¿Quiénes son los principales teóricos del construccionismo social?

Publicado el 28 mayo, 2025 por Rodrigo Ricardo

Los Principales Teóricos del Construccionismo Social

El construccionismo social es una corriente teórica que sostiene que el conocimiento y la realidad son productos de interacciones humanas, negociaciones culturales y prácticas discursivas. Esta perspectiva desafía la idea de una realidad objetiva e independiente, argumentando que lo que consideramos “verdad” está construido socialmente a través del lenguaje, las instituciones y las normas compartidas. Los principales teóricos del construccionismo social han contribuido significativamente a esta visión, desarrollando marcos conceptuales que influyen en disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología y los estudios culturales. A continuación, exploraremos las figuras más influyentes en este campo, sus contribuciones teóricas y su impacto en las ciencias sociales.

1. Berger y Luckmann: Los Fundamentos del Construccionismo Social

Peter L. Berger y Thomas Luckmann son considerados los padres fundadores del construccionismo social gracias a su obra seminal La construcción social de la realidad (1966). En este libro, argumentan que la realidad no es algo fijo, sino un proceso dinámico que se construye a través de las interacciones humanas. Berger y Luckmann introdujeron conceptos clave como la “externalización” (cuando los individuos proyectan sus ideas en el mundo), la “objetivación” (cuando esas ideas se convierten en instituciones sociales) y la “internalización” (cuando las normas sociales son asimiladas por los individuos). Su enfoque dialéctico muestra cómo las estructuras sociales y las percepciones individuales se influyen mutuamente, creando un mundo social que parece objetivo pero que, en realidad, es producto de la actividad humana constante.

Además, Berger y Luckmann destacaron el papel del lenguaje en la construcción de la realidad, ya que es a través del discurso que las ideas se comparten y legitiman. Su trabajo sentó las bases para investigaciones posteriores en sociología del conocimiento, mostrando cómo las creencias dominantes en una sociedad no son necesariamente verdades universales, sino construcciones históricas y culturales. Su influencia se extiende más allá de la sociología, impactando en la psicología social, la educación y los estudios de comunicación, donde se analiza cómo los marcos conceptuales moldean nuestra comprensión del mundo.

2. Kenneth Gergen: El Construccionismo Social en Psicología

Kenneth Gergen es otro teórico fundamental en el desarrollo del construccionismo social, especialmente en el campo de la psicología. En su obra Realidades y relaciones (1994), Gergen argumenta que el conocimiento psicológico no es un reflejo de procesos mentales internos, sino el resultado de intercambios comunicativos dentro de comunidades específicas. Criticó las teorías tradicionales de la psicología por su enfoque individualista y propuso en su lugar una visión relacional, donde el “yo” no es una entidad fija, sino una construcción que emerge en las interacciones sociales.

Gergen también exploró cómo las narrativas culturales influyen en nuestra identidad, sugiriendo que conceptos como “mente”, “emociones” y “personalidad” son productos del lenguaje y no esencias innatas. Su trabajo ha tenido un impacto profundo en terapias narrativas y enfoques posmodernos en psicología, donde se enfatiza la co-construcción de significados entre terapeuta y paciente. Además, Gergen ha contribuido al estudio de las tecnologías digitales, analizando cómo las redes sociales y la comunicación mediada reconfiguran nuestras identidades y relaciones. Su perspectiva desafía nociones tradicionales de objetividad y subjetividad, proponiendo en su lugar un enfoque dialógico donde la realidad se negocia continuamente.

3. Michel Foucault: Poder, Discurso y Construcción Social

Aunque Michel Foucault no se identificaba explícitamente como construccionista, sus aportes son esenciales para entender cómo el poder y el discurso moldean la realidad social. En obras como Las palabras y las cosas (1966) y Vigilar y castigar (1975), Foucault demostró que el conocimiento no es neutral, sino que está ligado a estructuras de poder que determinan qué se considera verdadero en un contexto histórico dado. Su concepto de “episteme” se refiere a los marcos cognitivos que definen lo que es aceptable como conocimiento en una época específica, mostrando que incluso las categorías aparentemente naturales (como la locura o la sexualidad) son construcciones sociales.

Foucault también introdujo la noción de “discurso” como un sistema de pensamiento que regula lo que puede ser dicho y lo que es silenciado. Sus análisis sobre instituciones como las prisiones, los hospitales y las escuelas revelaron cómo estas no solo controlan cuerpos, sino que también producen subjetividades. Su trabajo ha influido en estudios de género, teoría queer y sociología crítica, donde se examina cómo las normas sociales se internalizan y resisten. A diferencia de Berger y Luckmann, Foucault no se centró en procesos microsociales, sino en macroestructuras históricas que condicionan nuestra percepción de la realidad.

4. Lev Vygotsky: Construccionismo Social en la Educación

Aunque Lev Vygotsky es más conocido por su trabajo en psicología del desarrollo, sus ideas son fundamentales para el construccionismo social, especialmente en el ámbito educativo. Vygotsky argumentó que el aprendizaje no es un proceso individual, sino social, mediado por herramientas culturales como el lenguaje. Su concepto de “zona de desarrollo próximo” sugiere que los niños avanzan en su comprensión a través de interacciones con personas más capacitadas, lo que subraya la importancia del contexto social en la construcción del conocimiento.

Vygotsky también destacó el papel de los signos y símbolos en el pensamiento humano, proponiendo que incluso nuestras funciones cognitivas superiores (como la memoria y la resolución de problemas) están influenciadas por prácticas culturales. Su enfoque ha sido crucial para pedagogías constructivistas, donde se fomenta el aprendizaje colaborativo y la negociación de significados en el aula. A diferencia de teorías que ven al conocimiento como algo transmitido pasivamente, Vygotsky mostró que es co-construido activamente en interacción con otros.

Conclusión

Los principales teóricos del construccionismo social han demostrado que la realidad no es un hecho dado, sino una producción colectiva influenciada por el lenguaje, el poder y las prácticas culturales. Desde Berger y Luckmann hasta Foucault y Vygotsky, estos pensadores han desafiado nociones tradicionales de objetividad, identidad y conocimiento, abriendo nuevas perspectivas en las ciencias sociales. Su legado sigue vigente en investigaciones contemporáneas que exploran cómo se construyen y transforman los significados en sociedades cada vez más complejas y globalizadas.

Articulos relacionados