Panenteísmo: Definición, tipos y ejemplos
¿Qué es el panteísmo?
El panenteísmo es, en pocas palabras, la doctrina de que existe un elemento divino en todas las cosas. O, en otras palabras, todo es de alguna manera parte de Dios y, en consecuencia, se puede encontrar algo divino en todo. Es importante destacar que esta perspectiva no sostiene que todo sea divino o que todo sea simplemente Dios. Esta última perspectiva, que sostiene que Dios es todo, se llama panteísmo. “Panteísmo” y “panenteísmo” son similares. Ambos tienen la raíz “pan” en ellos, que significa todo. Además, ambos tienen “teísmo”, que significa una doctrina sobre Dios. La diferencia es que el panenteísmo tiene “-en-” en él, que significa “en”. El panenteísmo como doctrina distinta se desarrolló como una forma de discutir cómo Dios está en cada parte del mundo sin renunciar a las identidades distintas tanto de Dios como del mundo. O en otras palabras, Dios y el mundo están profundamente interrelacionados, pero no son idénticos.
El término “panenteísmo” fue acuñado por Karl Krause en el siglo XIX. Una forma de enmarcar el panenteísmo es decir que se encuentra entre el panteísmo y el teísmo. Esta era esencialmente la intención de Krause, ya que lo estaba utilizando para distinguir las doctrinas teóricas de varios pensadores importantes de la época. Mientras que el teísmo sostiene que hay un dios que es distinto del resto del mundo, y el panteísmo sostiene que dios es idéntico al mundo, el panenteísmo intenta adoptar características de ambos. En algunos aspectos, Dios y el mundo son distintos, sin embargo, cada uno puede encontrarse en el otro. Los detalles de esta teoría son increíblemente diversos, dependiendo de la religión o la filosofía en la que se encuentre el panenteísmo. La definición del panenteísmo de que Dios está en todo es, entonces, solo un punto de partida desde el cual explorar varias teorías.
El panenteísmo en la filosofía
Se podría argumentar que algunas de las ideas que se encuentran en la filosofía de Platón podrían prestarse a una interpretación panenteísta. Uno de los primeros intérpretes de Platón, Plotino, parecía apoyar una versión del platonismo, llamada neoplatonismo, que era panenteísta. Para Plotino (y posiblemente para Platón), el mundo es una emanación de la mente, estructurada por ideas. El hecho de que todo participe o dependa de las ideas significa que todo tiene un elemento de Dios (o de la mente) en él.
Alfred North Whitehead, famoso por su filosofía de procesos, sostenía que Dios era una entidad atemporal que componía un mundo que era temporal (es decir, en el tiempo). Por lo tanto, todo lo que comienza y termina en el tiempo todavía depende y se relaciona con algo que no está del todo en el tiempo (Dios). Por lo tanto, si bien Whitehead no se promocionó como promotor de una visión del panenteísmo, sus ideas se prestaban a interpretaciones panteístas en la teología moderna.
El panteísmo en la religión
Dado que trata de la naturaleza de Dios y de la relación de Dios con el mundo, el panenteísmo ha sido un concepto importante en la religión. Si bien el término se inventó relativamente tarde en la historia, existen enseñanzas tradicionales y doctrinas religiosas que podrían interpretarse como una teoría panteísta. Estas enseñanzas se pueden encontrar en
- Budismo – El pensador Geoffrey Samuel señala que una posible conexión entre el budismo y el panenteísmo radica en las prácticas de longevidad del budismo tibetano.
- Hinduismo – En el siglo X, Abhinavagupta afirmó que el mundo era el cuerpo de Dios. Sin embargo, para él, Shiva oculta su totalidad, lo que implica que el mundo es una parte directa de Dios, pero no la totalidad. Shiva sigue siendo parcialmente trascendente.
- Cristianismo – En el cristianismo, la teología del proceso inspirada por Alfred North Whitehead sostiene que, en algunos aspectos, Dios no está en el tiempo y no puede ser afectado por el mundo, pero en otros aspectos, Dios está en el tiempo y puede ser afectado. Además, Dios está en constante desarrollo en la historia.
Tipos de panteísmo
Dada la gran variedad de doctrinas panteístas, es posible identificar varios tipos de panenteísmo. Entre estos tipos se pueden citar los siguientes:
Panteísmo fuerte: esta visión sostiene que las cosas del mundo están completamente dentro de Dios; no existen independientemente de Dios. Por lo tanto, todo es parte de Dios, aunque alguna porción de Dios permanezca fuera del mundo.
Panteísmo débil: esta perspectiva sostiene que una parte del mundo está fuera de Dios y puede tener sus propias leyes, mientras que una parte de Dios permanece fuera del mundo. En esta perspectiva, Dios y el mundo son semiindependientes, aunque siempre se encuentran juntos.
Panendeísmo: esta perspectiva adopta una versión de Dios del deísmo en la que Dios ya no interfiere ni actúa sobre el mundo. Sin embargo, Dios creó las leyes naturales o los mecanismos por los que funciona el mundo y, por lo tanto, las leyes universales de la naturaleza siguen siendo divinas, aunque los objetos naturales individuales sean distintos de lo divino.
Ejemplos de panteísmo
Dos ejemplos de panenteísmo podrían ayudar a ilustrar mejor la idea. Estos ejemplos son experimentos mentales diseñados para destacar y aclarar, en lugar de captar una versión más matizada de la teoría.
- Dios es una mente eterna que creó las leyes universales de la naturaleza, incluidas la física, las matemáticas, la ética, etc. Todo lo que existe en el mundo debe regirse por estas leyes, y estas leyes ayudan a que las cosas sean lo que son. Sin embargo, todo lo que existe en el mundo depende únicamente de la voluntad universal de Dios; no depende de ella.
- El universo es el cuerpo de Dios. Todo lo que existe es parte de Dios, y por eso, cuando algo muere, sólo muere una parte de Dios, pero no el todo. Esto hace que Dios sea inmortal, aunque todas las partes sean mortales. Sin embargo, Dios también tiene una mente pensante que no está encarnada. Esta parte sigue siendo trascendente al mundo y es verdaderamente imperecedera.
Resumen de la lección
El panenteísmo es la visión de que todo está en Dios, así como una parte de Dios está, por lo tanto, en todo. El término fue acuñado por Karl Krause para ayudar a distinguir entre diferentes visiones de Dios. Una visión alternativa es el teísmo, que sostiene que Dios trasciende el mundo, lo que significa que Dios no puede encontrarse entre los objetos en el espacio y el tiempo. Otra alternativa es el panteísmo, que sostiene que Dios y el mundo son idénticos. Esto significa que todo lo que existe es una parte de Dios, y Dios es el nombre del todo. Si bien el término “panenteísmo” se inventó en el siglo XIX, varias tradiciones religiosas podrían considerarse panenteístas, incluidas ciertas formas de hinduismo, budismo e incluso cristianismo. La idea del panenteísmo fue especialmente importante para la teología del proceso cristiano, que sostiene que una parte de Dios no está en el tiempo (es decir, es eterna), sin embargo, Dios se está desarrollando en la historia. En otras palabras, parte de Dios está en el tiempo y parte de Dios está fuera del tiempo.
Existen tres tipos principales de panenteísmo. El primero es el panenteísmo fuerte que, al igual que el panteísmo, sostiene que todo está completamente en Dios. Sin embargo, el panenteísmo fuerte sostiene que hay una parte de Dios que permanece trascendente, es decir, que no se encuentra en el mundo. El segundo tipo es el panenteísmo débil, que sostiene que Dios y el mundo a menudo se encuentran juntos y entremezclados, cada uno es, sin embargo, distinto. Por lo tanto, todo en el mundo tiene una parte que está en Dios y otra parte que no está en Dios. En otras palabras, Dios y el mundo se trascienden parcialmente entre sí. Finalmente, el panendeísmo adopta una noción de Dios del deísmo, lo que significa que Dios existe y creó la estructura del universo, pero no actúa directamente sobre el mundo. En el panendeísmo, Dios crea las reglas del mundo natural y, por lo tanto, los objetos del mundo son parcialmente divinos, pero los objetos mundanos pueden, no obstante, funcionar por sí mismos.
Articulos relacionados
- ¿Cuáles son los Tipos de Vacunas?
- ¿Cuáles son los Tipos de Tejidos?
- ¿Cuáles son los Tipos de Seguros más Comunes?
- ¿Cuáles son los Principales Tipos de Democracia?
- ¿Cuáles son los tipos de meditación en el budismo?
- ¿Qué tipos de contaminación existen?
- Propiedades de una sustancia: Definición, tipos y ejemplos
- ¿Qué tipos de psicoterapia existen y cuál es la más efectiva?
- ¿Qué es el Ultrasonido? Tipos y usos
- Aminoacidos: Tipos, función y fuentes