Teorías Éticas: Definición y ejemplos
¿Qué son las teorías éticas?
Las teorías éticas son intentos filosóficos de explicar y sistematizar la moral humana. Generalmente, la mayor parte de la teoría ética es un intento de describir o prescribir lo que los filósofos llaman “acción correcta” y “acción incorrecta”. La mayoría de las teorías éticas modernas pueden clasificarse como deontológicas o consecuencialistas. Un sistema deontológico intenta definir un sistema de reglas que rigen el comportamiento y que, una vez establecidas, definen el bien y el mal independientemente del resultado. Una teoría ética consecuencialista se centrará en los resultados, o al menos en los resultados probables, antes de determinar qué debe considerarse correcto e incorrecto.
La ética consta de cuatro ramas principales.
- Metaética: esta rama de la ética plantea las grandes preguntas. No se trata de intentar definir qué acciones son correctas e incorrectas. Más bien, busca comprender qué significan el bien y el mal como conceptos metafísicos. Se trata de si la rectitud es algo real que puede definirse y estudiarse o simplemente un producto de la opinión humana subjetiva.
- Ética aplicada: son sistemas éticos diseñados para guiar el comportamiento humano en determinados entornos especializados y aplicados. Las reglas éticas promulgadas por diferentes oficios, como abogados, médicos o científicos, para regir el comportamiento profesional son ejemplos de ética aplicada.
- Ética descriptiva: esta rama de la ética se ocupa del “es” más que del “debería”. La ética descriptiva se ocupa simplemente de observar el comportamiento humano y determinar lo que los humanos creen y practican. Examina los sistemas de reglas creados por humanos, las tendencias en la toma de decisiones humanas, la ética popular, etc., para determinar los diferentes sistemas éticos según los cuales vive la gente.
- Ética normativa: a diferencia de la ética descriptiva, la ética normativa es la rama de la ética que se ocupa del “debe” en lugar del “es”. A esto también se le llama ética prescriptiva.
Principales teorías de la ética
Las diferentes teorías éticas que se cubrirán en esta sección serán generalmente teorías normativas. Son intentos de determinar cómo deben comportarse los humanos. Intentan fundamentar las teorías de la ética en máximas o principios coherentes y fundamentar los conceptos de bien y de mal en la razón. Si bien algunos filósofos éticos modernos mantienen una posición metaética llamada “realismo moral”, probablemente sea cierto que la mayoría de los filósofos de la ética modernos no son “realistas morales”. Un realista moral cree que el bien y el mal, o el bien y el mal, son constructos metafísicos que tienen su propia existencia independientemente de la historia humana o del desarrollo moral. Creen que si algo está mal, simplemente está mal. Que lo correcto y lo incorrecto trascienden la realidad material y la comprensión humana. Es importante recordar que, si bien ciertos sistemas, en particular los deontológicos, pueden parecer aferrados a tales extremos metafísicos, la mayoría de la filosofía ética secular moderna, independientemente de si es deontológica o consecuencialista, considera la moralidad como una tecnología social desarrollada por los humanos. Un sistema que, con suerte, progresa a medida que los humanos aprenden, por más difícil que sea incluso ponerse de acuerdo sobre lo que realmente significa la palabra progreso.
Algunas teorías éticas incluyen la ética de la virtud eudemonista, la teoría del contrato social, la deontología kantiana, el contractualismo escanloniano y el utilitarismo.
Ética de la virtud eudemonista
Los diversos ejemplos de teoría ética desarrollados en la antigua Grecia se construyeron en torno a la idea de que una persona virtuosa es aquella que persigue lo que los griegos llamaban eudaemonia. Eudaemonia es un estado de plenitud que implica satisfacción y dispensación de bondad a los demás. Una persona virtuosa utiliza la razón y la sabiduría para alcanzar la eudaemonia. Por tanto, la conducta de esas personas virtuosas revela acciones correctas e incorrectas.
