Individualidad: definición y ejemplos
Individualidad
La individualidad es la idea de que cada persona tiene características que la hacen diferente de todos los demás en la sociedad. Un individualista cree que las personas deben centrarse en los aspectos que los distinguen de los demás en lugar de aquellos aspectos que se comparten con todos los demás. La individualidad es la expresión de las propias creencias y preferencias en lugar de ajustarse a lo que los demás esperan. En filosofía, la individualidad es la idea de que cada persona existe independientemente de las fuerzas o personas externas.
Individualismo
La idea de individualidad ha dado lugar a la idea de individualismo, la idea de que una persona debe actuar según su singularidad y cumplir sus deseos personales. Algunos creen que las instituciones sociales deberían promover esta capacidad.
El individualismo contiene ideas psicológicas, políticas y filosóficas, entremos en más detalles.
Individualismo psicológico
La psicología establece que la individualidad se relaciona con la personalidad de una persona y se compone de todos los aspectos de su carácter. Los psicólogos que enfatizan la individualidad afirman que dos personas tienen exactamente la misma estructura psicológica. Incluso aquellos que tienen antecedentes económicos y familiares similares son únicos, ya que nadie tiene las mismas experiencias o perspectivas que otro.
Individualismo Político
La teoría política del individualismo dice que un estado es responsable ante cada individuo de la protección de sus derechos. En otras palabras, el individuo es el componente más importante de un estado. Fue una idea que nació de la Ilustración y creció en popularidad durante la Era de la Revolución en los siglos XVIII y XIX. El individualismo se utiliza principalmente para apoyar el capitalismo y otras ideologías políticas conservadoras. También es un componente del libertarismo, una ideología política que establece que los gobiernos no deben interferir con ninguna acción individual a menos que esas acciones puedan dañar a otros.
Individualismo filosófico
El individualismo filosófico es la idea de que una persona debería poder hacer lo que decida hacer, independientemente de las restricciones. Los filósofos que promueven la individualidad sienten que las personas no están sujetas a ninguna obligación con nadie más, por lo que las normas políticas, culturales y sociales no deberían ser una barrera para la libre expresión de una persona. Esto se mantiene incluso al considerar a miembros de la familia, compañeros de trabajo o vecinos.
Ejemplos de individualidad
Un ejemplo de individualidad es la vida de Henry David Thoreau. Thoreau fue un escritor influyente durante el siglo XIX. Se negó a pagar impuestos por su insatisfacción con las políticas federales con respecto a la esclavitud y la Guerra México-Estadounidense. También dejó su comunidad y vivió en una cabaña cerca de un estanque durante más de dos años. Todas estas acciones atrajeron el interés público y escribió muchos ensayos sobre las responsabilidades del gobierno hacia los humanos y la idea del individualismo.
Otro ejemplo de individualidad es alguien que se separa deliberadamente de su cultura original para pertenecer a una que se ajusta con mayor precisión a su visión del mundo. Por ejemplo, dejar una comunidad conservadora para unirse a una liberal, o dejar una comunidad mormona por una atea. Incluso un simple cambio de vestimenta puede expresar individualidad.
Resumen de la lección
La individualidad es la idea de que cada persona tiene características únicas y existe independientemente de los demás. La individualidad condujo al movimiento del individualismo, la idea de que una persona debe actuar según su singularidad y cumplir sus deseos personales.
En un contexto psicológico, la individualidad se relaciona con el carácter único de una persona con muchas partes distintas. Si bien algunos pueden tener antecedentes similares entre sí, ninguna persona tiene la misma experiencia que otra.
El individualismo político establece que todo individuo tiene derechos que deben ser reconocidos y protegidos por el estado en el que vive. El individualismo filosófico postula que una persona debe poder hacer lo que quiera sin importar las normas o restricciones políticas, culturales o sociales.
La individualidad se puede expresar de maneras pequeñas, como usar ropa o accesorios únicos, o de maneras más significativas, como cambiar de religión. Una figura famosa del individualismo es Henry David Thoreau, un ensayista que escribió sobre las responsabilidades del gobierno hacia las personas.