Psicología Adolescente: Definición, desarrollo y comportamientos

Publicado el 29 mayo, 2024 por Rodrigo Ricardo

Psicología Adolescente

El estudio de la mente y el desarrollo del cerebro de los adolescentes, que es único, se conoce como psicología adolescente. Otros grupos de edad, como niños y adultos, también tienen necesidades de salud mental únicas. Por ejemplo, la psicología infantil suele incluir la terapia de juego, mientras que la psicología de adultos utiliza la terapia de conversación. Los adolescentes se encuentran en una etapa de la vida en la que el cerebro se ha desarrollado más allá de la niñez pero aún no tiene la madurez del cerebro de un adulto. Por tanto, se necesita un enfoque psicológico diferente para satisfacer las necesidades específicas de este grupo de edad.

Historia de la Psicología Adolescente

La sociedad solía tratar a los adolescentes como adultos; sin embargo, los psicólogos descubrieron que el cerebro continúa desarrollándose hasta bien entrada la edad adulta y que los cerebros de un niño, un adolescente y un adulto tienen un desarrollo diferente. Estas diferencias de desarrollo influyen en el comportamiento y el funcionamiento cerebral de cada grupo de edad. Así, a finales del siglo XIX, los psicólogos empezaron a ver a los adolescentes como un grupo único, separado de los niños y los adultos.

Un ejemplo de psicólogo que estudió psicología del desarrollo infantil y adolescente fue Jean Piaget. Describió la adolescencia como la etapa de transición desde la etapa infantil, a la que llamó etapa operativa concreta, a la etapa adulta o etapa operativa formal. Durante la etapa operativa concreta de la infancia, los niños pueden pensar de forma lógica. Esto se desarrolla aún más en la etapa operativa formal, donde los adultos son capaces de pensar de manera abstracta. Los adultos pueden comprender el simbolismo, añadiendo profundidad y complejidad a sus pensamientos.

G. Stanley Hall también influyó en nuestra comprensión de la psicología adolescente. Estudió la teoría de la evolución y el desarrollo psicológico del cerebro desde la niñez hasta la adolescencia. G. Stanley Hall estaba convencido de que el desarrollo psicológico de las personas se producía de forma similar a la evolución de las especies a lo largo del tiempo. Aunque resultó no ser así, impartió los primeros cursos sobre desarrollo infantil y creó revistas científicas para la publicación de artículos de investigación relacionados con el desarrollo de la psicología infantil.

Otro ejemplo fue Erik Erikson, quien se centró en el desarrollo psicológico del cerebro adolescente hasta su madurez en la edad adulta. Hizo hincapié en que el desarrollo se produce durante la adolescencia y la edad adulta en ocho fases, y en cada fase se alcanza un nuevo nivel de competencia o capacidad para manejar tareas específicas. Tres de las fases de Erik Erikson mencionan específicamente la época de la adolescencia: industria versus inferioridad, identidad versus confusión de roles e intimidad versus aislamiento. La fase Industria versus Inferioridad menciona que los niños desarrollan su capacidad para aprender nuevas habilidades hasta alrededor de los 12 años. La fase Identidad versus Confusión de Roles incluye la capacidad de comprender la identidad de uno mismo y menciona la esperanza de vida entre los 12 y los 18 años. Finalmente, la fase Intimidad versus Intimidad. La fase de aislamiento comienza en la última etapa de la adolescencia, alrededor de los 18 años, e implica el inicio de relaciones íntimas con otras personas.

Estos y otros psicólogos que nos siguieron a lo largo de la historia influyeron y fundaron nuestra comprensión de la psicología adolescente.

La definición de adolescencia en psicología

La adolescencia se refiere a la etapa de la vida de las personas aproximadamente entre los 10 y los 19 años de edad. El propósito de la adolescencia en el desarrollo humano es la transición psicológica y física de ser un niño a ser un adulto joven. En esta etapa de la vida se producen muchos cambios físicos y psicológicos. Por ejemplo, a las personas les crece vello corporal, crecen y desarrollan un mejor sentido de los valores y habilidades de pensamiento crítico. La psicología de la adolescencia es importante para ayudar a los adolescentes a comprender los cambios que están atravesando y tener una transición más fácil de niño a adulto.

Las etapas del desarrollo adolescente

Los psicólogos suelen dividir la etapa de la adolescencia en grupos de edad con cambios de desarrollo físicos y psicológicos compartidos. Cada etapa abarca necesidades físicas y de salud mental únicas. Las siguientes subsecciones proporcionan las etapas de desarrollo en la psicología de la adolescencia y lo que ocurre en cada etapa, incluidos los cambios físicos, emocionales, cognitivos y sociales:

Etapa uno: adolescencia temprana

La adolescencia temprana cae entre los 10 y los 13 años. En esta etapa, las personas dejan atrás sus años de infancia y hacen la transición a la adolescencia. Este grupo de edad se caracteriza por la desorganización personal donde los adolescentes se distraen fácilmente, olvidan y pierden cosas y tienden a ser más desordenados. Físicamente, esta etapa está marcada por el inicio de la pubertad durante la cual se producen cambios corporales. Por ejemplo, el vello comienza a crecer en las zonas íntimas de ambos sexos mientras que los senos en las mujeres y los testículos en los hombres comienzan a desarrollarse.

