¿Qué era el Tonalpohualli?

Publicado el 23 enero, 2025 por Rodrigo Ricardo

El tonalpohualli era un sistema calendárico utilizado por las civilizaciones mesoamericanas, especialmente los mexicas, para registrar y organizar el tiempo de acuerdo con ciclos religiosos y ceremoniales. Literalmente significa “la cuenta de los días” en náhuatl (“tonal” se refiere al día o al destino, y “pohualli” significa contar). Este calendario tenía una estructura compleja basada en una combinación de días y signos que se entrelazaban, creando un ciclo ritual de 260 días.

Características principales del tonalpohualli

El tonalpohualli estaba compuesto por 260 días, organizados en 20 trecenas (bloques de 13 días). Cada día del ciclo tenía una combinación única de un número del 1 al 13 y uno de los 20 signos representados por animales, elementos naturales y objetos sagrados. Los signos eran los siguientes:

  1. Cipactli (caimán)
  2. Ehecatl (viento)
  3. Calli (casa)
  4. Cuetzpalin (lagartija)
  5. Coatl (serpiente)
  6. Miquiztli (muerte)
  7. Mazatl (venado)
  8. Tochtli (conejo)
  9. Atl (agua)
  10. Itzcuintli (perro)
  11. Ozomahtli (mono)
  12. Malinalli (hierba)
  13. Acatl (caña)
  14. Ocelotl (jaguar)
  15. Cuauhtli (águila)
  16. Cozcacuauhtli (zopilote)
  17. Ollin (movimiento)
  18. Tecpatl (pedernal)
  19. Quiahuitl (lluvia)
  20. Xochitl (flor)

Esta combinación de números y signos resultaba en un ciclo continuo que duraba aproximadamente nueve meses, coincidiendo con el tiempo promedio de gestación humana. Esto subraya su relación con los procesos vitales, espirituales y ceremoniales.

Propósito y uso del tonalpohualli

El tonalpohualli no era simplemente un calendario para medir el tiempo. Su función principal era religiosa y adivinatoria. Cada día del ciclo estaba asociado con deidades específicas, energías y eventos que influían en la vida de las personas y en las decisiones de la sociedad. Algunos de sus usos principales eran:

Determinar la suerte y el destino

El tonalpohualli servía como una herramienta para determinar el destino de las personas según el día de su nacimiento. Cada combinación de número y signo estaba cargada de significados que influían en el carácter, las habilidades y los desafíos que enfrentaría una persona a lo largo de su vida. Los sacerdotes especializados, llamados tonalpouhque, interpretaban estas combinaciones y ofrecían consejos basados en ellas.

Planificar ceremonias y rituales

Los mexicas utilizaban el tonalpohualli para coordinar sus actividades religiosas. Cada día tenía una relación especial con ciertos dioses y requería rituales específicos para honrarlos. Por ejemplo, un día asociado con Tlaloc, el dios de la lluvia, podría implicar ceremonias para pedir lluvias abundantes y garantizar buenas cosechas.

Guiar decisiones importantes

Los gobernantes y sacerdotes consultaban el tonalpohualli antes de tomar decisiones significativas, como iniciar guerras, firmar alianzas o elegir fechas para coronaciones. Este calendario también ayudaba a seleccionar los momentos más propicios para sembrar y cosechar, garantizando así la armonía entre las actividades humanas y los ciclos naturales.

Relación con otros calendarios mesoamericanos

El tonalpohualli formaba parte de un sistema calendárico más amplio que incluía el Xiuhpohualli, un calendario solar de 365 días dividido en 18 meses de 20 días cada uno, más un período adicional de 5 días considerados de mala suerte (“nemontemi”). Mientras que el Xiuhpohualli regulaba las actividades cotidianas y agrícolas, el tonalpohualli tenía un enfoque espiritual y ritual.

Ambos calendarios estaban interrelacionados y formaban un ciclo mayor llamado el “calendario redondo”, que se completaba cada 52 años. Este ciclo marcaba un momento crucial en la cosmología mesoamericana, ya que representaba el renacimiento del mundo y requería ceremonias especiales, como la ceremonia del Fuego Nuevo.

Interpretación y significado espiritual

El tonalpohualli estaba profundamente vinculado con la cosmovisión mesoamericana, que consideraba el tiempo como un elemento cíclico y sagrado. Cada día era una expresión única de energías divinas que influían en el equilibrio entre los humanos, la naturaleza y los dioses.

Los 20 signos del tonalpohualli también representaban diferentes aspectos de la creación y del universo. Por ejemplo:

  • Cipactli (caimán) estaba asociado con la tierra y el inicio de la vida.
  • Ollin (movimiento) simbolizaba el cambio y la transformación.
  • Xochitl (flor) representaba la belleza, la fertilidad y el culmen de los ciclos.

Esta estructura también reflejaba la concepción de los mexicas sobre la dualidad y el equilibrio, principios fundamentales en su filosofía.

Los tonalpouhque: guardianes del conocimiento

Los tonalpouhque eran sacerdotes o especialistas encargados de interpretar el tonalpohualli. Su conocimiento era altamente valorado, ya que influía en la organización social, política y religiosa de la comunidad. Estos expertos estudiaban durante años para dominar las complejas relaciones entre los números, los signos y las deidades asociadas.

Los tonalpouhque también elaboraban los tonalamatl, códices que contenían información sobre el tonalpohualli, incluyendo representaciones pictóricas de los días y sus significados. Algunos de estos códices han sobrevivido, como el Códice Borgia y el Códice Borbónico, ofreciendo valiosa información sobre la cultura mesoamericana.

Influencia en la vida cotidiana

El tonalpohualli no solo era una herramienta ceremonial; también tenía un impacto directo en la vida diaria de las personas. Por ejemplo:

  • Nombres: Muchas personas eran nombradas según el signo del día en que nacieron.
  • Profesión: Se creía que el día de nacimiento determinaba las habilidades y el destino profesional de una persona. Alguien nacido en un día asociado con el signo Tochtli (conejo), por ejemplo, podría ser un buen agricultor o comerciante.
  • Decisiones matrimoniales: Las parejas consultaban el tonalpohualli para encontrar días propicios para casarse o para evaluar la compatibilidad entre los futuros esposos.

Persistencia y legado

Aunque el tonalpohualli dejó de ser utilizado formalmente tras la conquista española, su influencia persistió en algunas comunidades indígenas de México y Centroamérica. Hoy en día, algunos grupos como los mayas modernos continúan utilizando versiones de este calendario en sus ceremonias tradicionales.

El estudio del tonalpohualli también ha despertado el interés de historiadores, arqueólogos y estudiosos de la religión, quienes lo consideran una ventana invaluable para comprender la riqueza cultural y espiritual de las civilizaciones mesoamericanas.

Conclusión

El tonalpohualli fue mucho más que un calendario; era una expresión de la cosmovisión mesoamericana, un sistema simbólico que conectaba a los humanos con el cosmos. Su función como herramienta de adivinación, organizador de rituales y regulador del tiempo sagrado lo convierte en un ejemplo destacado de cómo las civilizaciones antiguas integraban la espiritualidad en su vida diaria. A través del tonalpohualli, los mexicas lograron perpetuar un legado cultural que, aún hoy, sigue fascinando e inspirando a quienes estudian el pasado.

Articulos relacionados