Inti, el dios sol inca: origen, mitología y culto
Inti, dios inca del sol
Los incas de América del Sur crearon el imperio más grande y poderoso de la América precolombina. Los incas comenzaron como una de las varias tribus de la región de los Andes. Se concentraban en lo que hoy es Cuzco, Perú, y a principios del siglo XV d. C. comenzaron a conquistar y asimilar a sus vecinos. Los incas trazaron su linaje directamente hasta el dios inca del sol, llamado Inti.
Los incas hablaban quechua y, a medida que su imperio se expandía, los hablantes de quechua tenían un estatus privilegiado en el imperio inca. Sin embargo, el nombre del dios del sol Inti puede provenir en realidad de la lengua pukina en lugar del quechua. Según su historia de origen, la mayoría de los dioses incas surgieron del lago Titicaca. Las orillas de este lago también fueron el hogar de otro grupo indígena, los tiwanaku, que se habían asentado y vivido durante siglos antes de la expansión del imperio inca. Los tiwanaku hablaban pukina y su traducción del “Titicaca” está más en línea con la historia del origen del dios inca del sol. En quechua, Titicaca se traduce como “monte puma”, pero en pukina, Titicaca se traduce como “círculo (o borde) del sol”. El nombre “Inti” probablemente tiene un origen lingüístico en Tiwanaku según los lingüistas que han estudiado estas y otras lenguas indígenas sudamericanas, como el aymara y el mapuche.
La religión inca era politeísta, y el Inti ocupaba una posición privilegiada en el panteón. Los incas lo consideraban el fundador de su pueblo y de la civilización misma. Era la clave de la agricultura, ya que el calor del sol sustentaba la agricultura necesaria para la supervivencia. A menudo se lo representaba como un disco solar con una cara en el centro y los rayos del sol irradiando hacia afuera. El uso de un disco solar hecho de oro para representar a Inti era común en la iconografía inca. Los incas consideraban que el oro en sí mismo estaba relacionado con el sol sagrado, y la leyenda decía que el metal era el sudor del sol.
Mitología Inti
Mientras que Viracocha era el dios creador todopoderoso, Inti tenía una conexión e interacción más estrecha con las personas. Según la mitología inca, Viracocha primero creó una raza de gigantes antes de crear a los humanos. Después de ver la brutalidad de los gigantes y el daño que causaban debido a su tamaño, Viracocha envió un diluvio para destruir sus primeras creaciones. Los gigantes fueron asesinados y regresaron a su forma original de la piedra que Viracocha había usado para crearlos. Los incas y otros pueblos de los Andes que veneraban a Viracocha identificaron algunas formaciones geológicas como los restos de gigantes.
Para crear los cuerpos celestes y las demás deidades, Inti, Quilla y Pachamama, Viracocha los hizo surgir de las aguas e islas del lago Titicaca. Viracocha creó a los seres humanos a partir de arcilla. El dios inicialmente vagó por la tierra para enseñar a la gente la civilización, como la agricultura y las artes, hasta que desapareció al otro lado del océano Pacífico y dejó el cuidado de la humanidad en manos del dios del sol Inti y sus hermanas Quilla, la diosa de la luna, y Pachamama, la diosa madre tierra.
El culto a Inti, el dios del sol
En general, Inti, el dios del sol, era un dios benévolo. Se le consideraba el creador de la agricultura a través del calor del sol, y el oro era una manifestación del sudor del sol. Sin embargo, podía ser un dios iracundo y castigar a su pueblo. A diferencia de muchas civilizaciones de América Central y del Norte, los incas no tenían un sistema para rastrear y predecir los eclipses. La aparición de un eclipse era motivo de pánico porque el dios del sol estaba enojado. Los incas hacían sacrificios de cultivos y animales para tratar de apaciguar a Inti, y los sacerdotes y sacerdotisas trataban de determinar qué había provocado el desagrado del dios del sol.
El Inti podía adoptar muchas formas, todas ellas vinculadas a distintas fases de la agricultura, incluidos los solsticios y equinoccios. La mayoría de las distintas formas del Inti tenían un festival asociado o una ocasión especial, siendo el más notable el Inti Raymi. El Festival del Inti Raymi se celebra en junio para marcar el solsticio de invierno (en el hemisferio sur). Esta es también la fase del calendario solar en la que la gente cosecha patatas y luego descansa. En el festival, la gente sacrificaba cultivos y llamas para honrar al sol.
