Médico de la Peste: Historia, papel y significado
¿Qué es un médico de la peste?
Un médico de la peste era un médico que trataba a las víctimas de diversos brotes de enfermedades en Europa durante los siglos XVI y XVII. Los médicos de la peste trataban exclusivamente a quienes padecían síntomas de pandemias como la peste bubónica. La peste bubónica, también conocida como muerte negra, fue una enfermedad que mató a un tercio de la población de Europa durante la Baja Edad Media. Los médicos de la peste no eran profesionales médicos estándar y centraban sus esfuerzos en protegerse de las enfermedades con tratamientos en su mayoría ineficaces. Estos médicos se convirtieron en un símbolo de las actitudes y prácticas utilizadas para tratar enfermedades durante la Edad Media.
Aparición de los médicos de la peste
Los médicos de la peste comenzaron a surgir en toda Europa durante la Baja Edad Media. Los primeros médicos de la peste se observaron en el siglo XIII y coincidieron con el segundo brote de la peste bubónica. Estos médicos se diferenciaban de otros profesionales médicos de la época porque eran contratados por los gobiernos locales para tratar a las víctimas de la peste independientemente de la posición social de las víctimas, incluidos aquellos que no podían pagar su propia atención médica. Normalmente, en la sociedad medieval europea, si los ciudadanos de clase baja no podían permitirse la atención médica, nunca buscaban tratamiento.
La costumbre de contratar médicos contra la peste también disminuyó la exposición de los médicos locales a la enfermedad. En muchos casos, las personas que se convirtieron en médicos de la peste eran los únicos profesionales médicos en las cercanías del brote, debido a que los médicos huyeron del pueblo o ciudad. Sin embargo, los médicos de la peste rara vez tenían experiencia médica y, a menudo, eran las personas más dispuestas a interactuar con las víctimas de la peste, ya que no existían calificaciones formales para convertirse en médicos de la peste.
![]() |
Papel de los médicos de la peste
El papel de los médicos de la peste era tratar exclusivamente a las víctimas de la peste que residían dentro del pueblo o ciudad que los contrataba para brindarles ayuda médica. Aunque la mayoría de los tratamientos realizados por los médicos de la peste estaban diseñados para protegerse de la enfermedad, por lo general eran ineficaces para tratar la enfermedad y evitar su propagación. Los tratamientos también variaron y coincidieron con los conocimientos médicos de la época. La mayoría de los tratamientos implicaban expiación religiosa, consumo de tónicos exóticos o el equilibrio de los “humores” que se encuentran dentro del cuerpo humano. Se creía que los humores corporales eran fluidos dentro del cuerpo humano que, si estaban equilibrados, permitían a la persona permanecer sana. Los tratamientos comunes incluyeron:
- Sangría para drenar la “mala sangre” del paciente.
- Curas con animales que implicaban frotar partes desnudas de pollos vivos o partes de serpientes sobre la piel de la víctima infectada.
- Beber pociones compuestas de esmeraldas trituradas, arsénico o mercurio. Otra poción popular, conocida como “Vinagre de los Cuatro Ladrones”, se hacía con sidra, vinagre o vino mezclado con ciertas especias.
- Fumigación de viviendas con incienso o humo para combatir la propagación del “mal aire”.
Las únicas medidas eficaces para evitar la infección implicaron la cuarentena. La mayoría de las demás medidas no sólo fueron ineficaces sino que empeoraron los síntomas de la plaga. Después de tratar al paciente, los médicos de la peste debían ponerse en cuarentena durante un determinado número de días.
Los médicos de la peste también eran responsables de diversas tareas de mantenimiento de registros relacionados con la plaga, que incluían realizar autopsias, leer la última voluntad y testamento de las víctimas y registrar un registro público de las muertes por peste.
