¿Qué inspiró a Bronfenbrenner a desarrollar su Teoría?

Publicado el 12 diciembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

Bronfenbrenner y su inspiracion para desarrollar su teoría

Urie Bronfenbrenner es reconocido mundialmente por su teoría ecológica del desarrollo humano, un enfoque que ha transformado nuestra comprensión del proceso de crecimiento y desarrollo a lo largo de la vida. Esta teoría, que examina el impacto de los diversos contextos sociales y ambientales en los que un individuo está inmerso, ha influido enormemente en campos como la psicología, la sociología, la educación y la salud mental. Sin embargo, detrás de este innovador modelo se encuentran diversas influencias, experiencias y observaciones que llevaron a Bronfenbrenner a desarrollar su enfoque ecológico. En este artículo exploraremos los principales factores que inspiraron a Bronfenbrenner a crear su teoría, tanto en términos personales como profesionales, así como los eventos históricos y científicos que marcaron su trabajo.


La formación académica y las primeras influencias de Bronfenbrenner

Urie Bronfenbrenner nació en Moscú en 1917 y emigró a Estados Unidos con su familia cuando era un niño. Su formación académica comenzó en la Universidad de Cornell, donde se graduó en psicología. Durante sus estudios, Bronfenbrenner fue influenciado por varias corrientes psicológicas, especialmente el enfoque conductista que predominaba en esa época. Sin embargo, su experiencia académica le permitió cuestionar los enfoques reduccionistas que prevalecían en la psicología de entonces y buscar un modelo que tuviera en cuenta la complejidad del desarrollo humano.

En sus primeros años de trabajo, Bronfenbrenner se interesó por la psicología infantil, pero pronto se dio cuenta de que las teorías existentes no consideraban adecuadamente los contextos sociales y culturales en los que los niños se desarrollan. En lugar de ver al niño como un ser aislado, como lo hacían algunas teorías psicodinámicas o conductuales, Bronfenbrenner comprendió que el ambiente en el que un niño vive es fundamental para su desarrollo. Este entendimiento inicial lo llevó a cuestionar las aproximaciones limitadas de los modelos anteriores, especialmente los que no integraban de manera suficiente los factores externos en la ecuación del desarrollo.


La crítica al modelo reduccionista en la psicología del desarrollo

Uno de los principales factores que inspiraron a Bronfenbrenner fue su descontento con el enfoque reduccionista y determinista que predominaba en la psicología del desarrollo de mediados del siglo XX. En particular, Bronfenbrenner criticaba la tendencia de teorías influyentes, como las de Freud y Piaget, que, aunque fundamentales, no tenían en cuenta el impacto del entorno en el desarrollo. Por ejemplo, Freud se centraba en los aspectos internos del individuo, como los deseos y las pulsiones, mientras que Piaget se concentraba en las etapas del desarrollo cognitivo sin prestar suficiente atención al contexto social.

Este enfoque limitado le pareció insuficiente para explicar las variaciones en el desarrollo humano, especialmente en términos de cómo las interacciones del niño con el entorno podrían afectar su crecimiento emocional, social y cognitivo. En este sentido, Bronfenbrenner se sintió inspirado a construir un modelo más dinámico e integrador que diera cuenta de las interacciones entre los individuos y su entorno, reconociendo que el desarrollo no se puede entender sin considerar los aspectos sociales, culturales y familiares.


El impacto de la vida personal de Bronfenbrenner

Otro factor importante que influyó en el desarrollo de la teoría de Bronfenbrenner fue su propia experiencia como padre y su observación directa de los niños y su entorno. Bronfenbrenner estaba profundamente interesado en comprender cómo los niños interactúan con los adultos y con otros niños en su vida cotidiana. Su trabajo le permitió observar cómo las experiencias tempranas en la vida de un niño, como la relación con los padres, las interacciones con otros niños en la escuela y las experiencias fuera del hogar, influían en su desarrollo. A lo largo de los años, estas observaciones lo llevaron a la conclusión de que los niños no solo se ven influenciados por su entorno inmediato, sino que su desarrollo también está determinado por una red más amplia de factores sociales.

Este entendimiento de la influencia del entorno se consolidó cuando Bronfenbrenner se convirtió en padre y comenzó a ver el impacto de las relaciones familiares y sociales en la vida de sus propios hijos. En su vida personal, Bronfenbrenner también experimentó la importancia de los valores familiares y el apoyo social, lo que lo inspiró aún más a desarrollar un modelo que integrara estos aspectos en la comprensión del desarrollo humano.