Etapa dos: adolescencia media:

La etapa de la adolescencia media cae entre los 14 y los 17 años. Los cambios físicos de la pubertad que comenzaron en la etapa de la adolescencia temprana progresan durante la adolescencia media. En esta etapa, la voz del macho puede quebrarse a veces, mientras que los cambios físicos de la hembra pueden haber terminado. Socialmente, las personas en la etapa media de la adolescencia tienen una vida social más romántica e intentan alcanzar la plena independencia que tienen los adultos.

Tercera etapa: adolescencia tardía:

La etapa de adolescencia tardía de la adolescencia es desde los 18 a los 21 años y puede extenderse hasta los 24 años. En esta etapa las personas se han desarrollado completamente físicamente, incluyendo el vello corporal y alcanzando su altura adulta. Son más independientes, tienen un mejor sentido de los valores y creencias y tienden a tener relaciones más estables con amigos y familiares.

Comportamiento adolescente y psicología adolescente

El comportamiento adolescente cambia en cada etapa de la psicología adolescente. Un adolescente es una persona cuya edad está en la adolescencia (13-19), edades que caen dentro de la adolescencia donde los adolescentes van avanzando desde la niñez hasta la madurez. En la etapa temprana de la adolescencia, los adolescentes pueden cuestionar la autoridad y comenzar a exigir que se les trate menos como a un niño. Suelen tener una mentalidad de blanco y negro en la que las cosas son buenas o malas, correctas o incorrectas. Durante la etapa media de la adolescencia, el cerebro aún está subdesarrollado, lo que impide tomar decisiones difíciles. Sus habilidades para tomar decisiones están mejorando; sin embargo, sus emociones aún pueden marcar el camino en lugar del pensamiento lógico. En esta etapa, las discusiones con los padres también pueden ser comunes, ya que la demanda de mayor independencia de los adolescentes continúa y, a veces, incluso se intensifica. Todo esto ocurre porque el lóbulo frontal es una de las últimas regiones del cerebro en completar su pleno desarrollo y es donde se produce la toma de decisiones y el control de los impulsos. El control de los impulsos mejora hacia la última etapa de la adolescencia, durante la cual las personas tienen mejores habilidades de pensamiento crítico, piden consejo y comprenden los riesgos.

Apoyo al grupo de edad adolescente

La psicología adolescente ofrece formas en que los padres y cuidadores pueden apoyar a los adolescentes durante este tiempo. Por ejemplo, los padres y cuidadores pueden modelar comportamientos saludables, brindarles espacio y compasión para hablar y ayudarlos a fomentar la independencia, etc. Los psicólogos infantiles y adolescentes pueden brindar terapia a los niños para ayudarlos a que esta transición que cambia sus vidas sea menos estresante. Esta ayuda es aún más necesaria cuando un adolescente presenta signos de trastornos de salud mental. La siguiente lista proporciona algunos de los signos más comunes de problemas de salud mental en los adolescentes.

  • Incapacidad para prestar atención, concentrarse o completar una tarea.
  • Luchando con las actividades escolares
  • Dormir mal por la noche (despertarse con frecuencia o tener pesadillas) o cambios en los hábitos de sueño
  • Tener alucinaciones o delirios
  • Cansancio excesivo, fatiga o poca energía.
  • Cambios repentinos de comportamiento y estado de ánimo, como ser más agresivo o socialmente distante.
  • Expresar más ansiedad, tristeza o incluso pensamientos suicidas.
  • Comportamientos fuera de control o de riesgo severo
  • Dolencias físicas sin causas obvias, como dolores de cabeza, dolores de estómago y dolores musculares.
  • Cambios en los patrones de alimentación y pérdida o aumento de peso significativo.
  • Abuso de sustancias, incluidas drogas y/o alcohol.

Si se nota alguno de los síntomas anteriores en un niño o adolescente, es importante buscar ayuda psicológica para esa persona.

Resumen de la lección

La psicología adolescente se refiere a las necesidades únicas de salud mental de los adolescentes. Los psicólogos comenzaron a ver a los adolescentes como un grupo único, separado de los niños y los adultos, a finales del siglo XIX. Por ejemplo, Jean Piaget, G. Stanley Hall y Erik Erikson, entre otros, influyeron en nuestra comprensión de la psicología adolescente. La adolescencia se refiere a la etapa de la vida de las personas aproximadamente entre los 10 y los 19 años de edad, una etapa en la que las personas pasan psicológica y físicamente de ser niños a adultos. Los cambios físicos y psicológicos incluyen el crecimiento del vello corporal, el crecimiento y el desarrollo de un mejor sentido de los valores y habilidades de pensamiento crítico.

Hay tres etapas de la adolescencia, cada una con necesidades físicas y de salud mental únicas. La adolescencia temprana se sitúa entre los 10 y los 13 años. Es una etapa en la que las personas cuestionan la autoridad. La etapa de la adolescencia media cae desde los 15 a los 17 años, en esta etapa el cerebro aún se está desarrollando y se desarrollan las habilidades para la toma de decisiones. Por último, la etapa de adolescencia tardía es desde los 18 a los 21 años, pero algunas personas pueden llegar hasta los 24 años. En esta etapa, se han desarrollado habilidades de pensamiento crítico y las personas tienen un mejor sentido de autoestima. Durante cada etapa, los padres y cuidadores pueden modelar comportamientos saludables, brindar espacio y compasión para hablar, ayudarlos a fomentar la independencia y buscar ayuda profesional cuando un adolescente muestra signos de trastornos de salud mental.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados