¿Por qué la Navidad en Rusia se celebra en enero y no en diciembre?
La Navidad en Rusia en enero y su tradición
La Navidad es una de las festividades más celebradas en todo el mundo, pero en Rusia, la fecha en la que se conmemora el nacimiento de Jesucristo no es el 25 de diciembre, como ocurre en la mayoría de los países cristianos, sino el 7 de enero. Esta diferencia de fecha se debe a factores históricos, religiosos y calendáricos que se remontan a siglos atrás. En este artículo, exploraremos las razones por las cuales la Navidad en Rusia se celebra en enero y no en diciembre, y cómo esta tradición ha perdurado hasta nuestros días.
El Calendario Juliano y el Calendario Gregoriano
La razón fundamental por la cual la Navidad en Rusia se celebra el 7 de enero está relacionada con la diferencia entre el calendario juliano y el calendario gregoriano.
El Calendario Juliano
El calendario juliano fue introducido en el año 45 a.C. por el emperador romano Julio César. Este calendario fue el estándar durante muchos siglos en Europa y en otras partes del mundo. Sin embargo, tenía una pequeña discrepancia con el año solar real, lo que hizo que con el tiempo las fechas se desplazaran.
En 1582, el papa Gregorio XIII reformó el calendario juliano debido a esta discrepancia y creó el calendario gregoriano, que es el que utilizamos hoy en día. El calendario gregoriano corregía el desfase de días, ajustando mejor las fechas con el ciclo solar y las estaciones del año.
La Reforma del Calendario en Rusia
Aunque muchos países adoptaron rápidamente el calendario gregoriano, Rusia permaneció con el calendario juliano durante varios siglos, incluso después de la Reforma Gregoriana. La Iglesia Ortodoxa Rusa, que ha sido una de las principales instituciones religiosas en el país, continuó utilizando el calendario juliano para sus festividades religiosas.
En 1918, después de la Revolución Rusa, el gobierno soviético adoptó oficialmente el calendario gregoriano para el uso civil, pero la Iglesia Ortodoxa Rusa continuó utilizando el calendario juliano para determinar las fechas de las fiestas religiosas, incluidas las de Navidad.
Esto significa que, según el calendario juliano, el 25 de diciembre (fecha en que se celebra la Navidad en la mayoría de las iglesias cristianas occidentales) corresponde al 7 de enero en el calendario gregoriano.
La Navidad en Rusia: Un Día de Reposo y Reflexión
La Navidad en Rusia tiene una profunda carga espiritual y religiosa, ya que la celebración de esta festividad está ligada a la tradición de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Aunque la Navidad era una festividad importante en Rusia, con la llegada del régimen soviético en el siglo XX, la celebración de la Navidad fue temporalmente suprimida.
La Supresión de la Navidad durante la Era Soviética
Durante el periodo soviético (1917-1991), el gobierno comunista promovió el ateísmo como parte de su política oficial, lo que resultó en la prohibición de muchas celebraciones religiosas, incluida la Navidad. En su lugar, el Año Nuevo se convirtió en la fiesta más importante, y las celebraciones religiosas fueron reemplazadas por tradiciones laicas.
En 1929, el gobierno soviético prohibió las celebraciones religiosas de la Navidad, y la Iglesia Ortodoxa Rusa fue obligada a suspender las ceremonias y festividades. Durante este tiempo, el 25 de diciembre y otras fechas religiosas fueron despojadas de su significado y reemplazadas por fiestas seculares como el Año Nuevo, que estaba basado en el calendario gregoriano.
Sin embargo, tras la caída del régimen soviético en 1991 y la disolución de la Unión Soviética, Rusia experimentó un renacimiento religioso y una restauración de las tradiciones cristianas. A partir de este momento, la Navidad Ortodoxa volvió a ser celebrada el 7 de enero, conforme al calendario juliano.
Tradiciones Navideñas en Rusia
Aunque la fecha de la celebración es diferente, las tradiciones de la Navidad rusa comparten varios elementos con las celebraciones cristianas en todo el mundo, aunque con algunas particularidades propias de la cultura ortodoxa rusa.
La Nochebuena (6 de enero)
La víspera de Navidad, el 6 de enero, es un día de ayuno en la tradición ortodoxa rusa. La familia se reúne para una comida especial llamada “Sochelnik”, que consiste en una comida ligera y vegetariana, en cumplimiento de las reglas de ayuno. En la Nochebuena, se sirven 12 platos diferentes (representando a los 12 apóstoles), que simbolizan la abundancia y la esperanza para el nuevo año.
La Misa de Medianoche
La Misa de Navidad se celebra en la noche del 6 al 7 de enero. Es una de las celebraciones más solemnes de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Durante esta misa, los fieles participan en una liturgia especial que incluye oraciones, himnos y cantos litúrgicos que recuerdan el nacimiento de Jesucristo.
El Día de Navidad (7 de enero)
El 7 de enero, día en que oficialmente se celebra la Navidad en Rusia, es una jornada festiva en la que las familias continúan con las celebraciones, intercambiando regalos y compartiendo grandes comidas. También se realizan visitas a familiares y amigos para desearse salud y prosperidad en el nuevo año.
Una de las tradiciones más destacadas es la “kolyadki”, que es una especie de canto navideño o villancico que los niños y jóvenes interpretan al ir de casa en casa, cantando canciones de Navidad a cambio de dulces o pequeños regalos.
El Año Nuevo: Una Celebración Popular
En Rusia, aunque la Navidad Ortodoxa es muy importante, la celebración de Año Nuevo tiene aún más relevancia, principalmente debido a la influencia de la tradición soviética. El 31 de diciembre, al igual que en otros países, se celebran grandes fiestas para despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo.
El Árbol de Año Nuevo, que en muchos países occidentales se asocia a la Navidad, es el principal símbolo de las celebraciones en Rusia. Además, la figura de Ded Moroz (el “Abuelo Frío”), equivalente al Padre Navidad de otras culturas, es quien trae los regalos a los niños rusos en la noche de Año Nuevo.
Conclusión
En resumen, la razón por la cual la Navidad en Rusia se celebra en enero y no en diciembre tiene sus raíces en el uso del calendario juliano por parte de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Mientras que gran parte del mundo cristiano adoptó el calendario gregoriano tras su reforma en el siglo XVI, Rusia mantuvo la tradición del calendario juliano hasta el siglo XX, lo que ha llevado a que las fechas de las festividades religiosas, como la Navidad, se celebren en enero. Esta diferencia de fecha es solo una de las muchas características que hacen que la Navidad en Rusia sea única, reflejando tanto la influencia de su historia religiosa como su herencia cultural.
Articulos relacionados
- La Caída del Imperio Romano de Oriente: El Ocaso de Bizancio
- Los Nacionalismos en la Primera Guerra Mundial
- El Movimiento Obrero en el Siglo XIX en Argentina: Orígenes, Luchas y Transformaciones
- Nacionalismo y Fascismo en Argentina: Una Mirada Histórica y Crítica
- La Fundación del Partido Justicialista (PJ): Un Hito en la Historia Política Argentina
- El Primer Gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955)
- El Voto Femenino en Argentina (1947): Un Hito en la Lucha por la Igualdad de Derechos
- La Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962): Un Período de Transformación en Argentina
- Juan Manuel Fangio: Biografía y Vida
- La Fundación de la Unión Cívica Radical (UCR): Un Hito en la Historia Política Argentina