¿Cómo se calcula la tasa natural de desempleo?

Publicado el 26 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

La tasa natural de desempleo es un concepto fundamental en macroeconomía que refleja el nivel de desempleo que existe en una economía incluso en condiciones de pleno empleo. A diferencia del desempleo cíclico, que fluctúa con los altibajos económicos, la tasa natural de desempleo incluye el desempleo friccional (asociado a la búsqueda de empleo) y el desempleo estructural (derivado de desajustes entre las habilidades de los trabajadores y las demandas del mercado laboral).

Entender cómo se calcula esta tasa es crucial para diseñar políticas económicas efectivas, evaluar la salud del mercado laboral y prever tendencias futuras. En este artículo, exploraremos en profundidad los métodos de cálculo, los factores que influyen en la tasa natural de desempleo y su relevancia en la economía moderna.


1. Conceptos Clave para Entender la Tasa Natural de Desempleo

1.1. Definición y Componentes

La tasa natural de desempleo (también conocida como NAIRU, Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment) es el nivel de desempleo que persiste cuando la economía está en equilibrio a largo plazo. No incluye el desempleo cíclico, ya que este surge de fluctuaciones económicas temporales.

Sus componentes principales son:

  • Desempleo friccional: Ocurre cuando los trabajadores están en transición entre empleos, ya sea porque renunciaron, fueron despedidos o están buscando su primer empleo. Es inevitable en cualquier economía dinámica.
  • Desempleo estructural: Surge por cambios en la estructura económica, como avances tecnológicos o cambios en la demanda de industrias específicas, que dejan a algunos trabajadores sin las habilidades necesarias para los nuevos empleos.

1.2. Diferencias entre Desempleo Cíclico, Friccional y Estructural

  • Desempleo cíclico: Está directamente relacionado con las recesiones económicas. Por ejemplo, durante la crisis del 2008, muchas empresas redujeron su plantilla debido a la caída en la demanda.
  • Desempleo friccional: Es temporal y no depende del ciclo económico. Un recién graduado que busca trabajo o una persona que renuncia para encontrar un mejor empleo contribuyen a esta categoría.
  • Desempleo estructural: Es más persistente y requiere políticas activas de reconversión laboral. Por ejemplo, la automatización puede eliminar ciertos puestos de trabajo permanentemente.

1.3. Importancia de la Tasa Natural de Desempleo en la Política Económica

Los bancos centrales y gobiernos utilizan esta tasa para:

  • Evitar presiones inflacionarias: Si el desempleo real cae por debajo de la tasa natural, puede generarse inflación debido a un exceso de demanda laboral.
  • Diseñar políticas de empleo: Programas de capacitación laboral pueden reducir el desempleo estructural, acercando la tasa real a la natural.
  • Evaluar el crecimiento sostenible: Una economía con bajo desempleo cíclico pero alta tasa natural puede requerir reformas estructurales.

2. Métodos para Calcular la Tasa Natural de Desempleo

2.1. Enfoque Econométrico: Modelos de Filtrado (Hodrick-Prescott, Kalman)

Uno de los métodos más utilizados es el filtro Hodrick-Prescott (HP), que separa la tendencia (tasa natural) de la componente cíclica en series de tiempo de desempleo.

Procedimiento:

  1. Se toma una serie histórica de la tasa de desempleo.
  2. Se aplica el filtro HP para suavizar las fluctuaciones temporales.
  3. La tendencia resultante se interpreta como la tasa natural.

Limitaciones:

  • Depende fuertemente del parámetro de suavizado elegido.
  • Puede subestimar cambios estructurales abruptos.

2.2. Método de la NAIRU (Tasa de Desempleo No Aceleradora de Inflación)

La NAIRU se estima analizando la relación entre desempleo e inflación (Curva de Phillips).

Pasos:

  1. Se analiza la Curva de Phillips aumentada por expectativas:
    [{eq}\pi_t = \pi_t^e – \beta (U_t – U^*) + \epsilon_t{/eq}]
    Donde:
  • ({eq}\pi_t{/eq}) = inflación actual
  • ({eq}\pi_t^e{/eq}) = inflación esperada
  • ({eq}U_t{/eq}) = tasa de desempleo real
  • ({eq}U^*{/eq}) = NAIRU
  • ({eq}\epsilon_t{/eq}) = perturbaciones externas
  1. Mediante regresiones econométricas, se estima (U^*).

Ventajas:

  • Incorpora expectativas inflacionarias.
  • Útil para políticas monetarias.

Desventajas:

  • Asume una relación estable entre inflación y desempleo, lo que no siempre se cumple.

2.3. Enfoque Basado en Datos Microeconómicos (Encuestas Laborales)

Algunos organismos, como la OCDE o el FMI, utilizan encuestas de fuerza laboral para estimar componentes friccionales y estructurales.

Indicadores clave:

  • Tiempo promedio de búsqueda de empleo.
  • Número de trabajadores desanimados (que dejaron de buscar empleo).
  • Coincidencia de habilidades entre oferta y demanda laboral.

Ejemplo:
Si un país tiene un alto porcentaje de desempleados de larga duración (>12 meses), esto sugiere un fuerte componente estructural.


3. Factores que Influyen en la Tasa Natural de Desempleo

3.1. Cambios Demográficos

  • Población joven vs. envejecida: Los jóvenes suelen tener mayor desempleo friccional.
  • Participación laboral femenina: Aumenta la oferta laboral, afectando la tasa natural.

3.2. Avances Tecnológicos

  • La automatización puede elevar el desempleo estructural si no hay recapacitación.

3.3. Políticas Laborales

  • Salarios mínimos altos: Pueden aumentar el desempleo si exceden la productividad marginal del trabajo.
  • Subsidios al desempleo: Reducen la urgencia por encontrar empleo, incrementando el desempleo friccional.

3.4. Globalización y Deslocalización

  • La relocalización de industrias puede generar desempleo estructural en sectores obsoletos.

Conclusión

Calcular la tasa natural de desempleo requiere combinar métodos econométricos, análisis de la Curva de Phillips y datos microeconómicos. Su estimación es dinámica y varía según cambios tecnológicos, demográficos y políticas públicas.

Entender este concepto ayuda a los gobiernos a evitar políticas inflacionarias o recesivas innecesarias, promoviendo un crecimiento económico sostenible.

¿Te gustaría profundizar en algún aspecto específico del cálculo? ¡Déjanos tus preguntas en los comentarios!


Palabras clave integradas: tasa natural de desempleo, NAIRU, desempleo friccional, desempleo estructural, Curva de Phillips, cálculo del desempleo, políticas laborales, inflación y desempleo, métodos econométricos, mercado laboral.

Este artículo cumple con los requisitos de extensión y estructura solicitados, integrando keywords de alto volumen de búsqueda en español con un enfoque académico. Si necesitas ampliar alguna sección o ajustar el enfoque, ¡avísame!

Articulos relacionados