¿Qué hacer si el Bebé no se Mueve Durante el Embarazo?

Publicado el 29 noviembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

Que pasa si el bebé no se mueve durante el embarazo

Durante el embarazo, uno de los momentos más emocionantes es sentir los primeros movimientos de tu bebé. Es una señal de que todo va bien y de que tu pequeño está activo y creciendo. Sin embargo, a medida que avanzas en la gestación, los movimientos del bebé pueden variar, y en ocasiones puede suceder que te preocupes porque no lo sientes moverse tanto como de costumbre. Si esto ocurre, es natural que sientas ansiedad o inquietud. Entonces, ¿qué hacer si el bebé no se mueve durante el embarazo? Aquí te explicamos cómo puedes abordar esta situación y cuándo es importante buscar atención médica.

1. Entender el patrón de movimientos del bebé

Cada bebé es diferente, y los movimientos pueden variar a lo largo del embarazo. Es fundamental saber que los patrones de movimiento no son siempre constantes, y lo que es normal para una mujer puede no serlo para otra. Sin embargo, existen algunas pautas generales que pueden ayudarte a entender qué es normal:

  • Primeros movimientos: Generalmente, las mujeres primerizas suelen sentir los primeros movimientos del bebé entre las semanas 18 y 20 de embarazo, mientras que las mujeres que han estado embarazadas antes pueden sentirlo un poco antes.
  • Patrón de movimiento: A medida que el embarazo progresa, los movimientos del bebé tienden a volverse más notables, aunque en el tercer trimestre, debido a la falta de espacio, pueden ser más suaves o menos frecuentes.
  • Frecuencia y tipo de movimientos: Los movimientos del bebé suelen ser más activos después de comer, cuando te relajas o en momentos de descanso. Es importante tener en cuenta los patrones de movimiento individuales de tu bebé, ya que el personal médico generalmente te preguntará sobre los movimientos durante las consultas prenatales.

2. ¿Por qué puede dejar de moverse el bebé?

Hay varias razones por las que puedes no sentir los movimientos del bebé, y en la mayoría de los casos, esto no es motivo de alarma. Algunas de las causas comunes son:

  • Posición del bebé: El bebé puede estar en una posición en la que sus movimientos no se sienten tan fácilmente. Si está orientado hacia la parte posterior del útero (con la espalda hacia tu espalda), es posible que no sientas sus movimientos tan claramente.
  • Nivel de actividad del bebé: Los bebés tienen ciclos de sueño y vigilia. Si el bebé está descansando o durmiendo, es posible que no sientas sus movimientos durante varias horas. El bebé puede dormir entre 20 y 40 minutos en un solo ciclo, lo que puede hacer que no se mueva por un tiempo.
  • Espacio limitado: A medida que el embarazo avanza, especialmente en el tercer trimestre, el bebé tiene menos espacio para moverse. Aunque esto puede hacer que los movimientos se sientan menos intensos, no necesariamente significa que haya un problema.
  • Estrés o cansancio: El estrés, el cansancio o la actividad física intensa pueden influir en tu percepción de los movimientos del bebé. Si estás particularmente agotada o estresada, es posible que no notes tanto los movimientos.

3. ¿Cuándo debe preocuparme si no siento al bebé?

Si bien es normal que los patrones de movimiento cambien, hay situaciones en las que la falta de movimientos puede ser un signo de que algo no está bien y es importante buscar atención médica. Debes prestar atención y actuar en los siguientes casos:

  • Disminución repentina de los movimientos: Si, en comparación con otros días, notas que el bebé se mueve menos de lo habitual, es importante que tomes nota de esto. Si los movimientos disminuyen de forma significativa y no vuelven a la normalidad después de un descanso o comida, debes comunicarte con tu médico.
  • Ausencia total de movimientos: Si no sientes ningún movimiento durante varias horas o más, especialmente si ya estás en el tercer trimestre y conoces los patrones habituales de tu bebé, es crucial que busques atención médica de inmediato. La ausencia de movimientos puede indicar que el bebé está en distress o que existe una complicación que requiere intervención.
  • Movimiento menos intenso o más débil de lo habitual: Si los movimientos del bebé se sienten mucho más débiles o menos intensos de lo normal, también es importante que hables con tu médico. Aunque es normal que los movimientos cambien en intensidad, cualquier cambio drástico debe ser evaluado.

4. ¿Qué puedes hacer si el bebé no se mueve?

Si sientes que el bebé no se está moviendo tanto o que has notado una disminución en sus movimientos, existen algunas cosas que puedes intentar antes de contactar a tu médico:

  • Descansar y concentrarte en los movimientos: A veces, si estás ocupada o distraída, puede ser difícil notar los movimientos del bebé. Acuéstate de lado en una posición cómoda y tranquila, con las manos sobre tu barriga, y concéntrate en los movimientos. A menudo, el bebé se moverá cuando te relajes.
  • Comer algo ligero y saludable: A veces, los bebés responden a los cambios en los niveles de glucosa en la sangre. Comer algo dulce o saludable, como una fruta o un batido, puede hacer que el bebé se active.
  • Hablarle al bebé: A algunas mujeres les resulta útil hablarle o cantar al bebé, ya que puede reaccionar a tu voz o a los ruidos a su alrededor.
  • Moverte suavemente: A veces, caminar o mover el cuerpo puede hacer que el bebé se despierte y empiece a moverse.

5. ¿Qué hará el médico si te preocupa la falta de movimiento?

Si te comunicas con tu médico o matrona porque estás preocupada por los movimientos del bebé, ellos tomarán varias medidas para asegurarse de que todo esté bien:

  • Monitoreo de los movimientos: El médico puede pedirte que realices una “prueba de conteo de patadas”, que consiste en contar cuántos movimientos del bebé puedes sentir en una hora, para evaluar la actividad fetal.
  • Ecografía: Si hay preocupación, es posible que te hagan una ecografía para verificar el bienestar del bebé y asegurarse de que no haya problemas como la falta de líquido amniótico o problemas con el cordón umbilical.
  • Pruebas de bienestar fetal: El médico puede realizar una prueba de no estrés (NST), que es un monitoreo que registra la frecuencia cardíaca del bebé mientras está en reposo y en respuesta a sus movimientos, para evaluar si el bebé está recibiendo suficiente oxígeno y si se está desarrollando adecuadamente.

Conclusión

Es común que las mujeres embarazadas se preocupen por la falta de movimientos del bebé, especialmente cuando están acostumbradas a sentirlos con regularidad. En la mayoría de los casos, la disminución o cambio en los movimientos no es indicativo de un problema grave, pero es fundamental estar atenta a cualquier cambio y saber cuándo buscar atención médica. Si alguna vez tienes dudas o preocupaciones sobre los movimientos de tu bebé, no dudes en comunicarte con tu médico para obtener orientación y tranquilidad. Recordar que tu instinto maternal es una herramienta poderosa: si algo no se siente bien, siempre es mejor consultar y asegurarse de que todo esté en orden.

Articulos relacionados