¿Qué es la ingeniería genética? – Definición, beneficios y problemas
¿Qué es la ingeniería genética?
Durante la próxima comida que coma, observe bien la comida en su plato. Con solo mirarlo, ¿cree que podría saber si la comida es totalmente natural o ha sido modificada de alguna manera? Una forma en que se modifican los alimentos es mediante la ingeniería genética. La ingeniería genética es cuando la estructura genética de un organismo se altera insertando, eliminando o cambiando partes específicas de ADN.
Cuando se realiza ingeniería genética, los organismos que tienen alterada su composición genética se denominan organismos modificados genéticamente o OMG para abreviar. Durante el proceso de ingeniería genética, una o varias piezas de ADN se alteran para cambiar una característica del organismo. Si se inserta ADN, puede provenir de otro individuo con la característica deseada, puede provenir de una especie diferente o podría ser producido artificialmente.
Ingeniería genética y agricultura
Con los años, la ingeniería genética se ha vuelto más común en la agricultura. A nivel mundial, hay más de 25 países que cultivan cultivos transgénicos en aproximadamente 420 millones de acres de tierra, y esas cifras aumentan cada año. Estados Unidos es responsable de producir casi la mitad de los cultivos transgénicos plantados en todo el mundo y actualmente dedica más del 40% de las tierras de cultivo estadounidenses a estos cultivos modificados.
Aunque muchos cultivos han sido modificados genéticamente a lo largo de los años, hay tres cultivos (maíz, soja y algodón) que son el foco de la ingeniería genética. En los Estados Unidos, aproximadamente el 80% del maíz y el algodón y el 93% de la soja que se producen son modificados genéticamente.
Existe una amplia variedad de tipos de ingeniería genética que se utilizan en la agricultura. Uno de los tipos más comunes de ingeniería genética es insertar los genes de las bacterias en el cultivo. Este tipo de ingeniería genética funciona como un insecticida , que es un pesticida que ataca a los insectos no deseados, porque cuando los insectos consumen el cultivo, serán infectados por la bacteria y se enfermarán y eventualmente morirán.
Otro tipo común de ingeniería genética es cuando los genes de resistencia a los herbicidas se insertan en los cultivos. Cuando los herbicidas , que son pesticidas que se dirigen a plantas no deseadas, se rocían en el campo, las malas hierbas mueren, mientras que los cultivos sobreviven gracias a la inserción de genes resistentes. Además de estos tipos comunes de ingeniería genética, los cultivos agrícolas también se modifican para resistir enfermedades y producir cultivos que tienen concentraciones más altas de proteínas, niveles más altos de vitaminas y minerales y retraso en la maduración de la fruta.
Beneficios de la ingeniería genética
El uso de la ingeniería genética y la creación de cultivos modificados genéticamente ha tenido como resultado muchos beneficios para el mundo agrícola. El beneficio más notable es que la ingeniería genética ha hecho posible producir más cultivos en un período de tiempo más corto. Debido a las modificaciones que hacen que los cultivos sean resistentes a las enfermedades, ha sido posible aumentar los rendimientos generales. Muchos cultivos modificados genéticamente también están diseñados para crecer a un ritmo más rápido, lo que también ayuda a aumentar el rendimiento general.
La ingeniería genética también ha aumentado el rendimiento al permitir el cultivo de cultivos en regiones que de otro modo serían inadecuadas para la agricultura, como áreas con suelo salado, áreas propensas a la sequía y áreas con poca luz solar. A través de la ingeniería genética, los cultivos se han modificado para tolerar suelos salados, ser más resistentes a la sequía y aumentar su tasa de fotosíntesis para aprovechar la luz solar limitada.
Además de aumentar la productividad, la ingeniería genética ha tenido otros beneficios para la agricultura. Al modificar los cultivos para que sean resistentes a enfermedades e insectos, es necesario utilizar menos pesticidas químicos para combatir enfermedades y plagas. Además, si los cultivos se modifican genéticamente para incluir componentes de fertilizantes, se deben colocar menos fertilizantes químicos en los campos.
Al reducir la cantidad de pesticidas y fertilizantes químicos, habrá menos daño al medio ambiente. La ingeniería genética también ha hecho posible producir nuevas variedades de cultivos mezclando genes de múltiples especies diferentes.
