¿Qué es la Navidad Ortodoxa?
Navidad Ortodoxa
La Navidad Ortodoxa es una festividad cristiana que celebra el nacimiento de Jesucristo, pero a diferencia de la Navidad en muchas partes del mundo, la Navidad Ortodoxa se celebra en una fecha diferente: el 7 de enero. Esta diferencia de fechas se debe a la adopción del calendario juliano por parte de la Iglesia Ortodoxa en lugar del calendario gregoriano utilizado por las iglesias occidentales. La Navidad Ortodoxa es una fiesta profundamente espiritual y está rodeada de tradiciones religiosas, familiares y culturales únicas que varían según las regiones de los países ortodoxos.
En este artículo, exploraremos qué es la Navidad Ortodoxa, por qué se celebra en enero, sus tradiciones más significativas y cómo se vive esta festividad en diferentes países con comunidades ortodoxas.
La Fecha de la Navidad Ortodoxa: El Calendario Juliano vs. el Calendario Gregoriano
El motivo principal por el cual la Navidad Ortodoxa se celebra en enero y no en diciembre, como en el resto del mundo cristiano, se debe a la diferencia entre el calendario juliano y el calendario gregoriano.
El Calendario Juliano
El calendario juliano fue adoptado por el Imperio Romano en el año 45 a.C. por el emperador Julio César. Aunque en su época fue un avance, el calendario juliano tenía un pequeño desfase respecto al año solar real, lo que hizo que las fechas del calendario se fueran desplazando gradualmente.
En 1582, el Papa Gregorio XIII introdujo una reforma del calendario, conocido como el calendario gregoriano, que corregía ese desfase de días y ajustaba mejor las fechas con las estaciones del año. La Iglesia Católica Romana y muchas denominaciones protestantes adoptaron rápidamente el calendario gregoriano, pero la Iglesia Ortodoxa (principalmente en los países de Europa del Este, el Medio Oriente y Rusia) continuó utilizando el calendario juliano para sus festividades religiosas.
En el calendario gregoriano, la Navidad se celebra el 25 de diciembre, mientras que, debido a la diferencia de 13 días entre ambos calendarios, el 25 de diciembre juliano corresponde al 7 de enero gregoriano.
La Navidad Ortodoxa: Tradiciones y Significado Espiritual
A pesar de la diferencia en las fechas, la Navidad Ortodoxa comparte el mismo fundamento cristiano que la Navidad en otras tradiciones: celebrar el nacimiento de Jesucristo en Belén. Sin embargo, debido a las diferencias en las costumbres y prácticas litúrgicas, la manera de vivir esta festividad varía notablemente.
El Ayuno de Navidad
Una de las características más significativas de la Navidad Ortodoxa es el ayuno que precede la festividad. En la mayoría de las Iglesias Ortodoxas, los fieles siguen un período de ayuno que comienza el 28 de noviembre y termina el 6 de enero, día de la Nochebuena Ortodoxa. Durante este tiempo, los fieles se abstienen de consumir alimentos de origen animal, como carne, lácteos y huevos. El ayuno es considerado una preparación espiritual para la venida de Cristo y un acto de penitencia y purificación.
En algunos países ortodoxos, este ayuno se acompaña de prácticas de oración y reflexión en familia, y se considera un momento de acercamiento a Dios antes de la celebración del gran día de la Navidad.
La Nochebuena (6 de enero)
La Nochebuena Ortodoxa, celebrada el 6 de enero, es una noche de preparación para el nacimiento de Cristo. En la víspera de Navidad, las familias ortodoxas asisten a la misa de medianoche, una de las celebraciones litúrgicas más importantes del año, en la que se canta el Himno del Nacimiento de Cristo. Esta misa tiene un carácter solemne y festivo a la vez, con la congregación unida en oración.
El 6 de enero también es un día de ayuno estricto (sin alimentos ni bebidas), y por la tarde las familias suelen reunirse para celebrar una comida festiva llamada “Sochelnik”. Esta comida consiste en una serie de platos vegetarianos, entre ellos sopas, ensaladas y pan, que simbolizan el espíritu de la espera y la preparación para el nacimiento de Cristo. La “Sochelnik” es una comida frugal, pero muy especial, que se disfruta en comunidad.
