¿Qué son los cambios de fase en termodinámica?

Publicado el 28 noviembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

En termodinámica, los cambios de fase se refieren a las transformaciones que ocurren cuando una sustancia pasa de un estado físico a otro. Estos cambios son fundamentales para entender el comportamiento de los materiales en diferentes condiciones de temperatura y presión. Los estados de la materia más comunes son sólido, líquido y gas, y los cambios de fase involucran transiciones entre estos estados.

En este artículo, exploraremos qué son los cambios de fase, los diferentes tipos de cambios de fase, cómo se producen, y su relevancia en la termodinámica.

¿Qué son los cambios de fase?

Un cambio de fase es una transición de un estado de la materia a otro, debido a un cambio en las condiciones de temperatura o presión. Durante un cambio de fase, la sustancia mantiene la misma composición química, pero su estructura física y sus propiedades macroscópicas (como densidad, viscosidad, etc.) cambian.

Estos cambios de fase están asociados con la transferencia de energía, ya sea en forma de calor absorbido o liberado por la sustancia. El proceso implica un intercambio de energía que no siempre se traduce en un cambio de temperatura, sino en un cambio en la organización molecular de la sustancia.

Tipos de cambios de fase

Existen varios tipos de cambios de fase en termodinámica. A continuación, describimos los más comunes:

  1. Fusión (Sólido a Líquido): La fusión es el proceso mediante el cual una sustancia pasa de su estado sólido a su estado líquido. Este cambio ocurre cuando la sustancia alcanza su punto de fusión, una temperatura específica a la que las fuerzas de atracción entre las moléculas del sólido se debilitan lo suficiente como para que las moléculas comiencen a moverse libremente.
    • Ejemplo: El hielo (agua sólida) se derrite y se convierte en agua líquida al calentarlo.
  2. Solidificación (Líquido a Sólido): La solidificación es el proceso opuesto a la fusión, donde una sustancia pasa de su estado líquido a su estado sólido. Esto ocurre cuando la temperatura de la sustancia disminuye hasta el punto de congelación, haciendo que las moléculas se acomoden en una estructura fija y ordenada.
    • Ejemplo: El agua líquida se congela y se convierte en hielo cuando se reduce la temperatura.
  3. Vaporización (Líquido a Gas): La vaporización es el proceso por el cual un líquido se convierte en gas. Este proceso puede ocurrir de dos formas:
    • Evaporación: Ocurre en la superficie del líquido a temperaturas inferiores al punto de ebullición, y las moléculas más energéticas se escapan al entorno.
    • Ebullición: Es el proceso en el que un líquido se convierte en gas a través de todo el volumen del líquido, en lugar de solo en su superficie. Esto ocurre cuando la temperatura alcanza el punto de ebullición, y la presión de vapor del líquido iguala la presión externa.
    • Ejemplo: El agua líquida se convierte en vapor (gas) cuando se calienta a su punto de ebullición o se evapora lentamente a temperaturas más bajas.
  4. Condensación (Gas a Líquido): La condensación es el proceso inverso de la vaporización, donde un gas se convierte en líquido. Esto ocurre cuando el gas pierde energía térmica y las moléculas se agrupan para formar un líquido, generalmente al enfriarse o al presionarse.
    • Ejemplo: El vapor de agua en el aire se condensa para formar gotas de agua en una superficie fría, como una ventana en un día cálido y húmedo.
  5. Sublimación (Sólido a Gas): La sublimación es el proceso mediante el cual una sustancia pasa directamente del estado sólido al estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido. Esto ocurre cuando una sustancia recibe suficiente energía para superar las fuerzas de atracción intermoleculares en el estado sólido, saltándose la fase líquida.
    • Ejemplo: El hielo seco (dióxido de carbono sólido) sublima directamente en gas a temperatura y presión normales.
  6. Desublimación o Deposición (Gas a Sólido): La desublimación (o deposición) es el proceso inverso a la sublimación, en el que un gas se convierte directamente en sólido sin pasar por la fase líquida. Este fenómeno ocurre cuando el gas pierde energía y las moléculas se agrupan de manera ordenada, formando un sólido.
    • Ejemplo: La formación de nieve o escarcha a partir del vapor de agua en el aire a bajas temperaturas.

¿Cómo se producen los cambios de fase?

Los cambios de fase están relacionados con la energía térmica que se transfiere hacia o desde un sistema. Para que ocurra un cambio de fase, es necesario modificar las condiciones de temperatura o presión de una sustancia. Dependiendo de si la sustancia está ganando o perdiendo calor, el cambio de fase será:

  • Absorción de calor: Durante la fusión, vaporización y sublimación, la sustancia absorbe calor del entorno, lo que permite que las moléculas superen las fuerzas intermoleculares y cambien de fase.
  • Liberación de calor: En la solidificación, condensación y desublimación, la sustancia libera calor al entorno cuando las moléculas se reorganizan y se hace más estable en su nuevo estado.

Diagrama de fases

Un diagrama de fases es una representación gráfica que muestra las condiciones de temperatura y presión bajo las cuales diferentes fases de una sustancia son estables. Este diagrama muestra las transiciones entre los estados sólido, líquido y gaseoso, y puede predecir cómo se comportará una sustancia bajo diferentes condiciones.

La importancia de los cambios de fase

Los cambios de fase son fundamentales en muchas áreas de la ciencia y la tecnología, como:

  • Climatología: La condensación y evaporación juegan un papel crucial en la formación de nubes y en el ciclo del agua.
  • Ingeniería: Los cambios de fase son esenciales en procesos industriales como la refrigeración, la destilación y la generación de energía.
  • Alimentos: La congelación, descongelación y evaporación son procesos utilizados en la conservación de alimentos y en la producción de productos alimenticios.

Resumen

Los cambios de fase son transformaciones entre diferentes estados de la materia: sólido, líquido y gas. Estos procesos son impulsados por cambios de temperatura y presión, y están involucrados en una variedad de fenómenos naturales e industriales. Los seis cambios de fase más comunes son la fusión, solidificación, vaporización, condensación, sublimación y desublimación, y todos ellos son esenciales para comprender el comportamiento de las sustancias en distintos entornos.

Articulos relacionados