Problemas con la ingeniería genética
Aunque hay muchos beneficios de los cultivos modificados genéticamente, también existen algunos problemas y preocupaciones importantes asociados con este tipo de cultivos. Una de las principales preocupaciones es que a medida que las plagas experimentan una exposición constante al pesticida o herbicida que se inserta genéticamente en los cultivos, desarrollarán una resistencia genética a la sustancia química. Si las plagas desarrollan resistencia genética, eventualmente los cultivos modificados genéticamente dejarán de tener éxito en la prevención de daños y quedarán obsoletos.
Otra preocupación importante sobre la ingeniería genética son los efectos a largo plazo sobre la salud humana y el medio ambiente. Se sabe poco acerca de los efectos a largo plazo de los cultivos modificados genéticamente, y esto hace que muchas personas sean cautelosas sobre su uso.
En términos de salud humana, existe la preocupación de que los cultivos modificados genéticamente puedan contener toxinas dañinas si las células mutan, que los productos pueden tener una nutrición más baja y que la creación de nuevas variedades de cultivos podría conducir al desarrollo de alergias alimentarias nuevas y desconocidas.
En cuanto al daño potencial al medio ambiente, existe la preocupación de que una vez que los organismos modificados genéticamente se liberan en la naturaleza, no pueden controlarse y podrían causar daños al ecosistema natural. Los organismos modificados genéticamente podrían potencialmente competir con los organismos nativos que no son plagas o alimentarse de organismos que no son plagas. Estos nuevos organismos también podrían cruzarse con organismos nativos y crear nuevas especies que pueden no ser deseables.
Resumen de la lección
Ahora, repasemos los conceptos básicos de la ingeniería genética y los beneficios y problemas asociados con su uso en la agricultura. La ingeniería genética es cuando la estructura genética de un organismo se altera insertando, eliminando o cambiando partes específicas de ADN. Esto da como resultado la creación de organismos modificados genéticamente , que son organismos que tienen alterada su composición genética. El uso de la ingeniería genética se ha vuelto muy popular en la agricultura, con grandes porciones de cultivos comunes producidos en los Estados Unidos y en todo el mundo utilizando esta tecnología.
La ingeniería genética ha hecho posible producir más cultivos al hacer que las plantas sean resistentes a las enfermedades, aumentar las tasas de crecimiento y modificar las plantas para que puedan crecer en hábitats menos adecuados. Otro beneficio de la ingeniería genética es que ha reducido la cantidad de pesticidas químicos y fertilizantes utilizados porque las plantas modificadas están diseñadas para producir esos materiales por sí mismas. La ingeniería genética también ha hecho posible producir nuevas variedades de cultivos y potencialmente expandir la variación dietética.
Aunque ha habido muchos beneficios para la ingeniería genética, también existen numerosos problemas asociados con ella. En general, la gente está preocupada por los efectos a largo plazo de los cultivos modificados genéticamente en la salud humana y el medio ambiente. Existe la preocupación de que estos nuevos organismos puedan introducir toxinas dañinas en el cuerpo humano o crear nuevas alergias.
Por el lado ambiental, existe la preocupación de que nuevos organismos puedan alterar el ecosistema natural al causar daño a organismos que no son plagas y al esparcir sus genes a través del cruzamiento. Además de estas preocupaciones, también es posible que las plagas desarrollen resistencia genética a los organismos modificados genéticamente y que se deban diseñar nuevos cultivos.
Como puede ver ahora, el tema de la ingeniería genética en la agricultura es un argumento muy complejo. Aunque la ingeniería genética ha hecho posible aumentar la producción de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria mundial, las preocupaciones sobre esta tecnología son serias y deben abordarse.
Para aprender más sobre el daño potencial de los organismos genéticamente modificados, es necesario realizar experimentos y pruebas a largo plazo. Los científicos también deben trabajar para desarrollar métodos nuevos y más seguros de producción de alimentos. Desafortunadamente, la producción de organismos genéticamente modificados no se detendrá mientras los científicos prueben la seguridad de estos cultivos y descubran nuevos métodos de producción, por lo que los científicos deben trabajar rápido y los gobiernos deben establecer regulaciones estrictas sobre este tipo de cultivos para controlar su uso y prevenir cualquier daño futuro.
Los resultados del aprendizaje
Una vez que haya revisado esta lección en video, podrá:
- Impartir conocimientos sobre ingeniería genética y organismos modificados genéticamente.
- Relacionar muchas de las ventajas y desventajas de la ingeniería genética.
- Comprender por qué la ingeniería genética en la agricultura es un tema complejo.