Máscaras de plaga
Una característica definitiva de los médicos de la peste era el atuendo único y específicamente la máscara que usaban los médicos mientras administraban los tratamientos. El traje típico de un médico de la peste consistía en un abrigo y accesorios como guantes, botas y un sombrero de ala ancha. La característica más singular del traje del médico de la peste era la máscara que parecía el pico de un pájaro. La propia máscara contenía elementos aromáticos como hierbas y flores secas, que se utilizaban para bloquear el “mal aire” que provocaba el desequilibrio de los humores corporales y posibles enfermedades. Si bien se demostró que la lógica detrás del uso de la máscara era falsa, se cree que la máscara en sí podría haber evitado que los médicos de la peste se infectaran, ya que la máscara brindaba protección contra fluidos corporales y gotitas respiratorias.
![]() |
Importancia de los médicos de la peste
Se cree que los médicos de la peste hicieron poco para prevenir la propagación de la peste bubónica por Europa durante la Baja Edad Media. Los tratamientos que utilizaron, que coincidían con las creencias generales de la época, desafortunadamente tuvieron un impacto mínimo en la contención de la enfermedad y, en algunos casos, pueden haber causado inadvertidamente su propagación. Sin embargo, gran parte de nuestra comprensión del impacto de la peste bubónica se debe en gran parte al mantenimiento de registros de los médicos de la peste, quienes eran responsables de registrar las muertes causadas por la peste bubónica. Los médicos de la peste también eran responsables de la lectura del testamento de quienes sucumbieron a la peste.
Después de la peste bubónica, los médicos de la peste, y específicamente sus atuendos, crecieron hasta representar la enfermedad y la muerte en medios como dibujos animados y otras ilustraciones. Los trajes de los médicos se popularizaron en festivales y obras de teatro en el siglo XVIII. Se han encontrado trajes modernos de médico de la peste en varias representaciones de la última Edad Media y el Renacimiento, como la serie de videojuegos Assassin Creed. Los disfraces de médicos de la peste también surgieron durante la pandemia de COVID-19.
Médicos de la peste notables
Hubo varios médicos de la peste notables.
- Giovanni de Ventura: médico italiano que fue contratado por la ciudad de Pavía para actuar como médico comunitario contra la peste.
- Niall O Glacain: renombrado médico irlandés que demostró un tremendo coraje al tratar a los infectados con la peste bubónica.
- Nostradamus: famoso astrólogo francés que recomendó medidas como deshacerse de los cadáveres infectados, tomar aire fresco y consumir agua limpia para prevenir la propagación de la enfermedad.
Resumen de la lección
Los médicos de la peste eran médicos especializados que trataban a las víctimas de la peste durante la Baja Edad Media. Estos médicos trataban principalmente a los infectados con la peste bubónica, también conocida como muerte negra, que era una enfermedad devastadora que mató a un tercio de la población de Europa. Los médicos de la peste se diferenciaban de los médicos típicos de la época en que solo trataban a los infectados con la peste y, por lo general, eran contratados por las comunidades para tratar a aquellos que no podían pagar su propia atención médica. Los trajes de los médicos de la peste eran muy singulares e incluían una máscara con pico de pájaro llena de incienso para protegerse del “mal aire” que podía causar infección.
Los médicos de la peste trataban a los pacientes basándose en los conocimientos médicos de la época. La mayoría de los tratamientos implicaban expiación religiosa, brebajes exóticos o el “equilibrio” de humores o fluidos corporales vitales que se encuentran dentro del cuerpo humano. Los tratamientos populares incluían sangrías, pociones o fumigaciones del hogar. Los médicos también eran responsables de registrar el número de víctimas de la peste dentro de una comunidad, así como de leer el testamento final de las víctimas. Hubo varios médicos de la peste notables, como Giovanni de Ventura, Niall O Glacain y Nostradamus.
Articulos relacionados
- Francia y el Cambio Climático: El Liderazgo en el Acuerdo de París
- La Crisis de los Chalecos Amarillos: Un Movimiento Social que Sacudió a Francia
- Atentados en París: Análisis de los Ataques a Charlie Hebdo y el Bataclán
- La Respuesta de Francia al Terrorismo Yihadista: Estrategias de Inteligencia, Legislación y Prevención
- La Evolución del Terrorismo Yihadista en Francia Post-11S: De Al-Qaeda al Estado Islámico
- Los Atentados del 11 de Septiembre y sus Efectos en Francia
- Crisis Económicas y Tensiones Sociales en Francia: Un Análisis Profundo