Panamá: Capital, Gente e Idioma ¿Dónde queda Panamá?
¿Dónde queda Panamá?
Panamá, oficialmente la República de Panamá, es un país ubicado en la parte más al sur de América Central. Consiste en un istmo angosto y curvo que conecta la masa continental de América del Sur con América Central y el resto de América del Norte. Es el cuarto país más grande de América Central y el segundo menos poblado.
![]() |
Mapa de Panamá
Panamá limita al norte con Costa Rica y al sur con Colombia. La costa norte está en el Mar Caribe, mientras que el Océano Pacífico está al sur del país. El istmo en el que se encuentra el país tiene una forma de “S” larga y lateral; el país tiene aproximadamente 770 km (480 millas) de largo de este a oeste, pero mide solo 50 km (30 millas) en su punto más estrecho. Hay una cadena montañosa que atraviesa el centro del país de este a oeste, y el punto más alto es el Volcán Barú, un volcán inactivo con una altura de 3.475 metros (11.401 pies). El lago más grande es el lago Gatún creado artificialmente.
Algunos geógrafos consideran que Panamá es un país transcontinental, y la parte sur del Canal de Panamá forma parte de América del Sur. Sin embargo, esto no se acepta universalmente. La frontera en el sur no está bien definida y no está marcada por ninguna característica geográfica.
La parte sur de Panamá, en combinación con una parte de Colombia al otro lado de la frontera, forma parte del Tapón del Darién. El Tapón del Darién es una selva tropical accidentada y escasamente poblada que impide que la famosa Carretera Panamericana conecte América del Norte y del Sur. Se han discutido planes para construir una carretera que conecte Panamá y Colombia, lo que haría posible conducir todo el camino desde el norte de Alaska hasta el sur de Argentina por tierra, pero todos los esfuerzos han sido abandonados. Se consideró que el costo de construir una carretera era demasiado alto y que la construcción sería peligrosa y destructiva para el medio ambiente, por lo que a partir de ahora no existe ninguna carretera entre Colombia y Panamá.
![]() |
Canal de Panama
Una característica geográfica importante del país es el Canal de Panamá. El canal atraviesa el país de norte a sur, dando a los barcos la capacidad de pasar desde el Mar Caribe y el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico sin tener que viajar por el extremo sur de América del Sur. La construcción del canal fue enormemente beneficiosa para el transporte marítimo entre ambas costas de América del Norte. Por ejemplo, un barco que viaja de la ciudad de Nueva York a San Francisco ahorra aproximadamente 12 600 km (7 800 millas) al viajar a través del canal en lugar de alrededor de América del Sur.
Francia comenzó a construir el canal en el siglo XIX, pero abandonó el proyecto debido al costo y a la alta tasa de mortalidad de los trabajadores. Estados Unidos se hizo cargo del proyecto y lo completó en 1914, pero debido a enfermedades y accidentes, la construcción del canal se había cobrado más de 25.000 vidas cuando se completó. Hasta 1977, el canal era propiedad y estaba operado por los EE. UU., que controlaba el área circundante como la Zona del Canal de Panamá, un territorio estadounidense no incorporado. Luego de un período de control conjunto estadounidense-panameño, el canal pasó a ser totalmente operado por Panamá en 1999. El canal se sometió a un proyecto de expansión masiva en 2006.
A partir del lado del Caribe, el canal comienza con un conjunto de esclusas que elevan los barcos 26 m (85 pies) hasta el nivel del lago Gatún, después de lo cual los barcos navegan a través del lago hasta un largo canal llamado Corte Gaillard, que cruza el Continental Divide, antes de encontrarte con otra serie de esclusas y entrar al Pacífico. El proceso de cruzar el canal toma aproximadamente diez horas.
![]() |
Capital de Panamá
La capital de Panamá es la Ciudad de Panamá, también conocida simplemente como “Panamá”. Se encuentra aproximadamente en el centro del país, en la costa sur. La ciudad está ubicada cerca de la entrada del Pacífico al Canal de Panamá. Tiene una población de aproximadamente 430.000 habitantes, con 1,4 millones viviendo en toda el área urbana. Antes del asentamiento europeo, el área fue originalmente el hogar de un pueblo de pescadores. La ciudad fue fundada en 1519 por el conquistador español Pedro Arias Dávila y fue un importante punto de escala para el comercio de América del Sur a Europa. La ciudad fue destruida por el corsario inglés Henry Morgan en 1671 y fue reconstruida por Alonso Mercado de Villacorta de España.
La ciudad estuvo bajo el dominio español durante siglos y fue un asentamiento importante para las expediciones que conquistaron el Imperio Inca. Durante el siglo XIX, la ciudad pasó a formar parte de la Gran Colombia, junto con el resto de la actual República de Panamá, que obtuvo su independencia en 1903. La ciudad creció rápidamente después de la construcción del Canal de Panamá y se convirtió en un importante centro financiero y centro de transporte en la segunda mitad del siglo XX. Además de este rápido crecimiento, la ciudad también se volvió importante en el comercio ilegal de drogas y también se convirtió en un sitio para el lavado de dinero.
La ciudad fue un punto focal de la relación a veces polémica entre los EE. UU. y Panamá. La tensión entre las dos naciones llegó a un punto crítico en 1989 cuando el presidente George HW Bush ordenó una polémica invasión de Panamá, que destruyó gran parte de la ciudad. El objetivo de esta invasión era deponer al entonces presidente y acusado dictador Manuel Noriega, así como combatir el narcotráfico y el lavado de dinero. Después de la invasión y posterior entrega de la autoridad sobre el canal por parte de Estados Unidos, la ciudad de Panamá siguió siendo un importante centro financiero y de transporte en América Central. Tiene el aeropuerto más grande del país y es un lugar popular para que los norteamericanos ricos se jubilen.
![]() |
Pueblo panameño
La gente de Panamá, conocida como panameños, es muy multicultural, con el cincuenta por ciento de la población identificándose como multirracial, típicamente con una mezcla de ascendencia europea, africana y nativa americana. El veintidós por ciento del país es afropanameño, con ascendencia del África occidental y subsahariana. Alrededor del siete por ciento de la población es nativa americana, de varias tribus, incluidas Emberá, Wounaan y otras. Alrededor del nueve por ciento son europeos blancos y el seis por ciento son de ascendencia asiática. La población restante incluye minorías notables de árabes, rusos y personas de las Indias Orientales.
La cultura de Panamá proviene de los diversos grupos étnicos que viven allí, y para muchos panameños, la identidad cultural proviene de su nacionalidad y cultura compartida más que de su propia etnia. La cocina panameña está influenciada por los alimentos nativos americanos y caribeños, con mucha influencia de los vecinos latinoamericanos de EE. UU. y Panamá también. La música de Panamá es variada, a menudo mezclando ritmos caribeños con estilos norteamericanos y latinoamericanos también.
Población de Panamá
La República de Panamá tiene una población de aproximadamente 4,45 millones. Más de la mitad de la población vive en un corredor que corre aproximadamente paralelo al canal, entre la ciudad de Panamá y Colón, una ciudad en la costa norte. Es el país más urbanizado de América Central.
Idioma de Panamá
El idioma oficial de Panamá es el español, que es hablado como primer idioma por el noventa y tres por ciento de la población. El español panameño comparte muchas similitudes con otras variedades del español del Caribe, como las de Cuba, la República Dominicana y la costa de Colombia. Muchas personas, especialmente en la ciudad de Panamá, son bilingües en inglés y español, ya que la ciudad es un centro de comercio internacional. El cuatro por ciento del país habla francés y otro uno por ciento habla árabe.
Panamá también tiene muchos grupos indígenas, y alrededor de 400,000 panameños hablan un idioma nativo americano. El idioma Ngäbere, hablado por el pueblo Ngäbe del norte de Panamá, tiene la mayor cantidad de hablantes de cualquier idioma nativo americano en Panamá, con aproximadamente 260,000 hablantes. Otros grupos, como los Emberá y Teribe, también tienen sus propios idiomas.
Datos de Panamá
- La geografía única de Panamá lo convierte en el único país que ve salir el sol en el Pacífico y ponerse en el Atlántico, ya que el Pacífico está al este de varios pueblos en la costa sur, y el Caribe/Atlántico está al noroeste de la ciudad de Colón en el norte.
- Panamá utiliza el dólar estadounidense como moneda oficial. Esto se debe a su larga (ya veces polémica) relación con los EE. UU. Adoptó la moneda en 1904.
- La Ciudad de Panamá es el primer asentamiento europeo en la costa del Pacífico de las Américas.
- Panamá es el hogar de 986 especies de aves diferentes, lo que lo convierte en uno de los destinos más populares del mundo para los observadores de aves.
- Un tercio de la economía panameña proviene del Canal de Panamá.
Resumen de la lección
Panamá es un país angosto que se encuentra en América Central, limita con Colombia al sur y Costa Rica al norte. El Mar Caribe se encuentra al norte, mientras que el Océano Pacífico se encuentra al sur. El Canal de Panamá, construido por EE.UU. a principios del siglo XX, es una parte importante del país y de su historia, ya que permite que los barcos pasen del Atlántico al Pacífico sin recorrer Sudamérica. La capital y ciudad más grande de Panamá es Ciudad de Panamá. El pueblo panameño es muy multicultural, consiste en una mezcla de ascendencia europea, africana y nativa americana, y la nación tiene una población de aproximadamente 4,45 millones. El idioma oficial del país es el español.