Teoría de la determinación social de la salud (Jaime Breilh)
La Teoría de la Determinación Social de la Salud (TDSS), desarrollada por el médico y epidemiólogo ecuatoriano Jaime Breilh, representa un paradigma crítico que cuestiona los modelos tradicionales de salud pública. A diferencia de enfoques biologicistas o individualistas, esta teoría sostiene que la salud no es simplemente el resultado de factores genéticos o conductuales, sino que está profundamente influenciada por las condiciones socioeconómicas, políticas y ambientales. Breilh, inspirado en el materialismo histórico y la epidemiología crítica, propone un análisis estructural que vincula la salud con las desigualdades de clase, género, etnia y acceso a recursos. Este artículo explora los fundamentos teóricos de la TDSS, sus implicaciones en la salud pública y su relevancia en el contexto latinoamericano, donde las inequidades sociales son un determinante clave en la calidad de vida de las poblaciones.
En América Latina, la TDSS ha ganado relevancia como marco analítico para entender problemas sanitarios como la mortalidad infantil, las enfermedades crónicas y las epidemias, que no pueden explicarse únicamente desde la biología. Breilh argumenta que el capitalismo neoliberal genera procesos de explotación laboral, contaminación ambiental y exclusión social, que se traducen en enfermedades evitables. Por ejemplo, comunidades marginadas expuestas a pesticidas en zonas agrícolas presentan mayores tasas de cáncer, no por predisposición genética, sino por su posición dentro de la estructura económica. Este enfoque desafía las políticas sanitarias que responsabilizan al individuo por su salud, ignorando los condicionamientos estructurales.
Además, la TDSS cuestiona la medicalización de la salud, es decir, la tendencia a reducir los problemas sanitarios a tratamientos clínicos, sin abordar sus causas sociales. Breilh propone una salud colectiva, donde las comunidades participen activamente en la identificación y transformación de los determinantes que las afectan. Este modelo ha influido en movimientos sociales y en la formación de profesionales de la salud con una visión más integral. A continuación, se analizarán los pilares conceptuales de la teoría, su aplicación en investigaciones epidemiológicas y su impacto en las políticas públicas.
Fundamentos Teóricos de la Determinación Social de la Salud
La Teoría de la Determinación Social de la Salud se basa en tres ejes centrales: el proceso salud-enfermedad como construcción social, la crítica al modelo hegemónico biomédico y la importancia de los determinantes estructurales. Jaime Breilh retoma conceptos del materialismo dialéctico para argumentar que la salud no es un estado individual, sino un reflejo de las relaciones de poder en una sociedad. A diferencia de la epidemiología tradicional, que se enfoca en factores de riesgo aislados (como el tabaquismo o la obesidad), la TDSS examina cómo el sistema económico capitalista genera patrones de enfermedad diferenciados entre clases sociales.
Un ejemplo claro es la distribución desigual de las enfermedades laborales. Mientras que los trabajadores de industrias mineras o agrícolas sufren intoxicaciones por exposición a químicos, los ejecutivos de esas mismas empresas enfrentan riesgos asociados al estrés, pero no a condiciones de vida precarias. Breilh denomina esto como “daño acumulativo”, un concepto que explica cómo la explotación laboral deteriora la salud de los grupos oprimidos a largo plazo. Además, la TDSS incorpora una perspectiva de género, señalando que las mujeres, especialmente las de bajos ingresos, enfrentan una doble carga: el trabajo remunerado en condiciones injustas y el trabajo doméstico no remunerado, lo que aumenta su vulnerabilidad a enfermedades crónicas.
Otro aporte clave de Breilh es su crítica a la epidemiología convencional, acusándola de reducir los problemas de salud a variables cuantificables sin considerar su contexto histórico. En contraste, la TDSS utiliza metodologías cualitativas y participativas, como la investigación-acción, donde las comunidades afectadas colaboran en la identificación de sus problemas y en la búsqueda de soluciones. Este enfoque ha sido fundamental en luchas contra la privatización de la salud en países como Ecuador, donde movimientos sociales han exigido políticas públicas más equitativas.
Aplicaciones Prácticas de la TDSS en Salud Pública
La Teoría de la Determinación Social de la Salud no es solo un marco teórico, sino una herramienta para la acción política. En América Latina, se ha utilizado para diseñar intervenciones sanitarias que aborden las raíces de las desigualdades. Un caso emblemático es el de las comunidades indígenas expuestas a minería contaminante, donde la TDSS ha servido para vincular sus problemas de salud con la extracción indiscriminada de recursos. Organizaciones sociales, apoyadas por académicos, han logrado presionar a gobiernos para implementar regulaciones ambientales más estrictas, demostrando que la salud no puede separarse de la justicia ecológica.
Otro ámbito de aplicación es la salud laboral. Breilh ha documentado cómo los trabajadores informales (como vendedores ambulantes o empleadas domésticas) carecen de protección social, lo que los expone a enfermedades ocupacionales. Frente a esto, la TDSS promueve la creación de sistemas de salud universales y gratuitos, que no solo traten enfermedades, sino que prevengan sus causas estructurales. En Cuba, por ejemplo, este enfoque ha influido en un modelo sanitario basado en la atención primaria y la participación comunitaria, logrando indicadores de salud comparables a países desarrollados, a pesar de sus limitaciones económicas.
Además, la TDSS ha sido clave en la lucha contra las epidemias. Durante la pandemia de COVID-19, se evidenció que las poblaciones pobres fueron las más afectadas, no por falta de cuidados individuales, sino por hacinamiento, falta de agua potable y precariedad laboral. Frente a respuestas estatales centradas en vacunas y hospitales (necesarias pero insuficientes), la TDSS exige políticas de redistribución de riqueza, acceso a vivienda digna y fortalecimiento de sistemas públicos de salud.
Conclusión: Hacia un Modelo de Salud Transformador
La Teoría de la Determinación Social de la Salud de Jaime Breilh ofrece una mirada radicalmente distinta sobre cómo entender y abordar los problemas sanitarios. Al situar la salud en el marco de las luchas de clases, la opresión de género y la depredación ambiental, desafía el status quo y propone alternativas emancipadoras. Su mayor contribución es demostrar que la justicia social es una condición indispensable para la salud colectiva.
En un mundo marcado por crisis climáticas, desigualdades crecientes y sistemas de salud privatizados, la TDSS sigue siendo un referente para movimientos que buscan transformar la realidad. Profesionales de la salud, activistas y comunidades deben seguir trabajando en la construcción de un paradigma sanitario que no solo cure enfermedades, sino que combata sus causas profundas. Como diría Breilh: “La salud no es un privilegio, es un derecho que solo puede garantizarse en una sociedad justa”.
Articulos relacionados
- Teoría de la Desdiferenciación (Jean Baudrillard)
- Teoría de la globalización (Anthony Giddens, Manuel Castells)
- PADRE RICO, PADRE POBRE Resumen del Libro de Robert Kiyosaki
- Resumen Completo del Libro Ensayo sobre la Ceguera – José Saramago
- Resumen Completo de “Un Cuento de Navidad” (A Christmas Carol) de Charles Dickens
- Resumen del libro “La Psicología del Dinero” de Morgan Housel
- ¿Qué se entiende por cuentas espejo?
- ¿Qué es la tasa de depreciación y cómo se calcula?
- ¿Qué es un estado de cambios en el patrimonio?
- ¿Qué es un asiento de apertura y cuándo se utiliza?