¿Por qué se llama Viejito Pascuero?

Publicado el 27 noviembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

El Viejito Pascuero

El personaje del Viejito Pascuero es una de las figuras más entrañables y queridas de la Navidad en varios países de América Latina, especialmente en Chile, Argentina y otros países del Cono Sur. Con su barba blanca, su saco rojo y su característico rol de repartir regalos a los niños en la Nochebuena, el Viejito Pascuero ha logrado convertirse en uno de los símbolos más reconocidos de las festividades navideñas. Sin embargo, ¿por qué se le llama “Viejito Pascuero”? ¿Qué significa este nombre y cómo se vincula con la tradición de la Navidad?

En este artículo, exploramos los orígenes y el significado del nombre “Viejito Pascuero” y cómo este personaje se ha adaptado a las costumbres y tradiciones de los países de habla hispana.

El Origen del Nombre: “Viejito”

La palabra “Viejito” en español hace referencia a una persona de avanzada edad, generalmente con una connotación cariñosa, familiar y cercana. Se utiliza como diminutivo de “viejo”, pero en un tono afectuoso y amable. En el caso del Viejito Pascuero, el término subraya varias características importantes de la figura:

  1. La Sabiduría y Bondad de un Abuelo: La figura del Viejito Pascuero está fuertemente vinculada a la imagen del abuelo o anciano sabio, un personaje amable y generoso que transmite cariño y amor a los niños. Aunque su origen tiene influencias de la figura de Santa Claus, en América Latina el Viejito Pascuero es representado como un hombre mayor, con barba blanca y mirada tierna, que expresa la calidez y la cercanía que se esperan de un abuelo en la tradición familiar.
  2. La Conexión con la Familia: En muchas culturas latinoamericanas, el abuelo es un personaje clave en la familia, un punto de referencia de amor incondicional, generosidad y cercanía. Al llamar “Viejito” a esta figura, se crea una relación más afectiva y familiar, que resalta los valores de la unión familiar, el cariño y la compasión, características que son muy valoradas durante la Navidad.
  3. El Respeto por la Edad y la Experiencia: En las culturas hispanas, los mayores son vistos con respeto y admiración, y se les otorgan atributos de sabiduría y bondad. El “Viejito” refleja ese respeto cultural hacia las personas mayores, un atributo que, en el contexto de la Navidad, se asocia con la figura que trae alegría y regalos a los más pequeños.

El Significado de “Pascuero”

El término “Pascuero” proviene de la palabra “Pascua”, que hace referencia a una fiesta o celebración, particularmente en el contexto cristiano, a la Navidad o a la Pascua. En el caso del Viejito Pascuero, “Pascuero” hace alusión a su relación directa con las celebraciones navideñas, específicamente con la Nochebuena y el Día de Navidad.

  1. La Conexión con la Navidad: La Navidad es una fiesta cristiana que celebra el nacimiento de Jesús, pero también se ha convertido en una celebración cultural que, en muchas partes del mundo, implica intercambio de regalos, reuniones familiares y actos de generosidad. En este sentido, el nombre “Pascuero” asocia al Viejito Pascuero con el espíritu de la Navidad y con la tradición de regalar y compartir. El uso de esta palabra subraya que este personaje tiene un papel central en la festividad navideña, similar al de Santa Claus en otras partes del mundo.
  2. La Tradición de los Regalos en Navidad: En muchos países, “Pascuero” hace referencia al acto de dar regalos en Navidad. El Viejito Pascuero se convierte en el mensajero de esa tradición, encargándose de llevar los regalos a los niños que se han comportado bien durante el año. La palabra “Pascuero” resalta su rol como el portador de la alegría y el regalo durante la celebración navideña, al igual que Santa Claus lo hace en otras culturas.

La Influencia de Santa Claus y San Nicolás

La figura del Viejito Pascuero tiene sus raíces en la tradición de Santa Claus (o Papá Noel en algunas regiones) y en el personaje histórico de San Nicolás de Bari, un obispo cristiano del siglo IV conocido por su generosidad, especialmente con los niños y los pobres. Aunque Santa Claus es una figura con raíces en Europa, particularmente en los Países Bajos, su popularización en América Latina fue un proceso gradual.

1. San Nicolás y Santa Claus

La figura de San Nicolás fue adoptada por muchas culturas europeas, convirtiéndose en el personaje de Sinterklaas en los Países Bajos, y de ahí, mediante la inmigración, se transformó en el Santa Claus estadounidense. La imagen moderna de Santa Claus como un hombre gordo, alegre, con barba blanca y vestido de rojo se popularizó en el siglo XIX, en gran parte gracias al poema estadounidense “A Visit from St. Nicholas” (1823) y las campañas publicitarias de Coca-Cola en los años 30.

Santa Claus y Papá Noel comparten muchas características con el Viejito Pascuero, pero el término “Viejito” tiene un toque más cercano y cálido en las culturas latinoamericanas. La diferencia principal radica en el énfasis en la sabiduría y la bondad de un anciano que, en lugar de ser simplemente un hombre robusto y alegre, se presenta como una figura que transmite valores familiares más profundos.

2. Adaptación Cultural en América Latina

En América Latina, el personaje de Santa Claus fue adoptado por la cultura popular, pero al mismo tiempo, las costumbres y valores locales contribuyeron a modificarlo. En lugar de mantener el nombre de “Santa Claus” o “Papá Noel”, se optó por la figura del Viejito Pascuero, un nombre más acorde con el lenguaje y las tradiciones de la región. Esta adaptación también hizo que el Viejito Pascuero se asociara más estrechamente con las celebraciones familiares y con las raíces hispánicas de la Navidad.

El Viejito Pascuero Hoy: Un Símbolo de Generosidad y Tradición

Hoy en día, el Viejito Pascuero sigue siendo una figura central en las celebraciones navideñas de muchos países de América Latina, especialmente en Chile, Argentina, Perú y otros países del Cono Sur. Aunque comparte muchos elementos con la figura de Santa Claus, el nombre “Viejito Pascuero” resalta su rol de abuelo sabio y bondadoso, que llega en la noche de Navidad para hacer felices a los niños y adultos con regalos y buenos deseos.

El Viejito Pascuero, con su sabiduría, generosidad y cercanía, representa el espíritu de la Navidad: la alegría de dar, el amor por la familia y la magia de la festividad. Su nombre refleja un vínculo profundo con las tradiciones de la región y con los valores que la Navidad representa, como la solidaridad, la esperanza y la paz.

Conclusión

El nombre Viejito Pascuero no es solo un apodo entrañable, sino que lleva consigo un fuerte significado cultural y emocional. “Viejito” resalta la figura de un abuelo amable y sabio, mientras que “Pascuero” lo conecta directamente con las celebraciones navideñas, específicamente con la entrega de regalos y la alegría de la Navidad. Esta mezcla de afecto y tradición hace que el Viejito Pascuero sea un símbolo querido en muchas familias latinoamericanas, representando no solo la figura del regalo, sino también los valores fundamentales de la Navidad.

Articulos relacionados