Planificación Urbana: Definición e historia

Publicado el 7 febrero, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es la planificación urbana?

La planificación urbana es una profesión que se ocupa del diseño y la gestión del suelo y los recursos de una zona. Se enfoca en crear espacios adecuados para los habitantes de un área ahora y también adaptables a medida que cambian las necesidades de la comunidad.

Otros nombres para planificación urbana comúnmente reflejan el contexto geográfico:

  • Planificación de la ciudad
  • Planificación regional
  • Planificación comunitaria
  • Urbanismo

¿Qué es un urbanista?

Alguien que trabaja en planificación urbana se llama planificador urbano y generalmente se centrará en un elemento de la planificación urbana, como el transporte. Los planificadores urbanos pueden reelaborar una comunidad existente, diseñar comunidades completamente nuevas o reconstruir comunidades antiguas después de desastres (tornados, huracanes, etc.).

Personas alrededor de un mapa en una tienda de campaña.  Discuten el mapa mientras planifican una comunidad.

También hay ocupaciones que se superponen con la planificación urbana. Por ejemplo, los arquitectos paisajistas diseñan el diseño de espacios al aire libre, como parques, y trabajan junto con los planificadores urbanos mientras consideran las ubicaciones y diseños ideales de los espacios al aire libre.

¿Qué hace un urbanista?

Las responsabilidades de los planificadores urbanos dependen de las circunstancias de su función. Las responsabilidades principales de un planificador urbano incluyen:

  • Reunirse con personas (políticos, comunidades, etc.) para planificar proyectos.
  • Analizar datos censales y ambientales.
  • Diseñar y presentar proyectos potenciales a una variedad de audiencias.
  • Monitorear el progreso y/o ajustar los planes para adaptarlos a las circunstancias.

Para llevar a cabo estas responsabilidades laborales, los planificadores urbanos necesitan muchas habilidades, como poder trabajar con y junto a muchas otras personas en cualquier proyecto. Deben ser capaces de adaptar su mensaje a muchos públicos diferentes: arquitectos paisajistas, políticos, abogados, ingenieros civiles y muchas otras personas.

Historia de la planificación urbana

La planificación urbana comenzó con los pueblos y ciudades hace miles de años en las civilizaciones antiguas. Con el tiempo, los planificadores urbanos han creado nuevas estrategias a medida que han adaptado espacios para satisfacer las necesidades y deseos cambiantes de las comunidades.

Planificación urbana temprana

Antiguo mapa de Beijing, China.  La ciudad aparece como 2 rectángulos apilados, 1 con otro dentro.

Los arqueólogos han encontrado evidencia de planificación en las ciudades de las antiguas civilizaciones china, egipcia, griega, romana, mesopotámica e india. Muchas ciudades antiguas se desarrollaron alrededor de un eje central.

Por ejemplo, Beijing, China, se centra alrededor de las Ciudades Prohibida e Imperial, donde residía la familia real china. El resto de la ciudad tomó forma en torno a este elemento central. Las ciudades romanas y egipcias también ubicaron a la realeza en una ubicación central.

Otro sistema común era utilizar el paisaje natural para ubicar el núcleo religioso y/o político central de la ciudad sobre una colina. Esta disposición proporcionó un recordatorio visual del poder de las figuras divinas y/o del liderazgo de esa sociedad.

Muchas ciudades antiguas también tenían murallas que proporcionaban defensa contra ataques. También reforzaron la división entre la clase gobernante y la población en general. Las murallas de algunas ciudades antiguas, como las de Jerusalén, Roma, Heraklion y Estambul, siguen en pie hoy en día, a pesar de que estas ciudades han crecido.

Planificación urbana durante el Renacimiento

Desde el siglo XV al XVII, los urbanistas del Renacimiento, como muchos otros artistas y eruditos de este período, recurrieron a las antiguas civilizaciones griega y romana en busca de inspiración. Por tanto, los planos de las ciudades se parecían mucho a los de la antigua Roma y Grecia.

Los centros políticos se destacaron dentro de la estructura de la ciudad ya que su diseño reflejaba la estructura sociopolítica. Asimismo, la riqueza del liderazgo urbano se reflejó en la arquitectura de estas ciudades.