La Misa de Navidad y las Tradiciones Familiares
El 7 de enero, día de la Navidad Ortodoxa, es un día festivo en el que se celebran misas de Apertura de la Navidad. Las familias ortodoxas se reúnen en la iglesia para participar en la misa matutina, y luego continúan con celebraciones más familiares. La liturgia de la misa de Navidad es muy importante y generalmente es acompañada de cantos litúrgicos y oraciones especiales que recuerdan el misterio del nacimiento de Jesús.
Tras la misa, la gente regresa a casa para celebrar la Navidad con una comida festiva en la que se incluyen platos tradicionales, entre ellos carnes asadas, pavo, cordero, pescados y dulces típicos. En muchos lugares, las familias también disfrutan de la compartición de regalos y la convivencia entre los miembros de la comunidad.
En algunos países ortodoxos, como en Rusia, es común que los niños canten villancicos o Kolyadki (cantos navideños) de casa en casa, como parte de una tradición popular muy apreciada. Además, en muchos hogares, se coloca un árbol de Navidad decorado con luces y adornos, y en algunos países como Serbia y Rusia, las figuras del belén (pésebre) son un símbolo importante en la decoración de la casa.
La Navidad Ortodoxa en Diferentes Países
Aunque la Navidad Ortodoxa se celebra principalmente el 7 de enero, las tradiciones varían dependiendo del país y la región. A continuación, destacamos algunas de las costumbres navideñas más representativas en países ortodoxos:
- Rusia: En Rusia, la Navidad Ortodoxa se celebra de manera solemne con la Misa de Medianoche y el tradicional Roscón de Navidad. La figura de Ded Moroz (Papá Noel ruso) y su acompañante Snegurochka (la Hija de Nieve) son populares en las celebraciones de Año Nuevo, pero en la Navidad Ortodoxa, la figura central es Jesucristo y las procesiones litúrgicas son muy comunes.
- Serbia: En Serbia, la Navidad Ortodoxa se celebra con una tradición especial: el cesnica, un pan de Navidad en el que se inserta una moneda. La persona que encuentra la moneda en su trozo de pan se considera afortunada para el próximo año. También es común hacer un fuego de Navidad con troncos de madera, conocido como badnjak, que se quema en la víspera del 7 de enero como símbolo de purificación y renovación.
- Etiopía: En la Iglesia Ortodoxa Etíope, la Navidad se llama Genna y se celebra de manera muy similar a otras tradiciones ortodoxas, con misas, ayuno y comidas familiares. En Etiopía, se celebra con danzas tradicionales y un enfoque profundo en la liturgia y la oración.
- Grecia: En Grecia, la Navidad Ortodoxa es una festividad religiosa importante, y es común ver en las iglesias celebraciones litúrgicas seguidas de una comida festiva que incluye platos como pavo al horno y dulces tradicionales como el Vasilopita, un pastel con una moneda escondida en su interior. La figura de San Basilio, en lugar de Santa Claus, trae los regalos a los niños griegos.
Conclusión
La Navidad Ortodoxa es una festividad profundamente religiosa y espiritual que celebra el nacimiento de Jesucristo, pero se distingue por celebrarse en enero debido al uso del calendario juliano. A lo largo de los países ortodoxos, la Navidad se vive con prácticas y costumbres que incluyen el ayuno, la participación en la misa de Navidad, y una serie de tradiciones familiares que varían según cada región. A pesar de las diferencias con las celebraciones de la Navidad en el resto del mundo, la Navidad Ortodoxa sigue siendo una de las festividades más importantes, cargada de un profundo significado cristiano y espiritual.
Articulos relacionados
- La Caída del Imperio Romano de Oriente: El Ocaso de Bizancio
- Los Nacionalismos en la Primera Guerra Mundial
- El Movimiento Obrero en el Siglo XIX en Argentina: Orígenes, Luchas y Transformaciones
- Nacionalismo y Fascismo en Argentina: Una Mirada Histórica y Crítica
- La Fundación del Partido Justicialista (PJ): Un Hito en la Historia Política Argentina
- El Primer Gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955)
- El Voto Femenino en Argentina (1947): Un Hito en la Lucha por la Igualdad de Derechos
- La Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962): Un Período de Transformación en Argentina
- Juan Manuel Fangio: Biografía y Vida
- La Fundación de la Unión Cívica Radical (UCR): Un Hito en la Historia Política Argentina