Diferencias entre el Populismo de Yrigoyen y el Populismo de Perón
El populismo en Argentina ha tenido dos grandes exponentes: Hipólito Yrigoyen (1852-1933) y Juan Domingo Perón (1895-1974). Aunque ambos líderes promovieron políticas orientadas a las clases populares y lograron un fuerte apoyo de las masas, sus gobiernos tuvieron diferencias fundamentales en términos de ideología, estrategias políticas, bases sociales y estructuras económicas.
Este artículo analiza las principales diferencias entre el populismo yrigoyenista (de la Unión Cívica Radical) y el populismo peronista (del Partido Justicialista), destacando sus contextos históricos, sus métodos de movilización y sus legados en la política argentina.
1. Contexto histórico y surgimiento
1.1. El populismo de Yrigoyen
Hipólito Yrigoyen llegó al poder en 1916, tras décadas de dominio de la oligarquía conservadora. Su liderazgo se enmarcó en la lucha por la democratización del sistema político, que hasta entonces estaba controlado por una élite terrateniente.
- Base política: La Unión Cívica Radical (UCR) surgió como un movimiento de oposición al régimen fraudulento.
- Demandas principales: Sufragio universal (masculino), transparencia electoral y mayor participación ciudadana.
- Contexto económico: Argentina vivía el auge del modelo agroexportador, pero con fuertes desigualdades sociales.
1.2. El populismo de Perón
Juan Domingo Perón emergió en la década de 1940, en un contexto muy diferente:
- Golpe de Estado de 1943: Perón, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, comenzó a construir su base obrera.
- Base política: El peronismo se consolidó como un movimiento de masas con apoyo sindical.
- Demandas principales: Justicia social, industrialización y redistribución de la riqueza.
- Contexto económico: Crisis del modelo agroexportador, crecimiento de la clase obrera urbana y necesidad de industrialización.
Diferencia clave: Mientras Yrigoyen representó una democratización política dentro del sistema liberal, Perón impulsó un cambio estructural con un Estado interventor y corporativista.
2. Bases sociales y apoyo político
2.1. Yrigoyen y las clases medias
El radicalismo yrigoyenista tuvo un fuerte apoyo en:
- Clases medias urbanas (comerciantes, empleados públicos, pequeños productores).
- Sectores rurales no oligárquicos.
- Algunos sectores obreros, aunque no fue un movimiento predominantemente sindical.
Característica: Su liderazgo era más personalista y caudillesco, pero sin una estructura partidaria tan organizada como el peronismo.
2.2. Perón y la clase obrera
El peronismo se apoyó en:
- Sindicatos y movimiento obrero organizado (CGT).
- Migrantes internos (el “aluvión zoológico”, como lo llamaba la oposición).
- Sectores industriales y empleados estatales.
Característica: Perón construyó una alianza Estado-sindicatos, con políticas de bienestar masivas (aguinaldo, vacaciones pagas, estatutos laborales).
Diferencia clave: Yrigoyen movilizó a las clases medias dentro del sistema liberal, mientras que Perón incorporó masivamente a la clase trabajadora con un discurso anti-oligárquico.
3. Modelo económico y políticas de Estado
3.1. El modelo yrigoyenista
- Mantuvó el modelo agroexportador, aunque con algunas reformas sociales.
- Intervención limitada del Estado (ej.: control de arrendamientos rurales durante la crisis de posguerra).
- No impulsó la industrialización, pero sí mejoró condiciones laborales.
3.2. El modelo peronista
- Industrialización por sustitución de importaciones (ISI).
- Nacionalizaciones (ferrocarriles, comercio exterior).
- Políticas redistributivas fuertes (salarios altos, planes sociales).
- Creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) para controlar el comercio exterior.
Diferencia clave: Yrigoyen no alteró el modelo económico agroexportador, mientras que Perón lo transformó con un Estado interventor y proteccionista.
4. Relación con la oligarquía y los sectores conservadores
4.1. Yrigoyen: Reformismo dentro del sistema
- No buscó eliminar a la oligarquía terrateniente, sino democratizar el acceso al poder.
- Enfrentó resistencia de los conservadores, pero no los excluyó del todo.
4.2. Perón: Confrontación abierta
- Discurso anti-oligárquico: “Los descamisados vs. la oligarquía”.
- Expropiaciones y enfrentamiento con la Sociedad Rural.
- Persecución política a la oposición (censura, Ley de Residencia para opositores).
Diferencia clave: Yrigoyen negoció con la élite; Perón la enfrentó directamente.
5. Estilo de liderazgo y culto a la personalidad
5.1. Yrigoyen: El “peludo” misterioso
- Estilo austero y reservado.
- Culto moderado (no se promovió tanto su imagen como en el peronismo).
- Liderazgo basado en la lealtad partidaria.
5.2. Perón: El líder carismático
- Uso masivo de propaganda estatal (radio, actos multitudinarios).
- Culto a la personalidad junto a Eva Perón (“Los descamisados”, “Perón cumple, Evita dignifica”).
- Movimiento más emocional y simbólico.
Diferencia clave: El peronismo desarrolló un aparato propagandístico mucho más fuerte que el yrigoyenismo.
6. Relación con las Fuerzas Armadas
6.1. Yrigoyen y los militares
- Golpe de 1930: Fue derrocado por el primer golpe militar del siglo XX.
- No tuvo una alianza estratégica con los militares.
6.2. Perón y los militares
- Surgió desde las Fuerzas Armadas (Secretaría de Trabajo en 1943).
- Intentó controlar a los militares con lealtades internas.
- Derrocado en 1955 por un golpe militar.
Diferencia clave: Perón surgió de los cuarteles, mientras que Yrigoyen fue víctima de ellos.
7. Legado político
7.1. Yrigoyen: Democracia radicalizada
- Sentó las bases del sufragio universal masculino.
- No logró consolidar un partido fuerte tras su caída.
7.2. Perón: Un movimiento duradero
- El peronismo sigue siendo una fuerza central en Argentina.
- Dejó un sistema de welfare state y sindicalismo poderoso.
Conclusión
Aunque ambos líderes fueron populistas, Yrigoyen fue un reformista dentro del sistema liberal, mientras que Perón fue un revolucionario que cambió la estructura económica y social de Argentina.
- Yrigoyen democratizó la política; Perón transformó el Estado y la economía.
- Yrigoyen movilizó a las clases medias; Perón a los trabajadores.
- Yrigoyen fue derrocado por la oligarquía; Perón se enfrentó a ella.
Estas diferencias explican por qué el peronismo perduró como movimiento hegemónico, mientras que el radicalismo se convirtió en una fuerza alternante.
Articulos relacionados
- Cómo Elegir el Giro Comercial Adecuado para tu Empresa
- El Giro Comercial de una Empresa: Definición, Importancia y Clasificación
- Epitelio de Transición: Estructura, Función y Relevancia Clínica
- Avances Tecnológicos en el Estudio de las Células Gliales: Revolucionando la Neurociencia
- Células Gliales en los Trastornos Neurológicos y Psiquiátricos: Mecanismos y Oportunidades Terapéuticas
- Células Gliales en los Procesos de Reparación y Regeneración Neural
- Interacciones Neurogliales en el Desarrollo del Sistema Nervioso
- Células Gliales y el Sistema Nervioso Periférico: Funciones Especializadas y Patologías
- Plasticidad Glial: El Papel Dinámico de las Células Gliales en el Aprendizaje y la Memoria
- Comunicación Neuronal-Glial: Un Diálogo Esencial para la Función Cerebral