Florencia, Italia, es un gran ejemplo de planificación urbana renacentista. Familias famosas, como los Medici, financiaron edificios elegantes construidos teniendo en cuenta la simetría que caracterizó el estilo de la época.

Más allá de los puntos focales estilísticos, las ciudades renacentistas también se destacan por su enfoque en el desarrollo económico. Se puso considerable énfasis en la construcción de bancos, puertos y mercados.

Planificación urbana del siglo XX

El auge de la industria en los siglos XIX y XX provocó que las necesidades de los habitantes de las ciudades cambiaran debido a la afluencia de personas a las ciudades. Los movimientos progresistas defendieron a las personas que vivían en casas de vecindad hacinadas en ese momento, instando a los gobiernos a crear y hacer cumplir regulaciones que permitieran mejores condiciones de vida.

Se esperaba que una legislación como la Ley de viviendas de vecindad del estado de Nueva York de 1879 mejorara la infraestructura en dichos lugares. La infraestructura relacionada con el transporte también mejoró a principios del siglo XX, lo que permitió a algunas personas alejarse de las ciudades pero seguir trabajando en ellas.

Además, los reformadores progresistas, especialmente en los Estados Unidos, alentaron firmemente el desarrollo de parques y otros espacios recreativos, señalando que estos espacios mejoran el bienestar físico y mental. Aunque los primeros asentamientos estadounidenses incluían áreas naturales, éstas fueron desapareciendo a medida que más personas se mudaban a las ciudades. Central Park en la ciudad de Nueva York, terminado en 1852, fue una parte temprana de esta tendencia que continuó durante gran parte del siglo siguiente.

Planificación urbana en el siglo XXI

Campos académicos como la gestión urbana surgieron a finales del siglo XX. La gestión urbana implica analizar numerosos elementos de la planificación urbana y campos relacionados y proponer nuevas soluciones a una variedad de preocupaciones.

Paso elevado de la autopista con numerosas plantas creciendo en él.

Académicos de diversas disciplinas han llamado la atención sobre cuestiones del cambio climático, la sostenibilidad y la pobreza que se han visto exacerbadas por los cambios en la planificación urbana, pero que pueden mejorarse mediante ellos. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, por ejemplo, desarrolló la Nueva Agenda Urbana en 2016.

La Nueva Agenda Urbana describe una variedad de objetivos para ciudades de todo el mundo y propone estrategias que los gobiernos pueden implementar para crear un futuro equitativo y sostenible para la mayor cantidad de personas posible. Las políticas que tienen en cuenta la sostenibilidad y la inclusión son parte de tendencias más amplias en la planificación urbana. Por ejemplo, las ciudades están mejorando el transporte público y las carreteras aptas para bicicletas para reducir la contaminación y el impacto que los humanos tienen en el clima.

Tipos de planificación urbana

Existen muchos tipos de planificación urbana, cada uno de los cuales se centra en diferentes necesidades y objetivos. Hay siete tipos principales:

  1. Económico
  2. Ambiental
  3. Infraestructura
  4. Uso del suelo
  5. Maestría o Integral
  6. Estratégico
  7. Revitalización Urbana

Cada uno de estos siete tipos de planificación urbana se define y describe en las siguientes secciones.

Planificación Económica

Los planificadores económicos consideran qué partes de una ciudad o región deberían designarse como áreas comerciales, qué tipos de transporte están disponibles o serán necesarios para respaldar el crecimiento económico y otras preocupaciones económicas. Si los planes económicos se hacen en una ciudad existente en lugar de para una ubicación completamente nueva, también se tienen en cuenta los negocios actuales, las leyes de zonificación y el transporte.

Un campo importante dentro de la planificación urbana económica es la aglomeración. La aglomeración describe un objetivo y una práctica en la que la fabricación y distribución de un producto, junto con sus trabajadores y clientes potenciales, se ubican en la misma área general. Por ejemplo, en la parte superior del Medio Oeste de los Estados Unidos, las comunidades y el transporte se ubicaron deliberadamente cerca de las operaciones mineras para garantizar que la industria minera tuviera trabajadores y medios para transportar sus productos.

