Geografía física de Centroamérica
Centroamérica
En el hemisferio occidental, tenemos una América del Norte y una América del Sur. Justo en el medio, tenemos, lo adivinaste, Centroamérica. América Central no es realmente un continente, no como América del Norte y del Sur. En cambio, es un gran istmo o puente terrestre entre los continentes. Centroamérica contiene siete naciones: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En todas estas naciones, sin embargo, hay una variedad de características físicas, características que mantienen a las Américas conectadas.
![]() |
Montañas
En su mayor parte, Centroamérica se puede dividir en dos conjuntos de características geográficas. Corriendo de norte a sur a través del centro de América Central, por lo que realmente en el centro muerto del hemisferio, hay una serie de cadenas montañosas. A ambos lados de esas montañas hay tierras bajas costeras.
Las montañas de América Central están conectadas principalmente a la mayor cadena de montañas llamadas Montañas Rocosas, que se extienden por América del Norte. Específicamente, sin embargo, pertenecen a las montañas de la Sierra Madre, que en muchos países es conocida como la Cordillera Madre. Las Sierra Madres son una cadena de montañas que se originan en el sur de los Estados Unidos y atraviesan México. La parte occidental de esta cordillera, la Sierra Madre Occidental, es la parte que realmente aparece en Centroamérica. La palabra “occidental” significa oeste.
Las montañas de Sierra Madres pueden tener una elevación muy alta, algunas de más de 4.267 metros sobre el nivel del mar, aunque los picos más altos se encuentran en México, que técnicamente es parte de América del Norte. Las montañas centroamericanas son un poco más bajas, pero igual de escarpadas. Toda la cordillera, incluidos los picos de América Central, es volcánica. Afortunadamente, la mayoría de estos volcanes están inactivos y, de hecho, han sido muy beneficiosos para la región. El suelo volcánico es increíblemente fértil, sustenta la exuberante vegetación de Centroamérica y brinda las condiciones que permitieron a los humanos antiguos desarrollar la agricultura.
![]() |
Las tierras bajas costeras
Con la montaña que atraviesa el centro de la parte norte del istmo y se desvanece hacia el sur, la mayor parte de América Central se compone de tierras bajas costeras. Con las montañas y la estrechez de Centroamérica, las condiciones climáticas de ambos océanos y los picos se mezclan constantemente para crear un clima extremo. Las montañas tienden a ser un poco más secas, mientras que las tierras bajas son húmedas y calurosas. Las tierras bajas orientales que bordean el mar Caribe reciben una gran cantidad de precipitaciones, algunas de hasta 7.500 mm por año. En comparación, Seattle (famosa por su clima lluvioso), obtiene alrededor de 965 mm por año. Así que estamos hablando de selvas tropicales en el verdadero sentido de ese término. Las tierras bajas a lo largo de la frontera occidental a lo largo del Océano Pacífico también son cálidas y húmedas, pero tienden a ser un poco más secas, excepto durante la temporada de lluvias intensas de mayo a octubre.
Las tierras bajas de Centroamérica están definidas por dos accidentes geográficos principales. Primero está la Península de Yucatán, una región tropical que se adentra en el océano que separa el Golfo de México del Mar Caribe. Esta región está cubierta de exuberantes selvas tropicales que han crecido directamente del lecho de roca caliza que constituye la mayor parte de América Central. Esta piedra caliza tiene la interesante costumbre de disolverse con el tiempo, creando enormes sumideros circulares llamados cenotes. Si bien muchos ahora ven el agua subterránea que llena los cenotes profundos como una oportunidad de buceo recreativo, los pueblos antiguos creían que allí habitaban dioses y espíritus, y en ocasiones ofrecían sacrificios. Si bien gran parte de la península pertenece a México, Yucatán históricamente ha actuado con cierto grado de autonomía. Partes de Belice y Guatemala también forman parte de la península.
![]() |
La otra característica importante de las tierras bajas de América Central es el istmo de Panamá. Esta es la región estrecha en la parte sur de América Central que se conecta con América del Sur. Es la sección más estrecha de toda América continental, aproximadamente 48 kilómetros de ancho en el punto más estrecho, y limita con el Golfo de Panamá y el Océano Pacífico al oeste, y el Mar Caribe y el Océano Atlántico al este. Siendo tan estrecho, este era el lugar lógico para construir un canal que conectara el Atlántico y el Pacífico. El Canal de Panamá permite que los barcos atraviesen el centro de América, en lugar de navegar por debajo de América del Sur y retroceder por el otro lado. Entonces, esta pequeña extensión de tierra no solo mantuvo a las Américas conectadas, sino que también nos permitió conectar los océanos.
Resumen de la lección
América Central es la franja de tierra que conecta América del Norte y América del Sur. Compuesto por siete naciones, la región es técnicamente un gran istmo o puente terrestre. En el corazón del norte de América Central se encuentran partes de la Sierra Madre Occidental, una cadena montañosa volcánica que forma parte de la cadena más grande de la Sierra Madre y las Montañas Rocosas. Estas montañas de gran altitud tienden a ser frescas y secas, y están flanqueadas al este, oeste y sur por tierras bajas costeras que bordean tanto el Océano Pacífico como el Océano Atlántico, específicamente el Mar Caribe. Las tierras bajas costeras están cubiertas principalmente por selvas tropicales que cubren el lecho de roca caliza. Esta piedra caliza puede dar paso a enormes sumideros llamados cenotes, particularmente en la península de Yucatán entre el Golfo de México y el Caribe. El istmo de Panamá en el sur es la parte más estrecha de las Américas continentales y es donde el Canal de Panamá conecta los océanos. En general, Centroamérica es simplemente un lugar de conexión, entre continentes, océanos y, por supuesto, personas.