¿Qué pasa con la energía de activación en una reacción endotérmica?

Publicado el 8 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

Las reacciones químicas son procesos fundamentales en la naturaleza y la industria, y su estudio permite comprender cómo se transforman las sustancias. Entre los distintos tipos de reacciones, las reacciones endotérmicas destacan por absorber energía del entorno. Un aspecto crucial en estas reacciones es la energía de activación, una barrera energética que debe superarse para que ocurra la transformación química.

En este artículo, exploraremos en profundidad qué sucede con la energía de activación en una reacción endotérmica, analizando su relación con la termodinámica, la cinética química y los factores que influyen en su magnitud. Además, discutiremos ejemplos prácticos y aplicaciones industriales donde este conocimiento es esencial.


¿Qué es una Reacción Endotérmica?

Una reacción endotérmica es aquella que absorbe energía del entorno en forma de calor para llevarse a cabo. A diferencia de las reacciones exotérmicas, que liberan energía, estos procesos incrementan la energía interna del sistema. Un ejemplo clásico es la fotosíntesis, donde las plantas absorben energía solar para convertir dióxido de carbono y agua en glucosa y oxígeno.

En términos termodinámicos, una reacción endotérmica presenta un ΔH positivo (cambio de entalpía), lo que indica que los productos tienen más energía que los reactivos. Sin embargo, para que la reacción ocurra, primero debe superarse la energía de activación (Ea), que es la mínima energía requerida para que los reactivos se transformen en productos.

La energía de activación no depende directamente de si la reacción es endotérmica o exotérmica, sino de la ruta de reacción y los intermediarios formados. No obstante, en las reacciones endotérmicas, esta barrera energética suele ser significativamente alta, lo que explica por qué muchas de ellas requieren un aporte externo de calor o luz para iniciarse.


Energía de Activación: Concepto y Relación con las Reacciones Endotérmicas

La energía de activación (Ea) es un concepto clave en la cinética química, definido como la energía mínima que las moléculas deben adquirir para formar el complejo activado, un estado intermedio inestable entre reactivos y productos. Según la teoría del complejo activado, las colisiones moleculares deben ser lo suficientemente energéticas para superar esta barrera.

En una reacción endotérmica, la energía de activación siempre es mayor que el cambio de entalpía (ΔH) de la reacción. Esto se debe a que, además de la energía absorbida por la reacción misma (ΔH), las moléculas necesitan energía adicional para alcanzar el estado de transición. Matemáticamente, se puede expresar como:

[ {eq}Ea = E_{\text{complejo activado}} – E_{\text{reactivos}}{/eq} ]

Mientras que en una reacción exotérmica, la energía de activación puede ser menor que ΔH, en las endotérmicas siempre se cumple que Ea > ΔH, lo que las hace más sensibles a factores como la temperatura y la presencia de catalizadores.


Factores que Influyen en la Energía de Activación en Reacciones Endotérmicas

Varios factores pueden modificar la energía de activación en reacciones endotérmicas, afectando su velocidad y viabilidad. Entre los más importantes destacan:

1. Temperatura del Sistema

Según la ecuación de Arrhenius, un aumento en la temperatura incrementa la fracción de moléculas con energía suficiente para superar la barrera de activación. En reacciones endotérmicas, este efecto es crucial, ya que al requerir energía externa, un medio más caliente favorece la formación del complejo activado.

2. Presencia de Catalizadores

Los catalizadores son sustancias que disminuyen la energía de activación sin consumirse en la reacción. En procesos endotérmicos industriales, como el reformado catalítico del petróleo, se utilizan catalizadores para hacer viable económicamente la reacción.

3. Naturaleza de los Reactivos

Las moléculas con enlaces más fuertes (como el nitrógeno en la síntesis de Haber-Bosch) requieren mayor energía de activación. Por ello, muchas reacciones endotérmicas involucran rompimiento de enlaces estables.


Aplicaciones Industriales de Reacciones Endotérmicas

Las reacciones endotérmicas son fundamentales en procesos como:

  • Producción de cal (CaCO₃ → CaO + CO₂)
  • Cracking térmico de hidrocarburos
  • Electrólisis del agua (2H₂O → 2H₂ + O₂)

En todos estos casos, el control de la energía de activación mediante catalizadores o aumento de temperatura es esencial para la eficiencia del proceso.


Conclusión

La energía de activación en reacciones endotérmicas es un factor determinante que influye en su velocidad y factibilidad. Comprender su relación con la termodinámica y los factores que la modifican permite optimizar procesos químicos en la industria y la investigación.

Si deseas profundizar en este tema, te recomendamos explorar conceptos como la teoría de colisiones y termodinámica de no equilibrio, que amplían aún más este fascinante campo de estudio.

Articulos relacionados