Derechos naturales: definición, teoría y ejemplos
Primer vistazo a los derechos naturales
Casi todas las personas se dan cuenta de que tienen derechos. Sin embargo, en el mundo actual, a veces resulta difícil comprender cuáles son esos derechos. ¿Qué podemos hacer? ¿A qué tenemos derecho? Bueno, en esta lección, nuestro enfoque principal son los derechos naturales, que se basan en la idea de que toda persona tiene derechos básicos que el gobierno no puede negar. Los derechos naturales son derechos básicos que incluyen el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. ¿Suena familiar? Si alguna vez ha leído la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, debería hacerlo.
Definición de derechos naturales
La idea de un derecho natural se basa en una teoría política de que toda persona tiene derechos básicos que el gobierno no puede negar, ahora importa dónde viva. Es importante señalar que la palabra “natural” puede adquirir varios significados diferentes según el contexto. ‘Natural’ puede significar ser independiente de la sociedad o, desde una perspectiva teológica, basado en las obligaciones que Dios le ha dado al hombre, como el derecho a la vida basado en el mandamiento ‘no matarás’. Independientemente del contexto en el que se derive la palabra “natural”, ningún gobierno o sociedad puede negar estos derechos, especialmente si esa negación se basa en factores discriminatorios como la edad, el género, la raza o la nacionalidad.
Teoría de los derechos naturales
Entonces, ¿de dónde vino la teoría de los derechos naturales? Bueno, en la antigüedad existía una doctrina conocida como las Doctrinas de la Ley Natural. Estas doctrinas sostenían que debido a que las personas son criaturas de Dios y de la naturaleza, deberían poder vivir sus vidas basadas en el gobierno de Dios o la naturaleza. Con el paso del tiempo, un hombre llamado John Locke ayudó a modificar estas doctrinas de la ley natural, basándose en su creencia de que todos eran naturalmente buenos y racionales. Debido a que creía que el gobierno estaba obligado a servir al pueblo y proteger sus derechos naturales, luchó por un gobierno que realmente representara al pueblo y sus intereses. Esto conduce al concepto moderno de derechos naturales: no solo tenemos estos derechos, sino que ninguna persona o sociedad puede violarnos o quitarnos esos derechos.
Ejemplos de derechos naturales
Algunas de las descripciones más importantes de los derechos naturales provienen directamente de nuestros libros de historia. Con el tiempo, ha habido muchos ejemplos importantes de derechos naturales consagrados en la ley. Éstos incluyen:
-La Carta de Derechos Inglesa
-La Declaración de Independencia Americana
-La Declaración francesa de los derechos del hombre y del ciudadano
-La Declaración de Derechos dentro de la Constitución de EE. UU.
-La Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Resumen de la lección
Los derechos naturales son derechos básicos que incluyen el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Todos los ciudadanos tienen estos derechos y deben ser protegidos contra la usurpación por parte del gobierno o la sociedad. Es ilegal y moralmente incorrecto que a una persona se le nieguen los derechos naturales.
Hace mucho tiempo, los derechos naturales fueron definidos por las doctrinas del derecho natural y evolucionaron con las respectivas sociedades. John Locke ayudó a modernizar el concepto dentro de su visión de que todo hombre es por naturaleza bueno y racional. Los derechos naturales están protegidos por la ley a través de documentos legales en varios países, como la Declaración de Derechos de Inglaterra, la Declaración de Independencia de Estados Unidos, la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de Francia, la Declaración de Derechos dentro de la Constitución de los Estados Unidos y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Declaración de Derechos Humanos de Naciones Unidas.