Cuentos de Jataka en el budismo: fuentes y significado

Publicado el 6 octubre, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué son los Cuentos Jātaka?

Los cuentos Jātaka (sánscrito: जातक कथाएँ), o ​​simplemente Jakata(s), son un género de literatura budista. El género contiene una vasta colección de historias de Buda que detallan las vidas anteriores de Buda, también conocido como Gautama Buda (c. 563–483 a. C.), la figura fundadora del budismo.

La palabra Jātaka se refiere al nacimiento en sánscrito y en la lengua literaria budista Pāli. En Pāli, se refiere principalmente a las historias del nacimiento de Buda y no a los nacimientos en otros contextos. Estas historias no siempre cuentan la historia de la vida pasada de Buda desde su nacimiento hasta su muerte, ya que pueden centrarse en un episodio específico de la vida pasada para ilustrar un ideal budista particular, como la honestidad, la generosidad o la bondad.

Fuentes de los Jātakas

Existen al menos 547 cuentos Jātaka en el canon budista en lengua pali y más en otros idiomas y fuera del canon reconocido. “Canon”, en un contexto religioso, se refiere a textos ampliamente aceptados como autorizados por aquellos que profesan la fe. Están escritos en la lengua sagrada pali, una lengua vernácula utilizada en el período del indoario medio (c. 600 a. C. a 1000 d. C.). El pali era una de las muchas lenguas prácritas indias, es decir, lenguas habladas junto con el sánscrito clásico que también evolucionaron a partir del sánscrito védico, como lo hizo el sánscrito clásico. Muchas de ellas se convirtieron más tarde en las lenguas indoarias modernas, aunque el pali siguió siendo la misma lengua literaria sagrada para el budismo theravada.

Los cuentos de Jātaka están dispersos en la literatura budista, y muchos de ellos están pintados o tallados como parte de las obras de arte religiosas budistas. Por ejemplo, se pueden ver muchos cuentos de Jātaka alineándose en las paredes de las estructuras budistas llamadas stupas. A medida que uno camina alrededor de la estructura abovedada de una stupa, se encontrará con muchos de los cuentos de Jātaka tallados en las paredes de la estructura.

Importancia de los cuentos de Jātaka en el budismo

Los cuentos de Jātaka son populares y muy importantes para muchos budistas. Reflejan la moral y las virtudes que los budistas tienen en alta estima, ya que también recuerdan las vidas pasadas de Buda, lo que ayuda a mantener la idea budista del renacimiento. También ilustran claramente, de varias maneras diferentes, cómo se pueden poner en práctica diferentes ideales budistas y cómo el propio Buda cambió a lo largo de estos cientos de vidas que vivió. Algunos de los cuentos de Jātaka se utilizan, en formas específicas del budismo, como parte de grandes festivales y se dice que traen buenas lluvias para la próxima cosecha y la promesa de renacer al mismo tiempo que el próximo Buda.

No es de extrañar que los cuentos de Jātaka sean una gran fuente de inspiración para las obras de arte. Estas obras pueden formar parte de manuscritos budistas, estar talladas en las paredes de estupas budistas (estructuras abovedadas) o mostrarse en otras formas de arte, como pinturas individuales.

También son una clara fuente de influencia para obras como la epopeya sánscrita clásica Mahābhārata y los cuentos llamados Purāṇas. En otros lugares, se han convertido en historias, como las de las fábulas de Esopo, que relatan moralejas a través de cuentos cortos. Algunos cuentos Jātaka también reflejan historias más antiguas de la antigua India, incorporando tradiciones locales con la creciente fe budista.

Ejemplos de historias budistas

No todas las historias budistas sobre Buda son cuentos Jātaka, pero estos son algunos de los cuentos budistas más populares. Cada cuento Jātaka consta de cinco partes:

  1. La introducción, donde el propio Buda describe la información de fondo necesaria para que se comprenda la historia.
  2. La narración en prosa que contiene la historia del Bodhisatta.
  3. Las estrofas (poesía) generalmente transmiten la moraleja de la historia.
  4. Un comentario sobre la poesía (en prosa)
  5. La conclusión conecta las figuras del pasado (de la historia) con los miembros de su audiencia en el presente (reencarnaciones de esas figuras del pasado).

Algunos de los cuentos Jātaka más famosos incluyen los siguientes:

  • Vyāghrī-Jātaka: En esta historia, el Bodhisatta es un brahmán que se convierte en asceta, renunciando a los placeres mundanos. Mientras camina con su estudiante, Ajita, ven a una tigresa empujando a sus cachorros. Al Bodhisatta le queda claro que ella está muriendo de hambre y no puede alimentar a sus cachorros. Él envía a Ajita a buscarle algo de carne, luego se da cuenta de que no hay necesidad de dañar a otro ser para obtener su comida cuando él podría ofrecerse a sí mismo. Se recuesta frente a la tigresa y le permite que lo coma.
  • Śatapatra-Jātaka: El Bodhisatta es un pájaro carpintero en esta encarnación. Ve a un león luchando por el dolor debido a una astilla. El pájaro carpintero saca con cuidado la astilla para el león y se va volando. Cuando, más tarde, el pájaro carpintero siente hambre, pide compartir la comida del león, pero este se niega y se va. Una deidad es testigo de esto y pregunta por qué el pájaro carpintero no hiere al león para vengarse, y el pájaro carpintero dice que no realizó su acto de bondad inicial con la esperanza de recibir un reembolso, por lo que de todos modos no se le debía nada.
  • Virocana-Jātaka: Bodhisatta es, esta vez, un león. Se hace amigo de un chacal y se ofrece a conseguirles comida a ambos. Regularmente les trae grandes festines de animales, incluidos elefantes. El chacal se hace más grande y más fuerte, así como más orgulloso, y se jacta de que esta vez les matará un elefante. El león intenta disuadir al chacal, insistiendo en que todavía es demasiado pequeño y que los chacales no están hechos para matar elefantes. El chacal va de todos modos y es asesinado con un pisotón del elefante.

Resumen de la lección

En el budismo, los cuentos Jātaka (sánscrito: जातक कथाएँ) describen historias de las vidas pasadas de Buda. Por lo general, están escritos en la lengua sagrada Pāli, una lengua vernácula utilizada en el período del Indoario Medio (c. 600 a. C. a 1000 d. C.), especialmente para escribir textos budistas. Cada uno de estos textos está escrito en cinco partes: (1) una introducción con información de fondo, (2) la narración en prosa, (3) estrofas de poesía que contienen la lección moral, (4) un comentario sobre la poesía y (5) la conclusión donde Buda relaciona el pasado con el presente. En estas historias del pasado, Buda es llamado el Bodhisatta.

Las moralejas que se presentan son a menudo una de las diez clases de pāramitā (पारमिता) o pāramī (पारमी), que significa “perfección”, rasgos que el Buda necesitaba exhibir para nacer en la vida en la que se convierte en Buda. Muchas se representan como obras de arte de piedra en estructuras budistas abovedadas conocidas como stupas. Las historias de Jātaka son significativas en el budismo y otras culturas. Son la inspiración para muchas historias, incluidos cuentos indios como el Mahābhārata y los Purāṇas, así como las historias conocidas como fábulas de Esopo.

Articulos relacionados