Planificación Ambiental

Los planificadores pueden centrarse en el medio ambiente mismo y en cómo interactúan los seres humanos y el medio ambiente. La planificación ambiental está ganando importancia a medida que las personas luchan contra el cambio climático y sus impactos en todo el mundo. Los planificadores ambientales consideran elementos como la contaminación existente o potencial, los riesgos de inundaciones y otros desastres naturales, y las especies existentes en una región.

Un planificador ambiental en Boston, Massachusetts, podría considerar la probabilidad de inundaciones costeras, erosión y contaminación del aire y el agua. Como medio para combatir estos problemas, pueden proponer la construcción de diques y la reintroducción de especies nativas de plantas y animales, entre otras cosas.

Planificación de infraestructura

La infraestructura incluye sistemas de obras públicas (alcantarillado, electricidad, etc.), transporte, servicios comunitarios y servicios de emergencia. La planificación de infraestructura es quizás el más visible de todos los tipos de planificación urbana debido a la importancia que tiene la infraestructura para la vida diaria.

Un planificador urbano que trabaja en infraestructura puede evaluar la eficiencia de los sistemas de transporte actuales, por ejemplo, y (quizás junto con un plan ambiental) proponer la construcción de carriles para bicicletas para reducir la congestión del tráfico.

La planificación del uso del suelo

La planificación del uso del suelo es un paso necesario para alcanzar con éxito todas las demás formas de planificación urbana. Se trata de cosas como regulaciones de zonificación. Las leyes de zonificación regulan qué tipos de propiedades (residenciales, comerciales, etc.) pueden existir en un espacio particular y bajo qué condiciones. A esto también se le llama desarrollo urbano.

Por ejemplo, si uno intentara planificar sistemas de transporte sin preocuparse por qué carreteras, trenes y otros sistemas de transporte conectan, podría terminar con un plan urbano confuso que no sirva bien a la comunidad. Los planificadores exitosos del uso de la tierra utilizarán sus habilidades para consultar a los miembros de la comunidad y otras personas relevantes para maximizar la utilidad del área y al mismo tiempo tener en cuenta las preocupaciones de la comunidad.

Planificacion maestra

La planificación maestra, también llamada diseño urbano o planificación integral, implica construir una región, ciudad, etc., desde cero. En lugar de modificar las áreas existentes para servir mejor a una comunidad, un plan maestro no funciona con las áreas existentes más allá de considerar cómo pueden interactuar con el área de enfoque.

Por ejemplo, un planificador urbano que esté construyendo un plan maestro deberá considerar los pueblos suburbanos circundantes, las ciudades cercanas y el transporte existente en el área, pero el terreno en el que trabajan no está urbanizado y tendrá pocos o ningún edificio o transporte en sí.

Planificación estratégica

La planificación urbana estratégica implica determinar los objetivos generales de un área, como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos o la mejora del transporte. Estos objetivos podrían tener muchas soluciones posibles. Lo que sigue en el proceso de planificación puede estar determinado por varios factores, incluido lo que quieren los individuos de la ciudad, lo que es física y financieramente posible y lo que es más sostenible para el futuro de la ciudad.

Revitalización Urbana

La revitalización urbana contrasta con la planificación maestra, ya que se centra en mejorar un área existente para alinearla mejor con los objetivos amplios de los planes estratégicos de la comunidad. Esta forma de planificación urbana a menudo requiere una rezonificación.

Consideremos una ciudad donde la principal preocupación de los ciudadanos es que los desplazamientos al trabajo sean arduos debido a la distancia entre los hogares y los negocios. Un planificador urbano puede rezonificar algunas de las áreas divididas en zonas para negocios para que lo que alguna vez fueron negocios puedan convertirse en residencias, reduciendo la distancia de viaje para algunas personas.

Importancia de la planificación urbana

La planificación urbana y regional es fundamental para establecer áreas funcionales. Sin una planificación adecuada, muchos ciudadanos terminan sin acceso a los recursos de su ciudad. Cuando las ciudades crecen inevitablemente, pueden colapsar debido a la tensión causada por el aumento de la población. Por lo tanto, es importante que las ciudades planifiquen su expansión a lo largo del tiempo y estén bien diseñadas para adaptarse a este crecimiento.

