Teoría de la Guerra Justa: Definición, historia y elementos

Publicado el 21 marzo, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es la teoría de la guerra justa?

El término ” teoría de la guerra justa ” se refiere a un conjunto de tradiciones intelectuales y políticas que apuntan a limitar la guerra. En resumen, la teoría de la guerra justa se ha utilizado para establecer distinciones entre formas ilícitas y legítimas de matanza para reducir las víctimas generales. Por ejemplo, la teoría de la guerra justa se ha utilizado para establecer convenciones para limitar los ataques que podrían causar bajas a civiles, lo que significa que aquellas potencias que respetan las convenciones de guerra justa acuerdan mutuamente abstenerse de tales ataques, incluso cuando esos ataques serían tácticamente ventajosos.

La teoría de la guerra justa ha ofrecido más que simplemente sugerir limitaciones sobre qué tipos de ataques son legítimos. La tradición ha ayudado a formar leyes y convenciones internacionales y ha establecido principios para identificar las guerras justas en su conjunto. En consecuencia, la forma en que muchas personas ven las guerras y los fundamentos de ellas hoy se ha visto muy afectada por la teoría de la guerra justa.

¿Qué es la guerra?

Generalmente se piensa que la guerra es un conflicto armado entre dos potencias organizadas (Estados) que es lo suficientemente largo e intenso. Por lo tanto, una discusión verbal entre diplomáticos no es guerra porque la discusión no es muy larga, no está armada y no produce víctimas. Mientras tanto, si las fuerzas armadas de dos grandes estados entran en un combate letal que abarca múltiples batallas, entonces esas dos potencias están en guerra. Las guerras pueden tener lugar por diversas razones, incluida la seguridad nacional, la secesión, la lucha por la independencia, una disputa sobre fronteras, etc. El objetivo de la teoría de la guerra justa es identificar cuáles de estos conflictos están justificados y, por lo tanto, pueden llevarse a cabo y cuáles de ellos. Estos conflictos son injustificados y deberían recibir la condena internacional.

Historia de la doctrina de la guerra justa

Las doctrinas de la teoría de la guerra justa parecen remontarse a la propia historia de la guerra. Los escritos de los antiguos griegos al menos insinúan alguna conexión entre la moralidad y la guerra, incluso si no abogaban por acuerdos internacionales vinculantes que limitaran la guerra. De manera más sustancial, la teoría de la guerra justa se ha asociado con las tradiciones religiosas cristiana y hebrea. San Agustín, por ejemplo, desarrolló una incipiente teoría de la guerra justa. Sin embargo, quizás el pensador clásico más influyente asociado con la teoría de la guerra justa fue Santo Tomás de Aquino.

La teoría de la guerra justa de San Agustín enfatizaba cómo la guerra puede engendrar un amor por la violencia. Además, Agustín argumentó claramente a favor de castigar a quienes han cometido homicidios ilegítimos. Por lo tanto, si bien desconfiaba de la violencia letal, pensaba que, en algunas circunstancias, estaba justificada e incluso era legal. Los escritos de Santo Tomás de Aquino proporcionan una teoría más sustantiva de la guerra justa. Tomás de Aquino intentó catalogar no sólo qué tipos de guerras podían ser justas sino también, más específicamente, qué actos dentro de una guerra podían ser justos.

Los teóricos modernos que se ocupan de la teoría de la guerra justa, como Thomas Nagel en su artículo “Guerra y masacre”, tienden a centrarse en los fenómenos modernos, que se han complicado por la globalización y las innovaciones tecnológicas de gran alcance, como la invención de la bomba atómica.. Tenga en cuenta que en la era contemporánea, los teóricos a menudo se refieren al orden internacional basado en reglas y no, por ejemplo, a la ley divina o los mandamientos de Dios, como a menudo hacían los teóricos cristianos de la guerra justa.

Comprender la teoría de la guerra justa

La teoría de la guerra justa implica que algunos conflictos armados, pero no todos, están justificados. Esta tesis quizá resulte sorprendente dado que la teoría de la guerra justa se ha asociado con la creencia de que matar es, en general, malo. Los teóricos de la guerra justa han intentado identificar bajo qué condiciones y por qué razones el conflicto armado es permisible. Además, incluso para las guerras que son legítimas, los teóricos de la guerra justa han intentado esbozar restricciones adicionales, como qué actos se pueden realizar y otras consideraciones sobre los motivos de la guerra. Algunos de los elementos principales de la teoría de la guerra justa incluyen:

  • Identificar qué conflictos son moralmente permisibles porque son necesarios
  • Identificar los tipos de paz que se pueden lograr cuando la guerra se lleva a cabo con justicia
  • Aclarar y delinear las protecciones para los no combatientes
  • Aclarar más reglas de enfrentamiento y limitaciones al conflicto entre combatientes

Jus ad Bellum versus Jus in Bello

En la literatura sobre la teoría de la guerra justa, los pensadores han distinguido entre jus ad bellum, que se refiere a la causa justa de la guerra, y jus in bello, que se refiere a actos justos dentro de una guerra. Una de las principales características del jus ad bellum es que exige que la causa de la guerra sea proporcional al sufrimiento y la destrucción causados ​​por los medios (la guerra misma). Por tanto, las guerras más destructivas requieren objetivos más nobles para estar justificadas. Además, la guerra debe presentarse como la opción necesaria (menos mala) en términos de lidiar con el enemigo. Un teórico de la guerra justa podría preguntarse “¿cuáles son los costos y los aspectos negativos a largo plazo si no vamos a la guerra? ¿Compensan esos aspectos los aspectos negativos de un conflicto armado?”.

