Marco Tulio Cicerón: Filosofía, literatura y Muerte
¿Quién fue Cicerón?
¿Quién fue Cicerón? Marco Tulio Cicerón fue un político, abogado, orador y filósofo romano nacido en el año 106 a.C. Fue asesinado en el 43 a. C. como resultado del conflicto entre el Senado y los cesarianos (principalmente Marco Antonio y finalmente Octavio). La Roma de Cicerón era una república en decadencia. Durante la vida de Cicerón, César tomó el poder, e incluso después de su asesinato, Marco Antonio y Octavio continuarían con un legado de cesarismo. Si bien la República Romana podría caracterizarse más como una oligarquía que como una democracia, Roma pronto se convirtió en un estado con el poder político concentrado en manos de una sola persona. Si bien Cicerón estuvo en el bando perdedor en el conflicto por la República Romana, el significado y las obras de Cicerón sobrevivieron al Imperio Romano.
La carrera temprana de Cicerón
El padre de Cicerón era miembro de la clase media romana, llamada los Jinetes. Cicerón estudió en Atenas y finalmente dedicó su vida principalmente a aprender más que a seguir una carrera militar. El tiempo que pasó en el ejército fue sólo un breve período de su juventud. Cicerón estudió filosofía en Atenas. Entre sus estudios de derecho y su talento para la oración, Cicerón también fue un político de gran éxito que fue elegido para todos los cargos disponibles, incluidos cuestor, edil, pretor y cónsul.
Uno de los puntos culminantes de los inicios de la carrera de Cicerón ocurrió en el año 63 a. C. cuando sofocó una conspiración de Catilina, quien había tratado de apoderarse de la República Romana por la fuerza. El éxito de Cicerón en este punto le valió una popularidad significativa y al mismo tiempo estableció su reputación como maestro orador y experto político. Pero la rapidez con la que ejecutó a los conspiradores también sirvió para crear enemigos para Cicerón.
Cicerón: la mente más grande de su época
Conoce a Cicerón, la mente más brillante de su época. Cicerón fue un político, orador, abogado y filósofo romano. Su carrera política abarcó algunos de los momentos más turbulentos de la historia romana. Sus discursos se consideran algunos de los mejores ejemplos de oración hasta el día de hoy. Su filosofía llevó la tradición filosófica griega a Roma y, a través de los romanos, transmitió la filosofía griega a la Europa medieval. Más de 2.000 años después de su muerte, Cicerón sigue siendo uno de los escritores más influyentes de la historia occidental.
¿Cuál fue la filosofía de Cicerón?
La filosofía de Cicerón fue expuesta en una serie de obras que escribió más tarde en su vida, por ejemplo, Sobre la República y Su pensamiento es muy deudor de las obras de Platón, Aristóteles y los estoicos. Al estudiar la filosofía griega antigua, las definiciones y términos de Cicerón eran novedosos. Inventó términos latinos para traducir conceptos griegos, y los términos latinos de Cicerón proporcionarían los orígenes de los términos ingleses moral, propiedad, individuo, ciencia, imagen y apetito.Sobre las Leyes.
La sociedad romana era en gran medida práctica y, por lo tanto, no estaba tan avanzada teórica y filosóficamente como la antigua Grecia. El uso que hace Cicerón de la filosofía es, en última instancia, de espíritu romano, ya que Cicerón subordinó la filosofía a las preocupaciones políticas. No persiguió el conocimiento por sí mismo, como era característico de los filósofos griegos. El objetivo principal de Cicerón era la preservación de la República Romana. Con ese fin, utilizó la filosofía para pensar y expresar la necesidad de que los gobernantes fueran virtuosos y obedecieran las leyes naturales. Las leyes naturales no son aquellas leyes reales aprobadas por un gobierno determinado; se puede acceder a ellos utilizando la razón humana y tienen una base objetiva.
¿Quién mató a Cicerón?
Los años que siguieron a la ejecución de Catilina y sus conspiradores fueron turbulentos. En el año 60 a. C., Julio César, Pompeyo y Craso tomaron el poder político en Roma. Curiosamente, los talentos de Cicerón eran tan respetados que hicieron múltiples intentos de reclutar a Cicerón para su causa. Al final Cicerón se negó. En consecuencia, un seguidor de César, Clodio, aprobó una ley que tipificaba como delito la ejecución de ciudadanos romanos sin juicio. Así, Cicerón fue declarado culpable retroactivamente por haber ejecutado a Catilina y sus conspiradores y, por tanto, fue exiliado. Cicerón regresó a Roma tras un breve período de exilio tras ser invitado por Julio César. A su regreso, ejerció la abogacía y produjo varias obras filosóficas.