En los diálogos de Platón, generalmente empleaba un recurso retórico en el que su propia filosofía era expuesta a través del personaje de Sócrates. Algunos estudiosos han señalado que parece haber dos tipos diferentes de filosofía ética enseñada por Sócrates en diferentes etapas de la escritura de diálogos de Platón. Se teoriza que la menos desarrollada de las dos se extrae de las enseñanzas reales de Sócrates, mientras que la teoría más desarrollada en diálogos posteriores como La República representa las ideas del propio Platón. Platón construyó su teoría de la ética en torno a su teoría de las formas. La persona virtuosa es aquella que intenta trascender el conocimiento imperfecto de la realidad material sentida y comprender los ideales metafísicos.
Sin embargo, la teoría griega antigua más influyente sobre la ética de la virtud provino de Aristóteles, alumno de Platón. En su tratado La Ética a Nicómaco, Aristóteles rechazó la teoría de las formas de Platón. En cambio, se centra en la importancia de llevar una vida racional. Sólo a través de una acción racional motivada por la búsqueda de la excelencia en todas las cosas puede una persona siquiera esperar alcanzar la eudemonía.
Teoría del contrato social
Thomas Hobbes fue un filósofo inglés que vivió exiliado en Francia a mediados del siglo XVII durante la Guerra Civil Británica cuando escribió Leviatán, el tratado en el que expuso su versión de la teoría del contrato social. Esencialmente, Hobbes creía que en el estado de naturaleza, no había nada que impidiera a los humanos hacer básicamente cualquier cosa que quisieran, excepto el miedo a otros humanos. Hobbes teorizó que en algún momento los humanos se reunieron y acordaron renunciar a algunos de sus derechos a cambio de seguridad personal y crear un gobierno como mecanismo de aplicación para garantizar que todos cumplieran su parte del trato.
Aproximadamente cuatro décadas después, John Locke publicó sus Dos tratados sobre gobierno, donde desarrolló su propia variación de la teoría del contrato social. Su visión del hombre salvaje que vive en el estado de naturaleza era decididamente menos brutal que la de Hobbes. Locke creía que hasta el desarrollo de la propiedad privada, los humanos vivían en un estado de relativa utopía en el que cazaban, recolectaban y compartían una existencia relativamente estable y satisfactoria. Creía que sólo cuando el hombre comenzó a desarrollar tecnologías que alteraron la naturaleza y crearon el concepto de propiedad, el estado de naturaleza se volvió insostenible. Para proteger este nuevo concepto de propiedad, los humanos se unieron y acordaron reglas y mecanismos de aplicación, creando en última instancia un gobierno.
Jean-Jacques Rousseau, un filósofo francés que vivió a finales del siglo XVIII, desarrolló aún más el concepto de contrato social. A diferencia de Locke y Hobbes, que parecían imaginar una reunión literal en la que los humanos se reunían, negociaban y acordaban formar una sociedad, Rousseau creía que esto era más bien una metáfora que representaba una transición gradual fuera del estado de naturaleza que en realidad se produjo lentamente a lo largo del tiempo. tiempo.
El filósofo del siglo XX John Rawls se alejó aún más de la idea de que hubo algún punto en el que los humanos literalmente se encontraron y negociaron un contrato social. En cambio, dijo que el contrato social consiste en todas las reglas que humanos razonablemente informados aceptarían si pudieran negociar la moralidad y la justicia social detrás del “velo de la ignorancia”. Este es un estado en el que los humanos hipotéticos no tienen conocimiento de su lugar jerárquico o estatus socioeconómico dentro de la sociedad.
Deontología kantiana
Immanuel Kant fue un filósofo alemán que creó la primera gran teoría ética deontológica. Un sistema deontológico intenta explicar la moralidad en términos de reglas o axiomas que son moralmente absolutos. Es decir, un sistema así prescribe acciones correctas e incorrectas basadas en reglas rígidamente definidas que son universalmente aplicables. Un actor moral sigue estas reglas de acción correcta o incorrecta sin excepción y sin considerar variables circunstanciales o consecuencias potenciales.
La deontología de Kant se centró en lo que llamó el imperativo categórico. Una regla que es imperativa en la medida en que la conducta debe ajustarse a ella para ser moral. Kant creía que las reglas de la moralidad podían descubrirse a través de la razón. Por ejemplo, si se enfrentara a un tipo particular de comportamiento, Kant podría preguntarse qué pasaría si todos en la sociedad se comportaran de esa manera. Si esto produciría resultados inaceptables, nadie debería comportarse de esa manera. Bajo esa lógica, si no está bien que todos mientan o roben todo el tiempo, entonces tampoco está bien que nadie mienta o robe alguna vez, independientemente de las circunstancias.
Contractualismo escanloniano
Una contribución más reciente a la deontología es un sistema llamado contractualismo, desarrollado por el filósofo TM Scanlon. Scanlon, profesor de la Universidad de Harvard durante la segunda mitad del siglo XX, desarrolló un sistema de filosofía ética que combinaba la deontología con un concepto de contrato fuertemente arraigado en Rousseau.
Según el contractualismo, una acción es incorrecta si no está permitida según ningún conjunto de principios que un actor razonable rechazaría. El contractualismo supone que todos los humanos deben ser tratados como agentes autónomos que se deben respeto mutuo. Si uno no puede justificar un comportamiento que invade la acción de los demás, entonces ese comportamiento es incorrecto. Si un comportamiento no es malo, está permitido.
Utilitarismo
Si bien las raíces del utilitarismo se pueden encontrar en la filosofía de Epicuro y otros hedonistas griegos, el utilitarismo clásico fue sistematizado por primera vez en el siglo XIX por Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Bajo el utilitarismo, la moral humana está impulsada por el principio de utilidad. Este axioma establece que una acción es buena si tiende a resultar en el mayor bien para el mayor número de personas. Esto debe entenderse en términos hedonistas, es decir, que el comportamiento moral humano debe intentar maximizar el placer colectivo minimizando al mismo tiempo el dolor colectivo.
Acto-consecuencialismo
La filósofa británica del siglo XX Elizabeth Anscombe acuñó el consecuencialismo para describir las versiones modernas de la teoría utilitarista. Los sistemas consecuencialistas más similares al utilitarismo clásico pueden denominarse acto-consecuencialismo. Estos sistemas evalúan la acción correcta en función del placer y el dolor reales causados por el acto, generalmente visto desde la perspectiva de un observador neutral. El consecuencialismo de acto no se ocupa de las consecuencias previstas por los actores. Por ejemplo, provocar resultados horribles por razones nobles sigue siendo horrible.
Regla-consecuencialismo
Otra forma de consecuencialismo que se distingue del consecuencialismo de actos se llama consecuencialismo de reglas. Un destacado defensor de la teoría consecuencialista de reglas es el filósofo británico Brad Hooker. En su teoría, los actores morales deberían seguir las reglas en lugar de hacer un cálculo de utilidad en el nexo de cada decisión para predecir los resultados y tomar la decisión más moral. Las reglas mismas deben determinarse mediante cálculos de utilidad, y la acción correcta consiste en seguir reglas que produzcan resultados que produzcan el mayor bien para el mayor número de personas.
Resumen de la lección
Las teorías éticas estudian el comportamiento moral humano e intentan descubrir reglas o máximas normativas que describen lo que puede denominarse “acción correcta” y “acción incorrecta”. Las teorías de la ética pueden ser sistemas deontológicos, que se construyen en torno a reglas morales absolutas que deben seguirse independientemente del resultado. Los ejemplos de teoría ética que son deontológicos incluyen el imperativo categórico de Kant y el contractualismo moderno de Scanlon. Las teorías éticas también pueden ser consecuencialistas. Las teorías consecuencialistas insisten en que para determinar la moralidad de una acción, es necesario comprender sus resultados. Las teorías éticas consecuencialistas evolucionaron a partir del utilitarismo e incluyen tanto el consecuencialismo de actos como el consecuencialismo de reglas.
Articulos relacionados
- La Teoría de John Mew y la Ortotropía
- ¿Cuáles son las principales teorías sobre el cambio social?
- ¿Cómo influye la teoría de la distribución de la riqueza en la economía?
- ¿Cómo explican las teorías el concepto de libre albedrío?
- ¿Qué es el Salario Real? Fórmula y ejemplos
- Propiedades de una sustancia: Definición, tipos y ejemplos
- ¿Qué es la Distribución Geográfica? Ejemplos
- Bosón de Higgs: Definición, importancia y descubrimiento
- Biología Molecular y Citogenética: Definición y origen
- Planificación: Definición y tipos