Los requisitos de jus in bello incluyen una prohibición estricta de apuntar a no combatientes. Es decir, no se permite ningún acto de violencia dirigido deliberadamente a civiles y no a soldados. Los teóricos de la guerra justa tienden a agregar varios requisitos más para los actos de guerra que involucran a no combatientes. Por ejemplo, los ataques que podrían matar a no combatientes involuntariamente como daño colateral deberían valer proporcionalmente el riesgo. Además, debería darse el caso de que no existan otros medios viables para atacar al enemigo.

¿Cuándo se justifica la guerra?

La teoría de la guerra justa, especialmente a través del concepto de jus ad bellum, se ha centrado en identificar qué guerras están justificadas. Si bien puede que no haya ejemplos que estén fuera de debate, varios ejemplos de guerras y sus justificaciones pueden servir para resaltar cómo funciona la teoría de la guerra justa. Por ejemplo, un teórico de la guerra justa podría considerar la Revolución Americana como una guerra justa. Esto se debe a que la causa de los derechos individuales y el fin de la opresión tiene más peso que la pérdida de vidas sufridas durante el conflicto armado. Además, otras opciones para lograr derechos y protecciones legales ya se habían agotado (posiblemente). Tenga en cuenta que la teoría de la guerra justa no respaldaría todas las revoluciones, y los teóricos de la guerra justa no abogarían por la guerra como primera solución. Generalmente, la guerra se trata como un último recurso al servicio de una causa digna.

Otras teorías de la guerra

La teoría de la guerra justa puede considerarse como una visión intermedia entre dos extremos. Un extremo es el pacifismo, que sostiene que la guerra nunca está justificada. Al menos desde el punto de vista moral, quitar otra vida humana no puede considerarse legítimo, al menos no en la escala de un conflicto armado de gran envergadura en el que los civiles corren riesgo. El otro extremo es lo que podría llamarse ” realismo “, que a veces se asocia con la Realpolitik, una visión sobre el estatus incondicional del interés nacional y su derecho ilimitado. Para los realistas, en cuanto a la guerra, la única limitación del conflicto es el conflicto mismo. En esencia, no existen normas morales compartidas que la gente pueda considerar como un control legítimo de los medios de violencia.

El pacifismo y la teoría de la guerra justa comparten una aversión a la violencia. Sin embargo, el pacifismo aboga por una prohibición general de toda guerra, incluso cuando se pueda argumentar que es por una buena causa. El realismo y la teoría de la guerra justa comparten la creencia de que a veces el conflicto es permisible. Sin embargo, para los realistas, prácticamente todos los conflictos son permisibles, aunque a veces puedan resultar desventajosos.

Resumen de la lección

La teoría de la guerra justa es una tradición de teoría y convenciones que buscan justificar algunas formas de guerra al tiempo que identifican guerras y actos de guerra que son inadmisibles. Por tanto, los teóricos de la guerra justa no están de acuerdo con el pacifismo, que es la opinión de que ninguna guerra está justificada. Esto se debe a que la teoría de la guerra justa piensa que algunas guerras son moralmente aceptables aunque matarse no sea deseable. Por el contrario, la teoría de la guerra justa también entra en conflicto con una visión sobre la guerra llamada realismo, que sostiene que el conflicto no está sujeto a restricciones morales. Las ideas asociadas con la teoría de la guerra justa son bastante antiguas, pero una versión desarrollada de la teoría de la guerra justa surgió en la obra de Santo Tomás de Aquino, un teólogo cristiano.

Según los teóricos de la guerra justa, hay dos preocupaciones principales en la ética de la guerra. El primero es el jus ad bellum, que se refiere a tener una causa justa para una guerra. Para que una guerra esté justificada, debe ser por una buena causa que sea proporcional al sufrimiento y la destrucción que causará. Por lo tanto, sería inadmisible tener una guerra mundial con un objetivo noble, pero de pequeña escala. Además, la guerra en sí misma debería ser necesaria, lo que significa que, hasta cierto punto, es un último recurso. La segunda preocupación principal es el jus in bello, que se refiere a actos permisibles dentro de una guerra. Los ataques dentro de una guerra nunca pueden tener como objetivo a civiles. Además, si accidentalmente pudieran matar a civiles, el riesgo y el daño deben ser proporcionales a la causa del ataque. Además, no puede haber ataques alternativos posibles con un menor grado de riesgo. En resumen, se debe minimizar el riesgo para los no combatientes.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados