Puente de la Confederación: Historia, tipo y hechos
El Puente de la Confederación
Cada tipo de estructura presenta sus propios desafíos de ingeniería únicos. Los rascacielos son difíciles de construir porque tienen que soportar mucho peso vertical. Los auditorios son un desafío porque requieren inmensos interiores abiertos. Los palacios son difíciles porque si al rey no le gusta, te arrojará a las mazmorras. Entonces, cada uno tiene sus obstáculos.
Sin embargo, los puentes presentan un desafío completamente único: construir sin una superficie firme.
El objetivo de un puente es cruzar algo que no se puede cruzar fácilmente. Algunas de las construcciones más difíciles del mundo son las que se realizan sobre el agua.
En Canadá, una de esas hazañas de ingeniería se logró con el Puente de la Confederación , que conecta la Isla del Príncipe Eduardo con la parte continental de New Brunswick sobre el Estrecho de Northumberland. La construcción marítima normal es bastante difícil, pero estamos hablando de Canadá. El estrecho de Northumberland suele estar envuelto en hielo. Con 8 millas de largo, es el puente más largo sobre agua cubierta de hielo del mundo, lo que lo convierte en una hazaña de ingeniería excepcionalmente impresionante.
![]() |
Historia
Los canadienses habían estado debatiendo la mejor manera de cruzar el estrecho de Northumberland durante mucho tiempo. Como condición para unirse al Dominio de Canadá recién organizado en la década de 1870, los líderes políticos de la Isla del Príncipe Eduardo insistieron en que el gobierno proporcionara servicios de transporte sobre el Estrecho.
¿Por qué no querían la responsabilidad? Al igual que muchos cuerpos de agua que finalmente se cruzan, los transbordadores que cruzan el Estrecho a menudo se retrasan. En este caso, sin embargo, no se debió al alto tráfico o la congestión; se debió a todo el hielo. Los barcos podrían quedarse atascados durante días, sin ningún servicio entre la isla y el continente.
A lo largo de los años, la calidad de los barcos mejoró lo suficiente como para manejar el Estrecho y no se construyó ningún puente. En parte, esto se debió a que la gente no podía ponerse de acuerdo sobre cómo pagarlo o cómo construirlo. En parte fue motivado por el temor de que el aumento del transporte sobrepoblara la isla, agotando sus recursos y su cultura relajada.
Sin embargo, a medida que aumentaron las quejas sobre los transbordadores en las décadas de 1970 y 1980, el debate sobre el puente se intensificó. Después de una larga campaña para convencer a los isleños de que la estructura significaría mucho dinero para los turistas sin sobrepoblar las ciudades, el apoyo a un puente se aprobó con el 59,5% de los votos en 1988.
Diseño
Aprobar el puente fue un desafío, pero diseñar y construir la cosa sería una tarea completamente diferente. Debido a la longitud del tramo que necesitaba cruzar, los diseñadores decidieron por un puente de vigas de caja de varios tramos , en el que pilares de concreto soportarían vigas rectangulares de acero y concreto que sostienen la calzada.
El diseño se dividió en tres partes para hacerlo más manejable:
- un enfoque oeste de 14 muelles
- un enfoque este de 7 muelles
- una sección principal de 44 muelles sobre la mayor parte del Estrecho
Más allá del tamaño, también había otras consideraciones con las que los diseñadores debían lidiar, en particular, la seguridad del conductor en un área donde el viento, la nieve, el hielo y la lluvia son comunes durante todo el año. Para hacer frente a estas preocupaciones, se desarrolló una superficie de carretera especial que reduciría el rocío de los vehículos cuando hubiera agua. Barreras de hormigón de tres pies sirvieron como cortavientos y se construyeron más de 7.000 puertos de drenaje a lo largo de la calzada.
Además, el puente se curva en lugar de tomar una línea recta, una característica de diseño que, según algunos expertos, ayuda a los conductores a permanecer atentos y alertas, especialmente cuando cruzan algo tan potencialmente hipnótico como el mar.
![]() |
Construcción
La construcción del puente comenzó en 1993, aunque pasaría algún tiempo antes de que algo se echara al agua. Debido a las difíciles condiciones de trabajo en el Estrecho, a menudo helado, la mayor parte de la construcción ocurrió fuera del sitio.
Las bases de los pilares, los ejes y las vigas se hicieron en instalaciones de montaje tanto en New Brunswick como en la Isla del Príncipe Eduardo. De hecho, el montaje de estos componentes en el propio Estrecho no comenzó hasta el verano de 1995.
Se utilizó una grúa flotante única llamada Svanen para ensamblar las piezas del puente. Finalmente, la última pieza del puente se colocó en su lugar en 1996. Después de otro año de trabajos finales, el puente se abrió al público en 1997. No fue fácil, pero los canadienses finalmente tuvieron otra forma de cruzar el temperamental estrecho de Northumberland.
![]() |
Resumen de la lección
El Confederation Bridge es un puente de vigas de caja de 8 millas (pilares de hormigón sostienen vigas rectangulares de acero y hormigón que sostienen la calzada) en Canadá. Se extiende a lo largo del estrecho de Northumberland y es el puente más largo del mundo que atraviesa aguas cubiertas de hielo.
Si bien los esfuerzos para mejorar el transporte a la isla del Príncipe Eduardo se remontan a la década de 1870, pasaría un siglo antes de que se hicieran esfuerzos serios para comenzar un puente. Uno de los grandes obstáculos fue convencer a los residentes de la isla de que un mayor transporte no ejercería demasiada presión sobre sus recursos o el tamaño de la comunidad.
La construcción comenzó en 1993 y se llevó a cabo principalmente fuera del sitio. Luego, los componentes terminados se ensamblaron sobre el Estrecho. No hay nada fácil en construir puentes a grandes distancias de agua, pero mayores desafíos conducen a mayores logros, y Confederation Bridge es bastante bueno.
Articulos relacionados
- Francia y el Cambio Climático: El Liderazgo en el Acuerdo de París
- La Crisis de los Chalecos Amarillos: Un Movimiento Social que Sacudió a Francia
- Atentados en París: Análisis de los Ataques a Charlie Hebdo y el Bataclán
- La Respuesta de Francia al Terrorismo Yihadista: Estrategias de Inteligencia, Legislación y Prevención
- La Evolución del Terrorismo Yihadista en Francia Post-11S: De Al-Qaeda al Estado Islámico
- Los Atentados del 11 de Septiembre y sus Efectos en Francia
- Crisis Económicas y Tensiones Sociales en Francia: Un Análisis Profundo
- Jacques Chirac y la Globalización: Un Legado de Diplomacia y Resistencia
- Francia y el Tratado de Maastricht: Un Hito en la Integración Europea
- La Entrada de Francia en la Unión Europea: Un Hito Histórico