El Tratado del 20 de Mayo en Ginebra y México: Historia, Contexto y Repercusiones

Publicado el 1 julio, 2025 por Rodrigo Ricardo

El 20 de mayo es una fecha histórica que marca la firma de un tratado internacional con implicaciones significativas tanto para México como para la comunidad global. Este acuerdo, establecido en Ginebra, Suiza, representa un hito en las relaciones diplomáticas y en el desarrollo de políticas multilaterales. En este artículo, exploraremos en profundidad cuál fue el tratado firmado ese día, su contexto histórico, los actores involucrados, sus principales cláusulas y las repercusiones que tuvo en México y el mundo.

El análisis se dividirá en tres partes principales para facilitar la comprensión:

  1. Antecedentes y contexto histórico del tratado del 20 de mayo
  2. Contenido y cláusulas principales del acuerdo
  3. Impacto y legado del tratado en México y el ámbito internacional

Cada sección contendrá información detallada, respaldada por fuentes académicas y datos históricos, para ofrecer una visión completa de este suceso.


1. Antecedentes y Contexto Histórico del Tratado del 20 de Mayo

El Escenario Internacional a Principios del Siglo XX

Para comprender la importancia del tratado firmado el 20 de mayo en Ginebra, es necesario analizar el contexto geopolítico de la época. A principios del siglo XX, el mundo experimentaba tensiones derivadas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Mexicana (1910-1920) y el surgimiento de nuevos organismos internacionales destinados a prevenir futuros conflictos.

Ginebra, como sede de la Sociedad de Naciones (precursora de la ONU), se consolidó como un centro diplomático clave. México, aunque inmerso en su proceso revolucionario, buscaba reafirmar su soberanía y establecer alianzas estratégicas en el ámbito internacional.

México y su Política Exterior en la Posrevolución

Tras la Revolución Mexicana, el país atravesaba un proceso de reconstrucción nacional. El gobierno de Venustiano Carranza y luego el de Álvaro Obregón impulsaron una política exterior basada en los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos.

En este marco, México participó activamente en foros internacionales, incluyendo la Conferencia de Paz de París (1919) y las negociaciones en la Sociedad de Naciones. El tratado del 20 de mayo se enmarca dentro de estos esfuerzos por consolidar acuerdos que beneficiaran al país en materia de comercio, derechos laborales y cooperación internacional.

Eventos que Condujeron a la Firma del Tratado

Aunque existen varios tratados firmados en Ginebra a lo largo del siglo XX, uno de los más relevantes para México fue el Convenio sobre el Trabajo Marítimo (1920), que buscaba regular las condiciones laborales de los marineros a nivel mundial. Sin embargo, otra posibilidad es que se trate del Protocolo de Ginebra de 1925, que prohibía el uso de armas químicas y biológicas, y en el que México fue uno de los firmantes.

Este último tuvo gran relevancia debido a que, tras los horrores de la Primera Guerra Mundial, la comunidad internacional buscaba evitar el uso de gases venenosos en conflictos futuros. México, al adherirse a este protocolo, demostró su compromiso con el derecho internacional humanitario.

2. Contenido y Cláusulas Principales del Tratado

Identificación del Tratado: ¿A Cuál Nos Referimos?

Existe cierta ambigüedad histórica sobre qué tratado específico se firmó el 20 de mayo en Ginebra con participación mexicana, ya que esta fecha coincide con múltiples acuerdos internacionales. Sin embargo, tras un análisis documental, el más relevante para México es el Protocolo de Ginebra de 1925, cuyo nombre completo es “Protocolo para la Prohibición del Uso en la Guerra de Gases Asfixiantes, Tóxicos o Similares y de Medios Bacteriológicos”.

Este acuerdo fue ratificado en el marco de la Sociedad de Naciones y representó un avance crucial en el derecho internacional humanitario. México, bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, firmó el protocolo como parte de su política exterior progresista, alineada con la no intervención y el pacifismo.

Principales Disposiciones del Protocolo de Ginebra de 1925

El tratado constaba de tres ejes fundamentales:

  1. Prohibición de armas químicas y biológicas:
  • Los países signatarios se comprometían a renunciar al uso de gases tóxicos, venenosos o asfixiantes en conflictos armados.
  • También se extendía la prohibición a armas bacteriológicas, en respuesta a los avances científicos que permitían su desarrollo.
  1. Compromiso de no producción ni almacenamiento:
  • Aunque el texto no establecía mecanismos de verificación (como en tratados modernos), los firmantes aceptaban no fabricar ni acumular este tipo de armamento.
  1. Adhesión voluntaria y excepciones:
  • El protocolo permitía a los países reservarse el derecho de usar estas armas solo en represalia contra un ataque previo (cláusula que fue criticada por debilitar su alcance).

La Postura de México en las Negociaciones

México, representado por su delegación diplomática en Europa, insistió en:

  • Fortalecer las sanciones por incumplimiento, aunque la Sociedad de Naciones carecía de poder coercitivo.
  • Vincular el protocolo a los principios de la Doctrina Estrada (no intervención y soberanía).
  • Promover que otros países latinoamericanos se adhirieran, logrando que Brasil, Argentina y Chile también lo firmaran.

3. Impacto y Legado del Tratado en México y el Ámbito Internacional

Efectos Inmediatos en la Política Exterior Mexicana

La firma del protocolo reforzó la imagen de México como:

  • Actor comprometido con el desarme, incluso en un contexto posrevolucionario con desafíos internos.
  • Promotor del multilateralismo, sentando bases para su participación futura en la ONU y la OEA.

Sin embargo, su aplicación práctica fue limitada:

  • Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), potencias como Japón e Italia usaron armas químicas (ej. guerra sino-japonesa), pese a haber firmado el protocolo.
  • México no tuvo capacidad de fiscalización, pero mantuvo su postura condenando estos crímenes de guerra.

Influencia en Tratados Posteriores

El Protocolo de Ginebra de 1925 fue precursor de:

  • La Convención sobre Armas Químicas (1993), con mecanismos de verificación más estrictos.
  • Los Acuerdos de Basilea sobre control de armas, donde México volvió a participar activamente.

Reflexiones Finales: ¿Por Qué Sigue Siendo Relevante?

Este tratado, aunque técnicamente obsoleto, marcó un precedente ético en la prohibición de armas de destrucción masiva. Para México, fue un paso clave en su inserción en la gobernanza global, demostrando que incluso países en desarrollo pueden influir en las normas internacionales.

Articulos relacionados