Las influencias históricas y sociológicas

Además de sus experiencias académicas y personales, la época en la que Bronfenbrenner vivió también influyó profundamente en el desarrollo de su teoría. La segunda mitad del siglo XX fue una época de grandes cambios sociales y culturales, y muchos de estos eventos influyeron en la forma en que Bronfenbrenner concebía la relación entre los individuos y su entorno.

En particular, la década de 1960 y 1970 fue una época de gran agitación política y social. Movimientos como el de los derechos civiles, la lucha por los derechos de las mujeres, las protestas estudiantiles y los cambios en las políticas laborales y sociales influyeron profundamente en la forma en que Bronfenbrenner veía el papel de la sociedad en la vida de los individuos. La creciente atención a los problemas de desigualdad social y las tensiones culturales lo llevaron a desarrollar una teoría que no solo se centrara en los aspectos psicológicos del desarrollo, sino que también integrara el contexto socioeconómico y político en el que los individuos se desarrollan.

Al observar cómo los factores sociales como la pobreza, el racismo y la discriminación afectaban a las personas, Bronfenbrenner se dio cuenta de que los problemas sociales tenían un impacto profundo en el bienestar de los individuos. Por ejemplo, los niños que crecen en entornos familiares inestables o en comunidades marginadas tienen más probabilidades de experimentar dificultades emocionales y sociales, lo que refuerza la idea de que los contextos en los que se vive son cruciales para el desarrollo saludable.


La influencia de la teoría del sistema y la teoría de sistemas complejos

Otro factor que desempeñó un papel importante en la inspiración de Bronfenbrenner fue la teoría de sistemas, que estaba ganando relevancia en varias disciplinas científicas a mediados del siglo XX. La teoría de sistemas considera que los elementos dentro de un sistema interactúan entre sí de maneras que no pueden ser comprendidas simplemente observando las partes de forma aislada. Esta perspectiva se alinea con la idea de Bronfenbrenner de que el desarrollo humano es el resultado de interacciones dinámicas y complejas entre el individuo y los diversos contextos en los que se encuentra.

La teoría de sistemas complejos, que también emergió en esta época, refuerza la idea de que los sistemas (ya sea el sistema familiar, educativo o social) son más que la suma de sus partes. Las interacciones entre estos elementos son dinámicas y producen resultados impredecibles y diversos, lo que lo llevó a Bronfenbrenner a incorporar esta visión en su propia teoría. La idea de que los sistemas son interdependientes y afectan al individuo de maneras complejas y no lineales fue un aspecto clave de su trabajo.


Los avances científicos y psicológicos contemporáneos

Además de los factores personales y sociales, Bronfenbrenner también estuvo muy influenciado por los avances científicos en psicología y otras áreas durante las décadas de 1950 y 1960. En particular, el enfoque en el estudio del comportamiento social y el impacto del entorno en el comportamiento individual comenzó a ganar tracción. Los estudios sobre el aprendizaje social, la teoría del apego de John Bowlby y el enfoque conductista de B.F. Skinner proporcionaron una base sobre la que Bronfenbrenner pudo construir su modelo ecológico.

Al mismo tiempo, las investigaciones sobre el desarrollo cognitivo, particularmente las de Jean Piaget, también influyeron en su enfoque. Aunque Bronfenbrenner criticaba algunos aspectos del trabajo de Piaget, reconoció la importancia de las etapas del desarrollo cognitivo y la influencia del entorno sobre la evolución de las capacidades mentales del niño. Sin embargo, Bronfenbrenner fue más allá de lo que Piaget había propuesto, al integrar el contexto social y cultural como factores clave para entender cómo un niño se desarrolla.


Conclusión

La creación de la teoría ecológica del desarrollo de Urie Bronfenbrenner fue producto de una serie de influencias complejas y multidimensionales. Sus experiencias personales como padre, sus observaciones directas de niños y su descontento con los modelos reduccionistas de la psicología de la época lo llevaron a desarrollar una teoría que consideraba el individuo como un ser inmerso en una red de influencias sociales, culturales y ambientales. Además, las transformaciones sociales y políticas de su tiempo, junto con los avances científicos en el estudio del comportamiento humano, fueron factores clave que inspiraron la formulación de su modelo ecológico. Esta teoría, que coloca al entorno en el centro del desarrollo humano, sigue siendo una de las más influyentes y relevantes en el estudio del desarrollo infantil, la psicología y las ciencias sociales en general.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados