¿Qué eran los Mercados de Tlatelolco?

Publicado el 22 enero, 2025 por Rodrigo Ricardo

Introducción

En el corazón del imperio azteca, los mercados desempeñaban un papel central en la vida económica, social y política. Uno de los más importantes y emblemáticos de estos mercados fue el de Tlatelolco, ubicado en la ciudad gemela de Tenochtitlán. Este mercado no solo fue un centro de intercambio de bienes y servicios, sino también un espacio donde se consolidaban las relaciones comerciales entre diversas regiones de Mesoamérica.

A lo largo de este artículo exploraremos qué eran los mercados de Tlatelolco, su organización, los productos que se comercializaban, su relevancia cultural y su legado histórico.


Contexto histórico y ubicación

El mercado de Tlatelolco se encontraba en la ciudad de México-Tlatelolco, que junto con Tenochtitlán formaba parte del centro del poder azteca. Fundada en 1337, Tlatelolco inicialmente fue una ciudad independiente hasta que fue conquistada y subordinada por Tenochtitlán en el siglo XV. Sin embargo, Tlatelolco mantuvo una función crucial dentro del imperio: ser el principal centro comercial.

El mercado estaba situado en la plaza principal de la ciudad, cerca del Templo Mayor de Tlatelolco. Este espacio abierto albergaba diariamente a miles de comerciantes, compradores y curiosos, convirtiéndose en un punto neurálgico para la economía y la cultura.


Organización del mercado

El mercado de Tlatelolco se caracterizaba por una organización meticulosa y eficiente. Los productos y servicios estaban divididos en secciones específicas, facilitando el comercio y el acceso a bienes específicos. Algunos aspectos destacados de esta organización incluyen:

División por productos

Los bienes se agrupaban según su naturaleza. Por ejemplo:

  • Alimentos: maíz, frijoles, chiles, aguacates, jitomates, tortillas, y cacao.
  • Textiles y vestimenta: ropa de algodón, mantas, plumas decorativas y sandalias.
  • Cerámica y utensilios: ollas, platos y herramientas de obsidiana.
  • Artículos de lujo: joyería de oro, piedras preciosas y jade.
  • Animales y productos derivados: pavos, peces, conejos y pieles.

Regulación y seguridad

El mercado contaba con supervisores conocidos como tianquiztlis que se encargaban de mantener el orden, resolver disputas y asegurar que los precios fueran justos. También había jueces encargados de mediar conflictos legales entre comerciantes o clientes.

Trueque y formas de pago

Aunque el trueque era común, también existía un sistema de moneda. Los granos de cacao y las mantas de algodón se usaban como unidades de cambio. Estos medios de pago facilitaban transacciones más complejas y permitían el comercio de bienes de mayor valor.


Productos más destacados del mercado

El mercado de Tlatelolco era famoso por la enorme variedad de productos que ofrecía, provenientes de diversas regiones de Mesoamérica. Algunos de los productos más notables incluían:

Productos agrícolas

  • Maíz: base de la dieta mesoamericana.
  • Cacao: considerado un lujo y usado tanto en bebidas como en ceremonias.
  • Chiles: disponibles en una amplia variedad de tipos y sabores.

Productos marítimos

Gracias a la cercanía de los lagos y ríos, también se comercializaban:

  • Peces y mariscos.
  • Sal.
  • Algas como el tequexquitl, utilizadas como condimento.

Artículos artesanales

Los artesanos locales y foráneos ofrecían productos elaborados como:

  • Joyería de oro y plata.
  • Plumas decorativas utilizadas en trajes ceremoniales.
  • Herramientas de obsidiana, utilizadas tanto en la vida cotidiana como en rituales.

Bienes exóticos

El mercado también servía como punto de distribución de bienes exóticos, como:

  • Jade y turquesa, provenientes de regiones lejanas.
  • Cautivos para sacrificios rituales.
  • Animales exóticos como jaguares y guacamayas.

Dimensión social y cultural

El mercado de Tlatelolco no solo era un centro económico, sino también un espacio donde se desarrollaban interacciones sociales y culturales. Algunos aspectos destacados incluyen:

Espacio de encuentro

Era un lugar donde se reunían personas de diferentes estratos sociales, desde comerciantes comunes hasta nobles y sacerdotes. Esto fomentaba la interacción y el intercambio de ideas entre diversos grupos.

Transmisión de conocimiento

Los mercados también eran espacios de aprendizaje. Los comerciantes transmitían conocimientos sobre el uso de plantas medicinales, técnicas artesanales y prácticas agrícolas.

Importancia religiosa

Muchos de los productos vendidos en el mercado tenían un significado religioso. Por ejemplo, las plumas y los cautivos para sacrificios estaban directamente relacionados con ceremonias dedicadas a los dioses aztecas.


Testimonios históricos

Uno de los relatos más detallados sobre el mercado de Tlatelolco proviene de los cronistas españoles que llegaron durante la conquista. Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo quedaron asombrados por la magnitud y la organización del mercado. En sus crónicas, describieron cómo el mercado podía albergar a más de 20,000 personas diarias y cómo la variedad de productos superaba cualquier cosa que hubieran visto en Europa.

Por ejemplo, Bernal Díaz del Castillo escribió:

“Hay tanta diversidad de mercancías que no sé cómo poder describirlas: cuanto hay en toda la tierra se vende aquí…”


Declive y legado

Con la caída de Tenochtitlán en 1521, el mercado de Tlatelolco perdió gran parte de su importancia. Los españoles establecieron un nuevo sistema económico que relegó a un segundo plano las estructuras prehispánicas. Sin embargo, el legado del mercado de Tlatelolco perdura en la memoria histórica de México.

Hoy en día, el sitio arqueológico de Tlatelolco y sus alrededores continúan siendo un recordatorio de la grandeza de la civilización azteca. Además, la tradición de los mercados sigue viva en las plazas y tianguis de México, que aún reflejan el espíritu de intercambio y comunidad que caracterizó a Tlatelolco.


Conclusión

El mercado de Tlatelolco fue más que un simple espacio comercial; representó el dinamismo económico, la diversidad cultural y la sofisticación organizativa del imperio azteca. Su influencia trasciende los siglos, y su historia sigue siendo una fuente de admiración e inspiración para quienes exploran el pasado de Mesoamérica. Comprender su relevancia nos permite apreciar la riqueza cultural y el ingenio de las civilizaciones prehispánicas que moldearon el continente americano.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados