Parasimpaticolíticos: Mecanismos, Tipos y Aplicaciones Clínicas

Publicado el 4 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

Los parasimpaticolíticos, también conocidos como antimuscarínicos o anticolinérgicos, son fármacos que inhiben la acción del sistema nervioso parasimpático. Este sistema es responsable de funciones como la digestión, la relajación y el descanso, por lo que su bloqueo genera efectos contrarios, como taquicardia, midriasis (dilatación pupilar) y disminución de secreciones glandulares.

Estos medicamentos son ampliamente utilizados en diversas áreas médicas, desde el tratamiento del asma y la enfermedad de Parkinson hasta su aplicación en anestesiología y oftalmología. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de los receptores muscarínicos de la acetilcolina, un neurotransmisor clave en la transmisión de señales nerviosas.

En este artículo, exploraremos en profundidad qué son los parasimpaticolíticos, cómo actúan en el organismo, los diferentes tipos disponibles, sus usos clínicos más relevantes y los posibles efectos adversos asociados a su administración.


Mecanismo de Acción de los Parasimpaticolíticos

Los parasimpaticolíticos actúan bloqueando los receptores muscarínicos de la acetilcolina, impidiendo que este neurotransmisor ejerza su efecto en las células diana. La acetilcolina es liberada por las fibras posganglionares del sistema parasimpático y desempeña un papel crucial en funciones como la contracción muscular, la secreción glandular y la regulación cardíaca.

Existen cinco subtipos de receptores muscarínicos (M1 a M5), distribuidos en diferentes tejidos:

  • M1: Presentes en el sistema nervioso central y las glándulas gástricas.
  • M2: Localizados en el corazón, donde disminuyen la frecuencia cardíaca.
  • M3: Encontrados en músculo liso, glándulas exocrinas y endotelio vascular.

Los fármacos parasimpaticolíticos pueden ser no selectivos (como la atropina, que bloquea todos los subtipos) o selectivos (como el bromuro de ipratropio, que actúa principalmente en los pulmones).

Efectos Fisiológicos del Bloqueo Parasimpático

Al inhibir la acción de la acetilcolina, estos fármacos producen:
✔ Midriasis (dilatación pupilar) y cicloplejía (parálisis del músculo ciliar).
✔ Taquicardia (por bloqueo del tono vagal).
✔ Disminución de secreciones (salival, bronquial, gástrica y sudorípara).
✔ Relajación del músculo liso en bronquios, tracto digestivo y vejiga.

Estos efectos los hacen útiles en condiciones como la bradicardia, el cólico intestinal y la hiperactividad vesical.


Tipos de Parasimpaticolíticos y sus Usos Terapéuticos

1. Alcaloides Naturales

  • Atropina: Derivada de la Atropa belladonna, se usa en bradicardia, intoxicación por organofosforados y como midriático en oftalmología.
  • Escopolamina: Indicada para náuseas, vértigo y mareo por movimiento debido a su acción en el SNC.

2. Anticolinérgicos Sintéticos

  • Bromuro de ipratropio: Utilizado en EPOC y asma por su efecto broncodilatador.
  • Oxibutinina: Trata la vejiga hiperactiva al reducir las contracciones del músculo detrusor.

3. Fármacos con Acción Central

  • Trihexifenidilo: Usado en el Parkinson y para controlar efectos extrapiramidales de antipsicóticos.

Efectos Adversos y Contraindicaciones

Aunque son medicamentos valiosos, los parasimpaticolíticos pueden causar:
❌ Sequedad bucal, visión borrosa y fotofobia.
❌ Retención urinaria y estreñimiento.
❌ Taquicardia y arritmias en pacientes cardíacos.
❌ Confusión y delirio en ancianos (especialmente con anticolinérgicos centrales).

Contraindicaciones principales:

  • Glaucoma de ángulo cerrado.
  • Obstrucción intestinal o urinaria.
  • Miastenia gravis.

Conclusión

Los parasimpaticolíticos son herramientas terapéuticas esenciales en múltiples especialidades médicas. Su correcto uso requiere un balance entre beneficios y riesgos, especialmente en poblaciones sensibles. Futuros avances en fármacos más selectivos podrían reducir sus efectos adversos y ampliar sus aplicaciones.

Articulos relacionados