Con la muerte de Craso, César y Pompeyo entraron en un conflicto por el control de Roma. Cicerón se puso del lado de Pompeyo, quien finalmente perdió el conflicto. Incluso después de haberse puesto del lado de Pompeyo, César respetó las habilidades de Cicerón y lo perdonó, a quien no se le permitió participar en política. Sin embargo, cuando César fue asesinado, Roma tuvo la oportunidad de regresar a una República. Cicerón intentó persuadir a Octavio para que derrotara a Marco Antonio, que había servido bajo el mando de César. Cicerón expuso su caso en una serie de discursos llamados las Filípicas, que llevan el nombre de los discursos de Demóstenes para motivar a Atenas a luchar contra Filipo de Macedonia. Sin embargo, Marco Antonio, Octavio y Lépido terminaron formando una alianza y las esperanzas de Cicerón de restaurar la República Romana se desvanecieron. El propio Cicerón fue asesinado en el año 43 a.C. ¿Quién mató a Cicerón? Cicerón fue asesinado por orden de Marco Antonio.
El legado de Cicerón
El don de la oración de Cicerón le ha llevado a ser un ejemplo de la República romana. Prácticamente se ha identificado con la propia Roma, así como con una tradición retórica clara y convincente. Si bien gran parte de la importancia filosófica de Cicerón se debe al resumen y preservación de las antiguas escuelas de pensamiento griegas, aun así hizo una importante contribución al derecho natural. Para Cicerón, la justicia no es simplemente una cuestión de obediencia a ningún gobernante o incluso a un conjunto concreto de leyes. Incluso los gobernantes deben intentar ser justos y obedecer las leyes naturales. Esta idea de una ley natural que está por encima del derecho convencional influyó en los Padres Fundadores de Estados Unidos, quienes insistieron en derechos humanos inalienables que ningún gobernante puede violar justamente.
Resumen de la lección
Cicerón nació en el año 106 a. C. en una familia ecuestre romana. Fue un talentoso orador, político, abogado y filósofo. Su vida política se caracterizó por un intento de defender la República Romana de la tiranía. Su carrera política alcanzó un punto culminante cuando desmanteló una conspiración de Catilina para derrocar a la República Romana. Más tarde, se opondría a Julio César, Craso y Pompeyo cuando estos tomaron el poder político. Después de la muerte de Craso, César y Pompeyo lucharon por el control de Roma y, finalmente, ganó César. Después del asesinato de César, Cicerón utilizó una de sus técnicas habituales: pronunciar un discurso para poner a la gente en contra de sus enemigos y socavar a Marco Antonio. Los discursos que pronunció Cicerón se llaman las Filípicas y, aunque tuvo cierto éxito al principio al convencer a Octavio de luchar contra Marco Antonio, Octavio y Marco Antonio finalmente unieron fuerzas. con Lépido. Marco Antonio hizo matar a Cicerón (y a muchos de sus familiares).
Además de su carrera en política, Cicerón también fue un filósofo notable. Su contribución más notable fue la transmisión de ideas griegas antiguas a Roma y (a través de las tradiciones romanas) a la Europa medieval posterior. La traducción de Cicerón de las ideas griegas antiguas lo llevó a inventar varios términos latinos. La clave entre sus ideas filosóficas es la idea de leyes naturales, que son independientes de las leyes creadas por el hombre y pueden descubrirse mediante el uso de la razón. Incluso los gobernantes deben obedecer las leyes naturales, o de lo contrario serán tiranos injustos. Esta idea fue una inspiración para los Padres Fundadores de los Estados Unidos, quienes canalizaron esa idea en derechos inalienables en la Constitución y la Declaración de Independencia.
Articulos relacionados
- ¿Qué ocurre después de la Muerte en términos Biológicos?
- ¿Qué es la Muerte y cómo forma parte del Ciclo de Vida?
- ¿Qué características definen a la literatura mexicana moderna?
- ¿Qué dice el libro de Isaías sobre el Futuro?
- ¿Cuáles son los Libros más importantes de la Biblia?
- ¿Quién Escribió la Biblia?
- ¿Cuántos libros tiene la Biblia?
- ¿Qué es un Paradigma?
- 6 Ejemplos de Marco Teórico en Diferentes Ámbitos de Investigación
- ¿Qué es un Marco Teórico? Partes y ejemplos