Los templos y otros elementos arquitectónicos de los incas estaban relacionados con el culto a Inti. El templo de Qurikancha (que significa “Casa del Sol”) era un importante punto focal de culto donde el sumo sacerdote del sol y las sacerdotisas celebraban sus cultos para honrar al dios del sol. Había lugares sagrados en todo el imperio inca para adorar al benévolo dios del sol, incluida una isla sagrada en el lago Titicaca, Pisac (Perú) e Ingapirca (Ecuador). Machu Picchu y otros espacios religiosos tenían intihuatana, o “postes de amarre del sol” para conectar simbólicamente el sol y la tierra durante el solsticio.
Representaciones artísticas del dios sol Inti
Cuando los incas representaban al dios del sol Inti, las creaciones eran casi en su totalidad de oro, ya que el metal se asociaba con el sudor del sol. La representación más frecuente era un disco de oro con rayos que irradiaban desde el centro. A veces, el disco era una máscara con un rostro en el centro. En algunos casos raros, el dios era representado completamente como una persona, aunque aún conservaba las imágenes de los rayos del sol alrededor del rostro. La estatua más importante de Inti se conservaba en el santuario de Cuzco y mostraba al dios en forma de un niño pequeño como la encarnación de Punchao, el sol del mediodía.
Después de la conquista española, la mayor parte de las riquezas de los incas se perdieron, ya que los españoles fundieron objetos de plata y oro para reclamarlos para la corona como botín de guerra. Sin embargo, todavía existen algunas representaciones del dios Inti como un disco solar y han sido honradas a lo largo de los siglos. El autor de “El Inca”, Garcilaso de la Vega, nacido de padre español y madre real inca, creó su propio escudo de armas que usaba símbolos españoles e incas, en particular el disco solar de Inti. El festival del Inti Raymi ha sido revivido en algunas partes de América del Sur como parte de su tradición cultural y promovido como un evento tanto para homenaje local como para interés turístico. Muchas banderas sudamericanas han usado el disco solar, y la moneda peruana se ha utilizado en denominaciones de inti y ahora como sol, que en español significa “sol”.
Resumen de la lección
El dios inca del sol no era el único dios del panteón inca, pero sin duda uno de los más importantes. Los incas se originaron como uno de los muchos grupos de personas alrededor del lago Titicaca, y muchos tenían creencias religiosas similares. Casi todos ellos reconocían al dios creador Viracocha (o un derivado del nombre). Según sus creencias, Viracocha creó al dios sol Inti y a los dioses incas, incluidas sus hermanas, Quilla la diosa de la luna, y Pachamama, la diosa madre tierra. Según los incas, el hijo de Inti y Quilla, Manco Capac, sería el primer gobernante de los incas.
La palabra “Inca” significa “gobernante” o “señor”, y su linaje se remonta a Manco Capac y al dios del sol Inti. Los incas pasaron de ser un pequeño grupo tribal a ser los amos de un vasto imperio. Esta conexión divina sirvió como una especie de propaganda y legitimación sobre los pueblos conquistados. Cuando se representaba a Inti, el dios del sol se mostraba como un disco, a menudo con rostro humano, con rayos de sol irradiando desde el centro. El sol y el calor que proporcionaba se consideraban vitales para el crecimiento de los cultivos y, a su vez, para la vida de las personas. Los incas tenían muchos festivales para honrar a Inti con sacrificios de cultivos y animales. El festival más importante era el solsticio de invierno, Inti Raymi. Con la conquista de los españoles, muchos templos en todo el imperio inca fueron destruidos y muchas de las representaciones de oro de Inti se fundieron. Sin embargo, el festival ha revivido y la imagen del disco solar ha sobrevivido en banderas, monedas y más, como un legado del dios del sol inca.
Articulos relacionados
- ¿Por qué Dios eligió a Israel como su Pueblo?
- ¿Cómo afecta el ángulo del Sol al Clima?
- ¿Cómo afecta la exposición prolongada al sol a nuestra piel?
- ¿Cómo Afectan las Tormentas Solares a la Tierra?
- ¿Qué es la Fotosfera del Sol?
- ¿Cómo afecta el Sol a la Tierra y sus Magnetosferas?
- ¿Qué es la Eclíptica Solar?
- ¿Cómo afectan los Rayos UV del Sol a la Vida Marina?
- ¿Qué pasará con el Sol cuando se acabe su Energía?
- ¿Por qué el Sol se ve Más Grande al Amanecer y al Atardecer?