A medida que las ciudades crecen, es común que desarrollen zonas de desmenuza, que son regiones donde la gente vive en viviendas temporales (tiendas de campaña, asentamientos ilegales, etc.) sin acceso total a los recursos. Suelen aparecer en las afueras de las ciudades. Las ciudades bien construidas deberían poder ampliar sus viviendas tanto dentro como alrededor de la ciudad, con acceso adecuado a los recursos de la ciudad, para evitar que aparezcan zonas de desamparo.

Las ciudades funcionales y bien construidas garantizan el bienestar físico y mental de los habitantes y visitantes. La calidad de vida en esas ciudades es mucho mayor que en aquellas sin suficiente planificación.

Desafíos en la planificación urbana

Los planificadores urbanos enfrentan una variedad de desafíos. Algunos de los mayores desafíos de la planificación urbana actual incluyen combatir el cambio climático, manejar la desigualdad y reinventar los espacios sin desplazar a las personas.

Los planificadores urbanos están reelaborando las ciudades para reducir los impactos que tienen en el medio ambiente y construyendo soluciones sostenibles a los problemas causados ​​por el clima. Un problema común que ven las ciudades es la excesiva dependencia de los automóviles. Por lo tanto, las ciudades están agregando carriles bici y mejorando el transporte público.

Sin embargo, al reconstruir áreas, también deben tener en cuenta la accesibilidad de estas opciones. Por ejemplo, es posible que las personas con discapacidad física no puedan usar bicicletas y el transporte público a veces aumenta la distancia que necesitan caminar para llegar a su destino (en comparación con un estacionamiento en su destino). Por lo tanto, los planificadores del transporte deben tener en cuenta cómo sus planes se adaptarán, en lugar de molestar, a las personas con discapacidades físicas.

A medida que estas áreas cambian, también es importante tener en cuenta otras formas de desigualdad y acceso. Lo ideal sería que las zonas que experimentan cambios drásticos estuvieran desocupadas y, por tanto, no desplazaran a la gente, pero no siempre es así. Entonces, cuando los planificadores urbanos trabajan para cambiar o reconstruir espacios, deben tener en cuenta a las personas que ya viven en esos espacios.

Sin embargo, históricamente, aquellos con menor posición social (es decir, minorías, personas que viven en la pobreza y/o aquellos sin vivienda) son desplazados durante estos esfuerzos. Las personas que viven en zonas desfavorecidas suelen ser las primeras en ser desplazadas. La existencia de tales zonas de desamparo es un síntoma de desigualdad. El desplazamiento margina aún más a esas personas.

Resumen de la lección

La planificación urbana es una profesión que implica el diseño y la gestión del suelo, los recursos y las funciones de un área. Un urbanista, alguien que trabaja en el urbanismo, tiene como objetivo crear pueblos, ciudades, regiones, etc. que sean adecuados para sus habitantes ahora y adaptables para el futuro. Existen varios tipos de planificación urbana, cada uno con un área de enfoque diferente. Estos son planificación económica, ambiental, de infraestructura, de uso de la tierra, maestra/integral y estratégica, además de revitalización urbana. Algunos de estos tipos han perdido popularidad con el tiempo. La planificación económica fue un elemento importante en la planificación urbana del Renacimiento, mientras que la planificación ambiental es un punto focal común en la actualidad.

Uno de los mayores desafíos en la planificación urbana es abordar y/o prevenir el crecimiento de zonas de desamparo. Se trata de regiones, a menudo alrededor de la estructura establecida de una ciudad, donde la gente vive en viviendas temporales (tiendas de campaña, asentamientos ilegales, etc.) sin pleno acceso a los recursos. Una planificación urbana adecuada puede proporcionar alojamiento y acceso adecuados a quienes puedan estar atrapados en esas zonas en la actualidad e impedir el crecimiento de estas zonas al dar cuenta de una expansión inevitable. Hoy en día, muchos planificadores urbanos también deben considerar la sostenibilidad proporcionando medios para que la ciudad se adapte con el tiempo y minimice su impacto sobre el clima.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados