Relaciones internacionales: Resumen y temas ¿Qué son las relaciones internacionales?

Publicado el 5 julio, 2022

¿Qué son las Relaciones Internacionales?

La definición de relaciones internacionales es ”el estudio de las interacciones entre múltiples estados y entre estados y otras entidades importantes en el sistema internacional”. El marco en el que se desarrollan y sostienen las relaciones internacionales se denomina sistema internacional. En otras palabras, el mundo político y económico es el sistema internacional. Las interacciones y políticas de los estados y entidades en el sistema internacional están determinadas por su relación.

Desarrollo de la Política Internacional

Las relaciones internacionales se ven afectadas por la política internacional, o el proceso a través del cual los estados elaboran políticas relativas a las interacciones entre ellos. La historia de la política internacional y la importancia de las relaciones internacionales comenzaron entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Durante este período de tiempo, a veces denominado “período de entreguerras”, la diplomacia y el derecho internacional se convirtieron en aspectos destacados de las negociaciones y las interacciones entre los estados. La política y las relaciones internacionales cobraron especial importancia en 1920, cuando se creó la Liga de las Naciones.

La Liga de las Naciones fue la primera organización cooperativa internacional importante del mundo. Este grupo de estados, principalmente en el mundo occidental, intentó hacer leyes internacionales que fueran aplicables a todos los estados. Si bien su primera prioridad era resolver las disputas internacionales de manera que la guerra mundial no fuera necesaria nuevamente, estos países también intentaron cooperar social, económicamente y de otras maneras para elevar el nivel de vida en todo el mundo. Este grupo fue el precursor de las Naciones Unidas, formadas en 1945.

¿Por qué son importantes las Relaciones Internacionales?

Las relaciones internacionales positivas pueden generar muchos beneficios para todo el mundo, entre ellos:

  • Un aumento en el comercio exitoso
  • Cooperación entre estados
  • Avance de la cultura humana a través del intercambio cultural.

Teorías que un estudiante de Relaciones Internacionales debe saber

El grado de relaciones internacionales se preocupa por descubrir las teorías y políticas más prevalentes en las relaciones internacionales en la actualidad. Las principales teorías y movimientos en las relaciones internacionales incluyen:

  • Realismo: esta teoría implica que los estados solo actuarán para preservar su poder de una forma u otra. Nunca crearán políticas que finalmente beneficiarán a otros. De acuerdo con el realismo, un estado solo elegirá tomar una decisión política que beneficie a otro estado si el otro estado se siente obligado a corresponder en el futuro.
  • Liberalismo: esta es la teoría de que los estados solo operarán en concierto con otros estados en un esfuerzo por promover sus propios intereses. Esto es resultado del ambiente anárquico del sistema internacional. Los estados más pequeños no pueden sobrevivir por sí solos. Sin embargo, si cooperan con otros estados, generalmente estados más grandes, podrán sobrevivir. De acuerdo con la teoría liberal de las relaciones internacionales, las naciones más grandes y estables tienen la obligación de ayudar a otros estados a cumplir sus objetivos.
  • Escuela Inglesa: Esta teoría es un compromiso entre los principios del liberalismo y el realismo. A pesar de que existe una sociedad anárquica entre los estados, todavía hay una sociedad. Por lo tanto, los estados están obligados por las expectativas de los demás. La formalización de esta sociedad se dio en la forma de la Unión Europea o de las Naciones Unidas.
  • Constructivismo: esta es la teoría de que una gran parte, si no todas, de las políticas internacionales, están determinadas por las ideas de los líderes estatales. Los materiales, los recursos o las restricciones no juegan esencialmente ningún papel en la determinación de las políticas internacionales de un estado. En otras palabras, el constructivismo afirma que las políticas de un estado no están determinadas por su propio interés sino por su percepción de la realidad. Por lo tanto, dos estados pueden tener reacciones completamente diferentes hacia las políticas comerciales entre ellos porque las ven bajo una luz diferente.
  • Teoría crítica: esta teoría se centra en examinar el mundo a través de la lente de los desequilibrios de poder y las desigualdades de recursos. Como resultado de estas desigualdades, el statu quo debe modificarse significativamente. Ejemplos de teorías críticas son:

    • Neomarxismo: la teoría de que la clase alta oprime a las clases media y baja a través de una variedad de métodos y procedimientos. Estos métodos y procedimientos han sido consagrados en el capitalismo. La teoría neomarxista es una ampliación de las teorías originales de Karl Marx.
    • Feminismo: la teoría de que el sistema internacional se basa en las prioridades y los deseos de los hombres blancos que oprimen a las mujeres y otras minorías en el mundo.

Niveles de Análisis en Relaciones Internacionales

Los estudiantes y profesionales de las relaciones internacionales utilizan cuatro niveles o tipos de análisis al considerar las políticas e interacciones entre países:

  • Análisis a nivel de sistema: este nivel examina las políticas internacionales del estado en el mundo a través de la perspectiva del sistema internacional. En otras palabras, examina las relaciones internacionales desde un punto de vista holístico.
  • Análisis a nivel estatal: Ciertos tipos de estados actúan de cierta manera. Por ejemplo, las autocracias solo harán acuerdos con otros países si son deseados o aprobados por el líder del estado.
  • Análisis a nivel organizacional: Las organizaciones son entidades más pequeñas y potencialmente privadas. Hacen políticas que podrían ser fundamentales para afectar las relaciones entre los estados. Este nivel de análisis examina el impacto que las organizaciones pueden tener en las decisiones políticas de los estados. Por ejemplo, las corporaciones multinacionales, como Wal-Mart, pueden tener un impacto en las políticas comerciales o económicas de las naciones en desarrollo.
  • Análisis de nivel individual: este nivel examina cómo las políticas de los estados afectan las habilidades de los individuos. También determina cómo un político puede afectar las decisiones de su estado con respecto a otras entidades.

Temas de Relaciones Internacionales

Las teorías y los niveles mencionados anteriormente son fundamentales para ayudar a los expertos a descubrir las facetas internacionales de muchos temas, entre ellos:

  • Estudios de seguridad: los investigadores estudian cómo los estados toman decisiones con respecto a diversas amenazas, incluido el terrorismo, aspectos de su entorno y problemas de salud, incluidas pandemias y epidemias.
  • Estudios de la sociedad civil: este campo estudia exclusivamente los aspectos privatizados de las relaciones internacionales, incluidas las organizaciones médicas y de salud internacionales, los bancos multinacionales y las organizaciones de derechos civiles que abarcan varios países.
  • Ética internacional: este campo está relacionado con la investigación sobre derechos humanos, genocidio, conflicto étnico, teoría de la guerra justa y otros aspectos de la política internacional.
  • Economía política internacional: los investigadores examinan las relaciones entre las organizaciones no gubernamentales (ONG), las corporaciones multinacionales, los estados políticos y otras entidades del sistema internacional, especialmente en lo que se refiere a la economía.
  • Derecho internacional: este campo se ocupa de los procedimientos, normas y costumbres internacionales que el sistema internacional considera leyes.

Resumen de la lección

Las relaciones internacionales son el estudio de las interacciones y relaciones entre dos estados o un estado y una organización. La combinación de todos los estados del mundo se denomina sistema internacional. Este sistema se reconoce porque las relaciones entre dos países necesariamente afectarán las relaciones de estos estados con otros estados. Por lo tanto, todas las relaciones internacionales afectan a la comunidad global. El proceso de tomar decisiones políticas con respecto a otros países o estados se conoce como política internacional. Hay cinco tipos principales de teorías que los especialistas en relaciones internacionales y los expertos en relaciones internacionales utilizan al analizar las relaciones internacionales. El primero es el liberalismo. Esta escuela de pensamiento postula que con el fin de diseñar situaciones para su propio interés al llevar a cabo asuntos con otras naciones, los estados cooperarán con los demás. En otras palabras, los estados se abstendrán de operar en total anarquía en beneficio de su propia situación. El realismo, otra teoría prominente, sugiere que los estados siempre actuarán para preservar su propio poder a expensas de todas las demás entidades.

Las relaciones internacionales utilizan las teorías anteriores, así como múltiples niveles de análisis de políticas y entidades, para examinar diferentes temas que afectan el sistema internacional. Por ejemplo, los temas de ética internacional se ocupan de examinar los derechos humanos, los conflictos étnicos, el genocidio y otras cuestiones políticas y sociales. El derecho internacional, por otro lado, está relacionado con las costumbres, reglas y procedimientos internacionales que los estados reconocen como legítimos. Al examinar políticas, sistemas y entidades a través de la lente de las relaciones internacionales, los investigadores pueden determinar cómo mejorar el sistema internacional.

4.9/5 - (12 votes)