Fundación del Cusco y consolidación incaica
La historia del Imperio Inca es una de las más fascinantes de la América precolombina. En el corazón de este vasto Estado se encontraba el Cusco, la capital sagrada y centro político-administrativo desde donde se gobernaban millones de súbditos. La fundación del Cusco y su posterior consolidación como eje del Tahuantinsuyo no fueron eventos fortuitos, sino el resultado de un proceso complejo que combinó mitología, estrategia militar, alianzas políticas y una eficiente organización estatal.
En este artículo, exploraremos:
- Los orígenes míticos e históricos del Cusco.
- El papel de los primeros gobernantes incas en su consolidación.
- Las estrategias políticas y militares que permitieron su expansión.
- La transformación del Cusco en la capital de un imperio.
1. Los Orígenes Míticos e Históricos del Cusco
1.1. La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
Según el relato recogido por el cronista Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas (1609), el Cusco fue fundado por Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol (Inti) enviados a la Tierra para civilizar a los hombres.
- El mito de los hermanos Ayar (versión recogida por Juan de Betanzos) narra que cuatro hermanos y sus esposas emergieron de la cueva de Pacaritambo. Ayar Manco (Manco Cápac) fue quien llegó al valle del Cusco y clavó una vara de oro en la tierra, señal de que ese sería el lugar de su morada.
- La vara de oro simbolizaba la fertilidad de la tierra, un elemento clave para la agricultura, base de la economía inca.
Estas leyendas legitimaban el derecho divino de los incas a gobernar y justificaban su hegemonía sobre otros pueblos.
1.2. Evidencias Arqueológicas y los Primeros Asentamientos
Aunque la tradición oral atribuye la fundación del Cusco a Manco Cápac, la evidencia arqueológica sugiere que el valle ya estaba habitado por culturas anteriores, como los marcavalle (1200 a.C.) y los killke (900-1200 d.C.).
- Los incas no fundaron una ciudad en un territorio vacío, sino que se asentaron sobre poblaciones preexistentes, integrándolas a su dominio.
- El Cusco inicialmente fue un pequeño asentamiento que, bajo el liderazgo de los primeros incas, se convirtió en un centro político y religioso.
2. Los Primeros Incas y la Consolidación del Cusco
2.1. Los Inicios de la Dinastía Inca
La lista tradicional de gobernantes incas incluye a 13 soberanos, desde Manco Cápac hasta Atahualpa. Sin embargo, los primeros incas (hasta Inca Roca) son considerados semi-legendarios, mientras que los posteriores (desde Pachacútec) tienen mayor respaldo histórico.
Manco Cápac (c. siglo XII)
- Considerado el fundador del Cusco.
- Estableció las primeras alianzas con grupos locales mediante matrimonios y pactos.
Sinchi Roca (hijo de Manco Cápac)
- Consolidó el control sobre el valle del Cusco.
- Introdujo la costumbre de deformar cranealmente a la nobleza como símbolo de estatus.
Lloque Yupanqui y Mayta Cápac
- Expandieron la influencia inca hacia el Valle Sagrado.
- Iniciaron enfrentamientos con grupos rivales, como los ayarmacas.
2.2. La Lucha por la Supremacía en el Valle del Cusco
Hasta el gobierno de Inca Roca (siglo XIV), los incas eran un curacazgo más entre varios en la región. Su consolidación requirió:
- Guerras contra los chancas (grupo poderoso que amenazó el Cusco).
- Alianzas matrimoniales con etnias vecinas.
- Reorganización social, estableciendo la división entre Hanán Cusco (alto) y Hurín Cusco (bajo).
3. La Expansión y el Surgimiento del Tahuantinsuyo
3.1. El Punto de Quiebre: Pachacútec (1438-1471)
El verdadero transformador del Cusco en un imperio fue Pachacútec Yupanqui, quien:
- Derrotó a los chancas en una batalla decisiva.
- Reconstruyó el Cusco como una ciudad monumental, con el Coricancha (Templo del Sol) y Sacsayhuamán.
- Implementó el sistema de mit’a (tributo laboral) y los quipus (contabilidad).
- Inició la expansión hacia el Collasuyo (sur) y el Chinchaysuyo (norte).
3.2. La Organización del Imperio
El Cusco se convirtió en el “Ombligo del Mundo” (Qosqo, en quechua). Su estructura reflejaba el orden cósmico:
- División en cuatro suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo.
- Red de caminos (Qhapaq Ñan) que conectaban el imperio.
- Sistema de administración dual (Hanán y Hurín).
4. El Cusco como Centro Religioso y Político
4.1. La Arquitectura Sagrada
- Coricancha: Templo principal dedicado al Sol, revestido en oro.
- Sacsayhuamán: Fortaleza ceremonial con enormes piedras encajadas.
- Acllahuasi: Casa de las “vírgenes del Sol”.
4.2. El Cusco en la Época de Huayna Cápac
A fines del siglo XV, el imperio alcanzó su máxima extensión, pero también enfrentó tensiones:
- Rebeliones en Quito y norte del imperio.
- División entre Huáscar y Atahualpa, que debilitó al Tahuantinsuyo antes de la llegada de los españoles.
Conclusión
La fundación del Cusco no fue un acto aislado, sino un proceso de siglos que combinó mito, guerra y diplomacia. Desde sus orígenes como un pequeño asentamiento hasta convertirse en la capital del mayor imperio de América del Sur, el Cusco fue el eje de una civilización que supo integrar diversidad bajo un sistema político, económico y religioso sin precedentes.
La llegada de los españoles en 1532 marcó el fin del Imperio Inca, pero el legado del Cusco perdura en la cultura, la arquitectura y la identidad del Perú.
Bibliografía Recomendada
- Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de los Incas (1609).
- María Rostworowski, Historia del Tahuantinsuyo (1988).
- Brian Bauer, El Desarrollo del Estado Inca (1992).
Articulos relacionados
- Liberalismo Económico: Adam Smith y el libre mercado
- La Consolidación del Capitalismo Industrial
- Revolución Industrial: Cambios Culturales, Tiempo, Disciplina y Vida Urbana
- Revolución Industrial: Primeros Sindicatos y Movimientos Obreros
- Revolución Industrial: Crecimiento Urbano y Problemas Habitacionales
- Revolución Industrial: El Impacto del Trabajo Infantil y Femenino
- Revolución Industrial: Condiciones Laborales en las Fábricas