer. Como resultado, es probable que el banco central reduzca las tasas de interés, compre valores gubernamentales como los bonos del Tesoro de EE. UU. en el mercado abierto e intente expandir la oferta monetaria en un esfuerzo por alentar a las empresas a invertir y expandirse. Estas acciones probablemente aumentarían la actividad económica y disminuirían el desempleo.
Como resultado de la mayor actividad económica, los precios de los bienes y servicios comenzarían a subir y el banco central volvería a realizar OMO que controlan la inflación.
Resumen de la lección
Un mercado abierto se caracteriza por principios de libre mercado que abren el mercado para la participación universal, como la ausencia de controles de precios artificiales (sistemas que determinan los precios fuera de la oferta y la demanda) y la falta de restricciones a las actividades comerciales de libre mercado. Los mercados que se consideran cercanos a la “apertura” incluyen los mercados bursátiles, los mercados de divisas y algunos mercados de productos básicos. A diferencia de un mercado abierto, un mercado cerrado generalmente se caracteriza por numerosas y/o regulaciones intensivas que limitan las actividades comerciales de libre mercado, como controles de precios y restricciones a la entrada al mercado. La mayoría de los mercados existen entre estos dos extremos y muestran las características de cada uno.
El término operaciones de mercado abierto (OMO) se refiere a la compra y venta de valores gubernamentales en el mercado abierto por parte del banco central para influir en el nivel de actividad económica. Los bancos centrales utilizan las OMO para influir en la oferta monetaria y, como resultado, en las tasas de interés, la inflación y la actividad económica. Las operaciones de mercado abierto son solo algunas de las muchas herramientas que utilizan los bancos centrales para influir en la economía y, a menudo, se utilizan junto con otras estrategias, como cambiar los requisitos de reserva o otorgar préstamos a otros bancos.