Teoría de la paz positiva (Johan Galtung)

Publicado el 4 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

Introducción a la Teoría de la Paz Positiva

La Teoría de la Paz Positiva, desarrollada por el sociólogo y matemático noruego Johan Galtung, representa un paradigma fundamental en los estudios de paz y conflictos. A diferencia de la paz negativa, que se limita a la ausencia de violencia directa, la paz positiva abarca la construcción activa de estructuras sociales, económicas y políticas que fomenten la equidad, la justicia y el desarrollo humano. Este enfoque ha ganado relevancia en disciplinas como las relaciones internacionales, la sociología y la política, debido a su visión holística y transformadora.

Galtung, fundador del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), sostiene que la paz no puede reducirse simplemente a la no existencia de guerra. En su lugar, propone que una sociedad pacífica debe eliminar las formas de violencia estructural y cultural, que perpetúan desigualdades y opresión sistémica. Este marco teórico ha influido en organizaciones como las Naciones Unidas y diversas ONGs, que adoptan sus principios para diseñar políticas de desarrollo sostenible y resolución de conflictos.

En este artículo, exploraremos en profundidad los pilares de la paz positiva, su diferenciación con la paz negativa, sus aplicaciones prácticas y las críticas que ha recibido. Además, analizaremos cómo este modelo puede implementarse en contextos contemporáneos marcados por desigualdades sociales, conflictos armados y crisis globales.


Paz Positiva vs. Paz Negativa: Diferencias Clave

Uno de los aportes más significativos de Johan Galtung es la distinción entre paz negativa y paz positiva. Mientras que la primera se refiere exclusivamente a la ausencia de violencia física o guerra, la segunda implica la presencia de condiciones que garantizan el bienestar colectivo. Por ejemplo, un país puede estar en paz negativa si no hay combates activos, pero si su población sufre hambre, discriminación o falta de acceso a educación, no puede considerarse una sociedad en paz positiva.

La violencia estructural es un concepto central en esta teoría. Galtung la define como un sistema de opresión indirecta, donde las instituciones y políticas generan desigualdad sin necesidad de agresión física explícita. Un caso paradigmático es el de comunidades marginadas que carecen de servicios básicos debido a decisiones políticas excluyentes. Aquí, la violencia no es visible en forma de balas o bombas, pero sus efectos son igualmente devastadores.

Por otro lado, la violencia cultural se manifiesta a través de discursos, normas y tradiciones que justifican la opresión. El racismo, el sexismo y la xenofobia son ejemplos claros de cómo ciertas ideologías normalizan la desigualdad. La paz positiva, por tanto, requiere deconstruir estos patrones y promover una cultura de inclusión y respeto mutuo.


Los Tres Pilares de la Paz Positiva según Galtung

1. Equidad Social y Justicia Económica

La equidad social es un componente indispensable para alcanzar la paz positiva. Galtung argumenta que las sociedades con altos niveles de desigualdad son más propensas a conflictos, ya que la exclusión genera resentimiento y tensiones. Políticas redistributivas, acceso universal a salud y educación, y oportunidades laborales dignas son fundamentales para construir cohesión social.

Un ejemplo relevante es el modelo nórdico, donde Estados de bienestar robustos han logrado reducir brechas económicas y garantizar calidad de vida. En contraste, en América Latina, la falta de movilidad social y la concentración de riqueza han perpetuado ciclos de violencia y inestabilidad política.

2. Resolución No Violenta de Conflictos

La paz positiva no implica evitar el conflicto, sino gestionarlo de manera constructiva. Galtung promueve métodos como el diálogo intercultural, la mediación comunitaria y la justicia restaurativa, que buscan soluciones consensuadas en lugar de imposiciones jerárquicas.

Un caso de éxito es el proceso de paz en Sudáfrica post-apartheid, donde la Comisión de la Verdad y Reconciliación permitió enfrentar los crímenes del pasado sin caer en venganzas. Este enfoque priorizó la reparación simbólica y la reintegración social sobre castigos punitivos.

3. Empoderamiento y Participación Ciudadana

Una sociedad en paz positiva fomenta la participación democrática activa. Cuando las personas tienen voz en las decisiones que les afectan, se reducen las tensiones y se fortalecen las instituciones. Galtung destaca la importancia de la educación cívica y los medios de comunicación libres como herramientas para empoderar a la ciudadanía.


Aplicaciones Prácticas de la Teoría en el Mundo Actual

La Agenda 2030 de la ONU refleja muchos principios de la paz positiva, especialmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Metas como “fin de la pobreza” (ODS 1), “educación de calidad” (ODS 4) y “reducción de desigualdades” (ODS 10) coinciden con la visión de Galtung.

En Colombia, el Acuerdo de Paz con las FARC incorporó elementos de justicia transicional y desarrollo rural, aunque su implementación sigue siendo un desafío.


Críticas y Limitaciones de la Teoría

Algunos académicos argumentan que la paz positiva es utópica en contextos de corrupción y autoritarismo. Además, su enfoque estructural puede subestimar la agencia individual en los conflictos.


Conclusión: Hacia una Cultura de Paz Integral

La Teoría de la Paz Positiva sigue siendo un marco vigente para construir sociedades justas y sostenibles. Su enfoque multidimensional desafía las soluciones simplistas y promueve cambios profundos en nuestras estructuras sociales.

Articulos relacionados