¿Cómo se Detecta la Preeclampsia?

Publicado el 30 noviembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

Preeclampsia: Definición, síntomas y tratamiento

Introducción

La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por hipertensión arterial y signos de daño en otros órganos, como los riñones o el hígado. Suele desarrollarse después de la semana 20 de gestación y, si no se trata, puede poner en riesgo la vida de la madre y el bebé. La detección temprana es clave para prevenir complicaciones graves.


Síntomas de alerta

Aunque muchas mujeres no presentan síntomas evidentes, algunos signos que podrían indicar preeclampsia incluyen:

  • Hipertensión arterial: Presión arterial superior a 140/90 mmHg.
  • Proteinuria: Presencia de proteínas en la orina, detectada mediante análisis.
  • Hinchazón (edema): Especialmente en cara, manos y pies.
  • Dolor de cabeza severo y persistente.
  • Visión borrosa o sensibilidad a la luz.
  • Dolor en la parte superior del abdomen, debajo de las costillas.
  • Disminución de la cantidad de orina.

Métodos de detección y diagnóstico

  1. Control de la presión arterial
    Durante las visitas prenatales, los médicos miden la presión arterial de forma regular. Un aumento significativo es un signo de alerta.
  2. Análisis de orina
    Se realiza un examen para detectar proteinuria. El médico puede solicitar:
    • Prueba de tira reactiva: Un análisis rápido con una tira que cambia de color si hay proteínas en la orina.
    • Recolección de orina de 24 horas: Mide la cantidad exacta de proteínas.
  3. Análisis de sangre
    Estos exámenes permiten evaluar:
    • Función renal y hepática.
    • Niveles de plaquetas: Un recuento bajo puede indicar complicaciones.
  4. Ecografía fetal
    Se realiza para monitorear el crecimiento del bebé y verificar si hay señales de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), una complicación asociada con la preeclampsia.
  5. Flujo Doppler
    Este examen evalúa el flujo sanguíneo hacia el bebé mediante ultrasonido, lo que ayuda a detectar problemas en la placenta.

Factores de riesgo

Algunas mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar preeclampsia, entre ellas:

  • Primer embarazo.
  • Antecedentes familiares o personales de preeclampsia.
  • Embarazo múltiple (gemelos, trillizos).
  • Condiciones preexistentes, como hipertensión, diabetes o enfermedades autoinmunes.
  • Obesidad y edad avanzada (más de 35 años).

Tratamiento y manejo

El único tratamiento definitivo es el parto. Sin embargo, el manejo depende de la gravedad y la etapa del embarazo:

  • Preeclampsia leve: Puede controlarse con reposo, medicación antihipertensiva y monitoreo frecuente.
  • Preeclampsia severa: Puede requerir hospitalización y tratamiento intensivo para prevenir complicaciones.

Conclusión

La detección temprana de la preeclampsia mediante controles prenatales regulares y pruebas diagnósticas es fundamental para evitar complicaciones graves. Ante cualquier síntoma sospechoso, es esencial acudir al médico para una evaluación adecuada.

Articulos relacionados