¿Qué Ocurrió el Jueves Santo?

Publicado el 16 abril, 2025 por Rodrigo Ricardo

El Jueves Santo es una de las fechas más significativas dentro de la Semana Santa para los cristianos, ya que conmemora eventos fundamentales en la vida de Jesús de Nazaret. Este día marca el inicio del Triduo Pascual, que incluye también el Viernes Santo y el Sábado Santo, culminando en la celebración de la Resurrección durante el Domingo de Pascua. En este artículo, exploraremos en profundidad los sucesos que tuvieron lugar durante el Jueves Santo, su significado teológico y cómo se conmemoran en la actualidad.

La Última Cena: El Origen de la Eucaristía

Uno de los eventos más trascendentales del Jueves Santo fue la Última Cena, donde Jesús compartió un momento íntimo con sus doce apóstoles antes de su arresto y crucifixión. Según los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), esta cena fue una celebración de la Pascua judía, conocida como Pésaj, en la que se recuerda la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto. Sin embargo, el Evangelio de Juan sugiere que la Última Cena ocurrió antes de la Pascua, lo que ha generado debates entre los estudiosos bíblicos.

Durante esta cena, Jesús instituyó la Eucaristía, un sacramento central en la fe cristiana. Tomó el pan, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: “Tomad y comed, esto es mi cuerpo”. Luego, tomó el vino y les dijo: “Bebed de él todos, porque esta es mi sangre del nuevo pacto, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados”. Estas palabras son la base de la doctrina de la transubstanciación en la Iglesia Católica, que enseña que el pan y el vino se convierten realmente en el cuerpo y la sangre de Cristo durante la misa.

Además de la institución de la Eucaristía, Jesús realizó el lavatorio de los pies a sus discípulos, un acto de humildad y servicio que simboliza la necesidad de amor y entrega hacia los demás. Este gesto ha sido interpretado como un llamado a la caridad y al servicio desinteresado, valores fundamentales en la vida cristiana.

El Lavatorio de los Pies: Un Símbolo de Humildad

El lavatorio de los pies es otro momento crucial del Jueves Santo, narrado principalmente en el Evangelio de Juan (13:1-17). En este pasaje, Jesús, consciente de que su hora había llegado, se levantó durante la cena, se ciñó una toalla y comenzó a lavar los pies de sus discípulos. Este acto sorprendió a los presentes, ya que lavar los pies era una tarea reservada a los sirvientes, no a un maestro.

Pedro, inicialmente, se resistió a que Jesús le lavara los pies, pero el Señor le respondió: “Si no te lavo, no tienes parte conmigo”. Ante esto, Pedro accedió e incluso pidió que le lavara también las manos y la cabeza. Jesús explicó que este gesto era un ejemplo para que sus discípulos sirvieran unos a otros con la misma humildad.

Este episodio tiene un profundo significado teológico y práctico. Por un lado, representa la purificación espiritual que Jesús ofrece a sus seguidores. Por otro, es un llamado a vivir en servicio mutuo, rompiendo las estructuras de poder y orgullo que dominan la sociedad. En la actualidad, muchas iglesias recrean este ritual durante las celebraciones del Jueves Santo, donde sacerdotes y líderes religiosos lavan los pies de feligreses, recordando el mandato de Cristo.

La Oración en el Huerto de Getsemaní

Después de la Última Cena, Jesús se dirigió al Huerto de Getsemaní, acompañado por Pedro, Santiago y Juan. Allí, en un momento de profunda angustia, oró al Padre diciendo: “Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú quieras” (Mateo 26:39). Esta oración refleja la humanidad de Jesús, quien, aunque aceptaba su misión redentora, experimentaba el temor y el sufrimiento ante lo que se avecinaba.

Mientras Jesús oraba, sus discípulos se durmieron, a pesar de que les había pedido que velaran con él. Este abandono simboliza la fragilidad humana y la dificultad de permanecer fieles en momentos de prueba. Poco después, Judas Iscariote llegó al huerto acompañado de soldados y fariseos para arrestar a Jesús, dándole un beso como señal de identificación. Este acto de traición marca uno de los momentos más dramáticos de la Pasión.

El arresto de Jesús en Getsemaní desencadenó los eventos que llevarían a su crucifixión. Pedro, en un intento de defender a Jesús, cortó la oreja de un siervo del sumo sacerdote, pero Jesús lo reprendió y sanó al herido, mostrando una vez más su mensaje de paz y amor incluso en medio de la violencia.

El Jueves Santo en la Liturgia Actual

Hoy en día, el Jueves Santo se conmemora con diversas ceremonias en las iglesias cristianas. En la Iglesia Católica, se celebra la Misa de la Cena del Señor, donde se renueva el memorial de la Última Cena y se realiza el lavatorio de los pies. Al final de la misa, el Santísimo Sacramento es trasladado en procesión a un “monumento”, un altar especialmente preparado para la adoración, simbolizando el momento en que Jesús fue llevado ante las autoridades religiosas.

En muchas tradiciones, después de la misa, se desnudan los altares como signo de luto por la próxima muerte de Cristo. Los fieles participan en vigilias de oración, recordando la invitación de Jesús a sus discípulos: “Velad y orad para que no caigáis en tentación”.

Conclusión: El Legado del Jueves Santo

El Jueves Santo es un día de profunda reflexión sobre el amor, el servicio y la entrega de Jesús. Desde la Última Cena hasta su agonía en Getsemaní, cada momento enseña lecciones de humildad, sacrificio y obediencia a la voluntad de Dios. Para los cristianos, este día no solo es un recuerdo histórico, sino una invitación a vivir esos mismos valores en la vida cotidiana.

Al conmemorar el Jueves Santo, los creyentes renuevan su compromiso de seguir el ejemplo de Cristo, sirviendo a los demás y participando en la Eucaristía como fuente de gracia y unidad. Así, este día sigue siendo un pilar fundamental en la espiritualidad cristiana, recordando que el amor y la entrega son el corazón del mensaje de Jesús.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados