¿Qué diferencia hay entre Pascua Judía y Pascua Cristiana?

Publicado el 16 abril, 2025 por Rodrigo Ricardo

La Pascua es una celebración de gran importancia tanto en el judaísmo como en el cristianismo, pero sus significados, tradiciones y simbolismos difieren notablemente. Mientras que la Pascua judía (Pésaj) conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto, la Pascua cristiana celebra la resurrección de Jesucristo, evento central de la fe cristiana. Aunque comparten un nombre similar y algunas conexiones históricas, sus enfoques teológicos y prácticas rituales son distintos. En este artículo, exploraremos en profundidad las diferencias entre ambas celebraciones, analizando sus orígenes, significados religiosos, tradiciones y cómo se relacionan entre sí.


1. Orígenes históricos y religiosos de la Pascua judía (Pésaj)

La Pascua judía, conocida como Pésaj, es una de las festividades más antiguas y significativas del judaísmo. Su origen se remonta al relato bíblico del Éxodo, donde el pueblo de Israel, esclavizado en Egipto, es liberado por Dios a través de Moisés. Según el libro del Éxodo, Dios envió diez plagas sobre Egipto para persuadir al faraón de que liberara a los hebreos. La última plaga, la muerte de los primogénitos, no afectó a las casas de los israelitas porque marcaron sus puertas con sangre de cordero, un signo que hizo que el ángel de la muerte “pasara de largo” (de ahí el nombre “Pésaj”, que significa “pasar por alto”).

Esta festividad conmemora no solo la liberación física de la esclavitud, sino también el nacimiento de Israel como pueblo elegido por Dios. El Séder de Pésaj, una cena ritual, es el momento central de la celebración, donde se lee la Hagadá (un texto que narra la historia del Éxodo) y se consumen alimentos simbólicos, como el pan ázimo (matzá), que recuerda la prisa con la que los israelitas abandonaron Egipto. Además, durante los siete u ocho días que dura Pésaj (dependiendo de la tradición), los judíos evitan comer alimentos fermentados (jametz), simbolizando la pureza y la renuncia a la corrupción moral.


2. Significado y fundamentos de la Pascua cristiana

Mientras que la Pascua judía se centra en la liberación de Egipto, la Pascua cristiana celebra la resurrección de Jesucristo, evento que los cristianos consideran el cumplimiento de las promesas de Dios en el Antiguo Testamento. Según los Evangelios, Jesús fue crucificado durante la festividad de Pésaj en Jerusalén, y su muerte y resurrección son interpretadas como el sacrificio definitivo que redime a la humanidad del pecado.

Para los cristianos, la Pascua no solo marca la victoria sobre la muerte, sino que también simboliza la nueva alianza entre Dios y la humanidad. A diferencia de Pésaj, que sigue un calendario lunar judío, la Pascua cristiana se calcula en relación con el equinoccio de primavera (generalmente el primer domingo después de la primera luna llena de primavera). La Semana Santa, que precede al Domingo de Resurrección, incluye ceremonias como el Viernes Santo (que conmemora la crucifixión) y el Sábado Santo (que recuerda el descanso de Jesús en el sepulcro).

Además, mientras que la Pascua judía enfatiza la memoria histórica de un pueblo, la Pascua cristiana tiene un carácter universal, proclamando que la salvación es ofrecida a todos los creyentes. La Eucaristía, instituida por Jesús durante la Última Cena (que fue un Séder de Pésaj), es un elemento central en la liturgia cristiana, donde el pan y el vino simbolizan su cuerpo y sangre entregados por la humanidad.


3. Diferencias clave entre Pésaj y la Pascua cristiana

Aunque ambas celebraciones comparten un vínculo histórico, existen diferencias fundamentales entre ellas. En primer lugar, el propósito teológico: Pésaj es una conmemoración nacional judía que recuerda la libertad física y espiritual, mientras que la Pascua cristiana es una fiesta de redención espiritual basada en la resurrección de Jesús.

Otra diferencia importante es el calendario: Pésaj se celebra del 15 al 22 de Nisán (mes del calendario hebreo), mientras que la Pascua cristiana varía entre marzo y abril, siguiendo el calendario gregoriano. Además, la duración no es la misma: Pésaj dura siete u ocho días, mientras que la Pascua cristiana se centra en el Domingo de Resurrección, aunque incluye un período de preparación (Cuaresma) y celebraciones posteriores (Tiempo Pascual).

En cuanto a los rituales, el Séder de Pésaj incluye alimentos simbólicos y la lectura de la Hagadá, mientras que la Pascua cristiana se celebra con misas especiales, procesiones y, en algunas tradiciones, la bendición del fuego pascual.


4. Conclusión: Dos Pascuas, dos mensajes de liberación

Tanto la Pascua judía como la cristiana transmiten mensajes profundos de liberación y esperanza, pero desde perspectivas distintas. Pésaj reafirma la identidad del pueblo judío y su relación con Dios, mientras que la Pascua cristiana proclama la victoria de Jesús sobre la muerte y la promesa de vida eterna.

Aunque sus enfoques son diferentes, ambas tradiciones comparten un llamado a la reflexión, la gratitud y la renovación espiritual. Entender sus diferencias y conexiones enriquece el diálogo interreligioso y permite apreciar la riqueza de ambas tradiciones.

Articulos relacionados