¿Qué es la justicia según la filosofía?

Publicado el 23 noviembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

La justicia y la filosofía

La justicia ha sido una de las principales preocupaciones de la filosofía a lo largo de la historia. Desde la Antigua Grecia hasta la filosofía contemporánea, los pensadores han tratado de entender qué significa ser justo, cómo se debe organizar una sociedad justa, y qué principios guían el comportamiento justo en los individuos. A continuación, exploramos las principales perspectivas filosóficas sobre la justicia.


La justicia en la filosofía clásica

  1. Platón: La justicia como armonía social

En su obra La República, Platón presenta la justicia como un principio que organiza la sociedad y el alma humana. Según él, una sociedad justa es aquella en la que cada clase social cumple con su función adecuada, sin interferencias. Dividió la sociedad en tres clases: los gobernantes (los filósofos-reyes), los guardianes (soldados) y los productores (artesanos, agricultores). La justicia, para Platón, radica en que cada clase desempeñe el papel que le corresponde para mantener el orden y la armonía.

En cuanto al individuo, Platón sostiene que la justicia interna es la armonía entre las tres partes del alma humana: la razón, el espíritu y el deseo. La razón debe gobernar, el espíritu debe defender y los deseos deben ser controlados para lograr una vida justa y equilibrada.

  1. Aristóteles: La justicia como virtud práctica

Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, ofrece una concepción más pragmática de la justicia. Para él, la justicia es una virtud que se manifiesta en la acción y que implica dar a cada quien lo que le corresponde, lo que él denomina “justicia distributiva” y “justicia correctiva”. La justicia distributiva se refiere a la distribución equitativa de bienes y recursos, mientras que la justicia correctiva se refiere a la corrección de los desequilibrios generados por actos injustos, como el robo o el daño a otro.

Aristóteles también señala que la justicia implica actuar de acuerdo con la ley y con los principios de equidad, buscando siempre el equilibrio entre el exceso y la deficiencia de las virtudes.


La justicia en la filosofía moderna

  1. Thomas Hobbes: El contrato social y la justicia

En su obra Leviatán, Thomas Hobbes aborda la justicia desde la perspectiva del contrato social. Para Hobbes, en el estado de naturaleza, los seres humanos viven en un constante estado de guerra, debido a la competencia y la desconfianza. La justicia surge cuando las personas aceptan un contrato social, es decir, un acuerdo entre los individuos para formar una sociedad con reglas y leyes que garanticen la paz y el orden. En este sentido, para Hobbes, la justicia está vinculada a la observancia de las leyes establecidas por una autoridad central, y no a la virtud moral en sí misma.

  1. John Locke: La justicia como protección de los derechos naturales

John Locke, filósofo del siglo XVII, tiene una concepción distinta de la justicia, que se basa en los derechos naturales del individuo. Según Locke, las personas tienen derechos fundamentales a la vida, la libertad y la propiedad. La justicia, para Locke, es garantizar que estos derechos sean respetados y protegidos por el gobierno. Locke defiende un contrato social en el que el poder del gobierno proviene del consentimiento de los gobernados, y la función del estado es preservar los derechos naturales de los individuos.

  1. Jean-Jacques Rousseau: La voluntad general y la justicia social

Jean-Jacques Rousseau, en su obra El contrato social, plantea que la justicia no solo depende de la protección de los derechos individuales, sino también de la creación de una “voluntad general”, que representa el interés común de la comunidad. Rousseau sostiene que la verdadera libertad solo se alcanza cuando los individuos se someten a las leyes que ellos mismos han creado colectivamente, participando en un pacto social que fomente la igualdad y la solidaridad. En este sentido, la justicia se vincula con la participación activa en la vida política y la construcción de una sociedad que favorezca el bienestar colectivo.


Teorías contemporáneas sobre la justicia

  1. John Rawls: La justicia como equidad

El filósofo estadounidense John Rawls, en su obra Teoría de la justicia, propone un enfoque de la justicia basado en la equidad. Rawls introduce el concepto de “la posición original” y el “velo de la ignorancia”. En la posición original, las personas se encuentran en una situación imparcial, sin conocer su posición en la sociedad, sus talentos o sus circunstancias. Desde esta perspectiva, los individuos elegirían dos principios de justicia:

  • El principio de la libertad: Cada persona debe tener el derecho a la mayor libertad compatible con la libertad de los demás.
  • El principio de la diferencia: Las desigualdades económicas y sociales deben beneficiar a los más desfavorecidos.

Para Rawls, una sociedad justa es aquella que organiza las instituciones para maximizar las oportunidades de los individuos más vulnerables, asegurando que las desigualdades sean justificadas solo si contribuyen al bienestar de los menos favorecidos.

  1. Martha Nussbaum: La justicia como capacidad para funcionar plenamente

Martha Nussbaum ha desarrollado una teoría de la justicia basada en el enfoque de las “capacidades”. Nussbaum sostiene que la justicia consiste en garantizar que todas las personas tengan la capacidad de funcionar plenamente en diferentes aspectos de la vida, como la educación, la salud, la participación política y la libertad personal. Según esta visión, la justicia no se mide solo por la distribución de recursos, sino por las oportunidades reales que las personas tienen para alcanzar sus propios objetivos y desarrollarse plenamente como seres humanos.


Conclusión

La justicia es un concepto multifacético que ha sido interpretado de diferentes maneras por filósofos a lo largo de la historia. Desde las ideas clásicas de Platón y Aristóteles hasta las teorías modernas de Rawls y Nussbaum, los pensadores han intentado responder a la pregunta fundamental: ¿cómo podemos organizar nuestras sociedades de manera justa? La justicia no solo se refiere a la distribución de recursos, sino también a la protección de los derechos individuales, la participación política y la creación de condiciones que permitan a las personas alcanzar su pleno potencial. A pesar de las diferencias en las perspectivas filosóficas, la justicia sigue siendo un principio central en la reflexión ética y política contemporánea.

Articulos relacionados